Número 29 · Año 2020


Revista de Artes

ISSN 1667-927X / ISSN electrónico en trámite

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances 

Centro de Producción e Investigación en Artes

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba

___

Av. Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria,

C.P. 5000, Córdoba, Argentina.



EQUIPO EDITORIAL

DIRECTOR:

Dr. Marcelo Nusenovich

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

EDITORA:

Mgter. Clementina Zablosky

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

COMITÉ EDITORIAL:

Lic. Jazmín Sequeira

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Mgter. Marcela Sgammini

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

COMITÉ ACADÉMICO ASESOR

Dr. José Emilio Burucúa

Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Dr. Guillermo Fantoni

Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano / Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Dra. Laura Malosetti Costa

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de San Martín. Argentina.

Dr. Pablo Fessel

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Dr. Leonardo Waisman

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Ana Lusnich

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Dr. Jorge Dubatti

Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lomas de Zamora). Argentina.

Dra Silvia Delfino

Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso / Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Dra. Julia Sagaseta

Universidad Nacional de Artes. Argentina.

Dr. Eduardo Russo

Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

Lic. Rodrigo Alonso

Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina.

Dra. Julia Lavatelli

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

COMITÉ DE REFERATO

Dr. Mauro Alegret

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Prof. Adriana Armando

Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano / Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Dr. Guillermo Fantoni

Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano / Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Lic. David González

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Mónica Jacobo

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Julia Lavatelli

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Dra. Daniela Martin

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Mgter. Adriana Miranda

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Mgter. María Dolores Moyano

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Clarisa Pedrotti

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Mgter. Pedro Sorrentino

Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Dra. Verónica Tell

Universidad de Buenos Aires / Museo Nacional de Bellas Artes. Argentina.

Dr. Leonardo Waisman

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.

Dr. Fabián Humberto Zampini

Universidad Nacional de Río Negro - Sede Andina. Argentina.

EQUIPO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL

Dr. Hernán Enrique Bula (Secretario editorial, gestor y editor técnico OJS).

Universidad Provincial de Córdoba. Argentina.

Corr.ª Mariana Valdez (Corrección de textos).

Trabajadora independiente, Argentina.

Dg. Yamila Palatnik (Diseño y maquetación).

Trabajadora independiente, Argentina.

AUTORIDADES

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba.

DECANA

Mgter. Ana Mohaded

VICEDECANO:

Arq. Miguel Ángel Rodríguez

Centro de Producción e Investigación en Artes

DIRECTORA

Lic. Magalí Vaca

COORDINADORA DEL ÁREA INVESTIGACIÓN

Dra. Mónica Gudemos


ÍNDICE

7 ·········· EDITORIAL

13 ·········· LOÏE FULLER: LA DANZA SERPENTINA EN “LA DOCTA” Y SUS AVATARES. Dra. Paulina Antacli

31 ·········· TOMASA: UNA EXPERIENCIA EXPOSITIVA EN CÓRDOBA (2019). DIBUJOS Y PINTURAS DE TOMASA LINARES GARZÓN (1895-1968).

Lic. Ana Luisa Bondone y Mgter. Clementina Zablosky

53 ·········· ENTRE LA HISTORIA Y EL PAISAJE. TENSIONES EN EL ARTE ARGENTINO SEGÚN EMILIO CARAFFA.

Mgter. Tomás Ezequiel Bondone

71 ·········· EL ARTE DE PRODUCIR DIFERENCIAS: UNA MIRADA SOBRE PROPUESTAS DE PACO GIMÉNEZ PARA UNA CREACIÓN EN CONTRA DE LA UNIFORMIDAD Y LA CONSTANTE REPETICIÓN DE SÍ MISMO/A.

Dr. Marcelo Comandú

89 ·········· LO PRECARIO. MATERIALIZAR EL VACÍO O LA DESAPARICIÓN.

Prof. Julia Cortese

107 ·········· INTERPRETACIONES YUXTAPUESTAS DEL RETABLO COLONIAL DEL SIGLO XVIII DEL MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL MARQUÉS DE SOBREMONTE.

Lic. Natalia Estarellas

127 ·········· LENGUAJES ARTÍSTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS: UNA METODOLOGÍA CUALITATIVA PARA EL ESTUDIO DE SENSIBILIDADES Y REPRESENTACIONES SOCIALES.

Mgter. Silvia Gattino

141 ·········· TRANSTEXTUALIDAD (TEXTURAL) Y HETEROFONÍAS EN MADRIGALE A GESUALDO DE JORGE HORST.

Lic. Pablo Ernesto Jaureguiberry

163 ·········· CHICAS MUERTAS DE SELVA ALMADA (CRÓNICAS DEL HORROR).

Dra. María Elena Legaz

175 ·········· ALGUNAS REFLEXIONES TEÓRICAS DE CINEASTAS CORDOBESES.

Lic. Carlos M. Lema

193 ·········· 1° SALÓN ANUAL DE BELLAS ARTES DE PARANÁ (1930): ESCENARIO DEL ARTE ARGENTINO ENTRE LA TRADICIÓN Y LA RENOVACIÓN. ESTRATEGIA Y LEGITIMACIÓN.

Prof. Walter Nelson Musich y Karen Spahn

213 ·········· EL “STILE ANTICO” EN EL REPARTO DE LO AUDIBLE Y LA SONORIZACIÓN DE LO PENSABLE.

Prof. Lucas Reccitelli

223 ·········· UN TAPETE EN UN MUSEO.

Lic. Mariana Robles

233 ·········· LA SENDA DE LOS PRIMITIVOS. JUÁREZ Y TABORDA MIRAN AL PASADO PARA CONSTRUIR EL ARTE DEL FUTURO.

Mgter. Carolina Romano

249 ·········· INTERVENCIONES ARTÍSTICAS EN EL ESPACIO URBANO EN TORNO A LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LA PLATA.

Lic. Victoria Trípodi

ENSAYOS

267 ·········· ET IN ARCADIA EGO. EL “ARCADISMO”: EL HUMANISMO HOMOERÓTICO EUROPEO Y SU RELACIÓN CON LA MUERTE.

Dr. Marcelo Nusenovich




Número 29 · Año 2020


EDITORIAL

Esta edición de Avances presenta una selección de las ponencias presentadas en las XXIII Jornadas de Investigación en Artes del CePIA (Centro de Producción e Investigación en Artes) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, que se desarrollaron el año 2019. Las mismas fueron sometidas, según el procedimiento habitual, a un doble referato a ciegas, que recomendó su publicación.

Los trabajos provienen del Museo Provincial de Bellas Artes de Entre Ríos (MPBA), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Rioja (UNLaR), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Provincial de Córdoba (UPC). A partir de este número, abrimos una sección destinada a ensayos, con un trabajo proveniente de la UNC.

Con el material recibido, hemos elaborado los siguientes ejes temáticos, trazados con cierta arbitrariedad, y destinados solamente a obtener una mirada rápida para el lector y la lectora de la revista acerca del contenido de la misma.

El primero está articulado por siete análisis de colecciones, experiencias exhibitivas y curatoriales, presentaciones e intervenciones.

La Dra. Paulina Antacli (UNC/UNLar) publica su trabajo “Loïe Fuller: la danza serpentina en ‘la Docta’ y sus avatares”, donde registra la presentación en Córdoba en el año 1904 de esta famosa actriz y bailarina que adhería formal y conceptualmente al Simbolismo y el Art nouveau. Sostiene que la propuesta de Fuller presenta novedosas experiencias de espacio, luz y movimiento, y que los velos que incorpora, movidos con varas, presentan una visión desmaterializada y cambiante del cuerpo. La autora completa su trabajo con la recolección de crónicas periodísticas, mostrando el impacto de la presentación de la estadounidense en la mentalidad conservadora de la ciudad.

“Tomasa: una experiencia expositiva en Córdoba (2019). Dibujos y pinturas de Tomasa Linares Garzón (1895-1968)”, tiene por autoras a la Lic. Ana Luisa Bondone (UNC/UPC) y a la Mgter. Clementina Zablosky (UNC), y es parte de la experiencia curatorial que compartieron en el Espacio de Arte de la Fundación OSDE de Córdoba, en abril y mayo de 2019, trabajando con la colección del Dr. Julio Zelarrayán.

El concepto desplegado fue la recuperación de artistas mujeres invisibilizadas por cuestiones de dominación masculina trasladadas a la historia del arte de Córdoba, donde hasta hace muy pocos años no se consideraba la producción femenina en las artes visuales de principios del siglo XX, aunque la misma fue muy significativa en el proceso de constitución del campo. Este artículo ubica a la artista en el contexto de su inserción en la Academia Provincial de Bellas Artes, poniendo el acento en la enseñanza y práctica de la pintura de paisaje al aire libre.

El Prof. Walter Nelson Musich (UNER-UADER) y Karen Spahn (UADER-MPBA) presentan su trabajo “1° Salón Anual de Bellas artes de Paraná (1930): escenario del arte argentino entre la tradición y la renovación. Estrategia y legitimación”. El mismo integra el proceso de investigación emprendida sobre los años fundacionales del museo, que funcionaba provisoriamente en la Escuela Centenario. Parten de un trabajo previo sobre la creación de la institución, destacando la cobertura periodística y las obras adquiridas por el Gobierno de la Provincia.

“Un tapete en un museo” es el título del trabajo de la Lic. Mariana Robles (UNC). Propone incluir e interpretar obras silenciadas o ignoradas en los corpus académicos y en las historias del arte recientes. Toma como caso “El jardín del Edén”, un tapete bordado por una congregación religiosa femenina de Córdoba en el siglo XVIII, alojada en la colección del Museo de Arte Religioso Luis de Tejeda. Su hipótesis es que la semiótica de la pieza, vista desde este presente histórico, es relevante como expresión de ciertos aspectos de nuestro medio.

“Lo precario. Materializar el vacío o la desaparición” es obra de la Prof. Julia Cortese (UNLP), quien analiza, con la referencia teórica de Aby Warburg y su concepto de “supervivencia”, la serie de la artista chilena Cecilia Vicuña Lo precario. La lectura se completa con nociones provenientes del abordaje realizado por Georges Didi-Huberman a las teorías decoloniales en el contexto latinoamericano.

“Intervenciones artísticas en el espacio urbano en torno a la inundación de la ciudad de La Plata” fue escrito por la Lic. Victoria Trípodi (UNLP). Su objeto de estudio es una serie de propuestas artísticas motivadas por la inundación de La Plata en 2013. El análisis focaliza en una intervención, Estadíos de la memoria colectiva, desarrollada en el espacio público durante la conmemoración al primer aniversario del traumático acontecimiento, como una contribución a la memoria colectiva ciudadana.

Cierra este eje el artículo “Interpretaciones yuxtapuestas del retablo colonial del siglo XVIII del Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte”, obra de la Lic. Natalia Estarellas (UNC), quien analiza con un criterio socio-semiótico un retablo del siglo XVII perteneciente al Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte de Córdoba. Su interpretación cuestiona la evangelización y el llamado “pacto colonial”, así como los falsos intercambios de significados realizados por la interpretación hegemónica del mestizaje, que no confiere al barroco colonial una identidad propia.

Hemos construido el segundo eje en torno a los conceptos de legitimidad, contaminación, referencia, diferencia y discusión en la inauguración de perspectivas y estilos, agrupando cinco artículos:

La Mgter. Carolina Romano (UNC) presenta “La senda de los primitivos. Juárez y Taborda miran al pasado para construir el arte del futuro”. Se centra en el análisis de la correspondencia entre Saúl Taborda y Horacio Juárez a comienzos de la década de 1930, que interpreta en relación con otras fuentes, tanto textuales como icónicas, articulando las innovaciones en la escultura de Juárez con las ideas estéticas de Taborda. Su trabajo muestra convergencias y divergencias, y la aparentemente contradictoria mirada a los “primitivos” como aliento poético para construir el arte del futuro.

“El ‘stile antico’ en el reparto de lo audible y la sonorización de lo pensable” es el título del texto de corte filosófico del Prof. Lucas Reccitelli (UNC), que sitúa su interpretación en la diferenciación entre stile antico y stile moderno en el contexto de desintegración de la unidad estilística en la música europea y americana de los siglos XVII y XVIII. Su principal referente teórico es Jacques Rancière y lo que éste define como “reparto de lo sensible”. Lo que está en juego, afirma Reccitelli, es la definición de lo legítimo religioso, en el contexto de un “régimen ético de las artes”. Su hipótesis es que el stile antico era la música sacra “verdadera”, o sea, capaz de imitar el modelo divino.

La Mgter. Silvia Gattino (UNC) escribió “Lenguajes artísticos en la producción de conocimientos: una metodología cualitativa para el estudio de sensibilidades y representaciones sociales”. Propone una metodología interdisciplinaria para el diálogo de lenguajes y recursos artísticos con los de las ciencias sociales para investigar prácticas de cuidado de jóvenes y adultos en distintas situaciones e instituciones de Córdoba entre 2012 y 2015.

Su hipótesis es que la práctica artística es una puerta de acceso emocional y simbólico desconocida en general por el sujeto, quien gracias a ella articula cuestiones concernientes a sus creencias, sentimientos, percepciones y pensamientos.

Chicas muertas de Selva Almada (crónicas del horror)” es el texto que presenta la Dra. María Elena Legaz (UNC) en la presente edición de Avances. Toma como objeto de análisis Chicas muertas (2014), obra en la que Selva Almada investiga tres femicidios impunes, ocurridos en el interior del país en la década del ochenta, integrando la crónica con materiales narrativos y autobiográficos.

Cierra este grupo de trabajos el escrito del Lic. Pablo Ernesto Jaureguiberry (UNR/UNL/UBA) que lleva como título “Transtextualidad (textural) y heterofonías en Madrigale a Gesualdo de Jorge Horst”. Propone la discusión de algunos aspectos de Madrigale a Gesualdo (1988, rev. 1990) de Jorge Horst. Su objetivo es profundizar en los particulares procedimientos transtextuales que unen la obra con el madrigal de Gesualdo “Moro, lasso, al mio duolo” (1611). Interpreta el peso de lo textural y ciertas ambigüedades en las que confluyen la homología y la divergencia. Pretende, asimismo, un acercamiento a la propuesta de “acciones texturales” desarrollada por Horst a partir de las teorías de Francisco Kröpfl, con el objetivo de mostrar dicha ambigüedad.

Otra línea se puede trazar con algunos trabajos que analizan las producciones y reflexiones de artistas de Córdoba. El Lic. Carlos M. Lema (UNVM) propone “Algunas reflexiones teóricas de cineastas cordobeses”, donde sistematiza y analiza una serie de entrevistas. Sus intereses van dirigidos, por una parte, hacia las diversas visiones de mundo expresadas, y por otra, en su repercusión en las formas de hacer y comprender cuestiones como puesta en escena, figura del artista y rol asignado al espectador.

El Mgter. Tomás Ezequiel Bondone (UNC/UPC) comparte con nosotrxs su texto “Entre la historia y el paisaje. Tensiones en el arte argentino según Emilio Caraffa”. Construye su trama interpretativa a partir de dos artículos publicados por Emilio Caraffa en 1922 y 1923 en un diario de Córdoba, a partir de cuya lectura propone algunas reflexiones sobre ciertas tensiones en la pintura, vinculando la escena de las artes visuales, el rol de los medios de prensa y su articulación con el panorama del arte occidental.

El Dr. Marcelo Comandú publica “El arte de producir diferencias: una mirada sobre propuestas de Paco Giménez para una creación en contra de la uniformidad y la constante repetición de sí mismo/a”. Observa propuestas del profesor Paco Giménez en sus clases de Formación Actoral III en la Facultad de Artes de la UNC, cuyo cometido es enfrentar al/a la estudiante a una construcción diferente de sí para la producción de una diversidad con respecto a lo expuesto en la carrera. El Dr. Comandú dialoga en su trabajo con esta cuestión, a partir de las palabras recogidas de Giménez, la observación de sus clases, ejercicios propuestos y conceptos que los sustentan. Considera que la propuesta que investiga del artista y docente está fundada en una mirada particular sobre el/la actor/actriz como dramaturgo/a y constructor/a de su propio acontecer escénico.

Cierra esta edición el ensayo del Dr. Marcelo Nusenovich (UNC), “Et in Arcadia ego. El ‘arcadismo’: el humanismo homoerótico europeo y su relación con la muerte”.

Concretamos así un nuevo eslabón de nuestra empresa editorial. Agradecemos al CePIA y a la SeCyT de la Facultad de Artes, así como a la SeCyT de la Universidad Nacional de Córdoba, que financió parcialmente la edición. Y fundamentalmente a lxs verdaderxs protagonistas, lxs investigadorxs de todo el país que responden a nuestra convocatoria anual, así como a lxs generosxs y desinteresadxs integrantes del Comité de Referato, que son el sostén de la publicación.


AVANCES

Número 29, 2020 / ISSN 1667-927X / ISSN electrónico en trámite

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances

Centro de Producción e Investigación en Artes,

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

 

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional