Reseña bibliográfica de: Andrade Cernadas J. y Doubleday S. (Eds.) (2021). Galicia no tempo de Afonso X . Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 456 pp.

Palabras clave:Galicia; Alfonso X; Realengo; Reginalidad; Cantigas

Keywords:Galicia; Alfonso X; Realengo; Queenship; Cantigas

La obra responde a la iniciativa del Consello da Cultura Galega [1] para conmemorar los 800 años del nacimiento de Alfonso X (1221-1284). Para ello, se encargó a un equipo interdisciplinario conformado por historiadores, filólogos e historiadores del arte el estudio de la relación de Alfonso X con Galicia, su cultura y su lengua.

El punto de partida se encuentra en el cuestionamiento del paradigma tradicional de la historia de Galicia en la Baja Edad Media, y su declive político y cultural a partir del siglo XIII. Este largo período de decadencia que dura hasta el Rexurdimento, los siglos oscuros, se nos revela entonces como una percepción ilusoria que se corresponde con las preocupaciones de los siglos XIX y XX. Con el resurgir económico de Galicia en el siglo XXI, la revisión de los tópicos de la marginación y el atraso aflora como una necesidad del presente.

El libro cuenta con una introducción a cargo de los editores y nueve capítulos que corresponden a los distintos autores, cada uno con su propia bibliografía. Al mismo tiempo que nos presentan cada capítulo, los editores realizan la interpretación que permite articularlos, ya que todos funcionan como evidencias para poner en tela de juicio el mencionado paradigma tradicional. Al no contar con un capítulo de cierre, las conclusiones del estudio se encuentran en la introducción: la situación de periferia geográfica de Galicia no implicaba un desinterés por parte de los gobernantes bajomedievales, sino que el poder real era ejercido desde la distancia, pero manteniendo una compleja relación bidireccional de cercanía con los ayuntamientos y nobles de Galicia así como con las instituciones eclesiásticas. De esta forma, Galicia desempeñó un papel clave en el mapa cultural y lingüístico de una península híbrida en la que el eventual dominio de Castilla y el castellano estaban lejos de consolidarse.

En el primer capítulo, "Diplomatario galego de Afonso X", Francisco Javier Pérez Rodríguez realiza una compilación de fuentes que si bien no incluye la edición de documentos originales, nos provee de una valiosa herramienta para el estudio del período. Mientras que existen colecciones documentales en los casos de anteriores monarcas de los reinos de León y Castilla, la de Alfonso X aún está pendiente. Encontraremos aquí un resumen de los diplomas dirigidos por el monarca al Reino de Galicia o bien a gallegos que reciben bienes fuera de él. La mayor parte de la documentación conservada procede de archivos catedralicios y monasterios, mientras que una pequeña parte es de origen municipal.

Francisco J. Hernández estudia la proyección del poder real en el segundo capítulo, "La piel del leopardo: Galicia y el ordenamiento territorial alfonsí". A través del análisis de los libros de cuentas de la cancillería real, el autor plantea que Alfonso X se apoya en la tierra de realengo para impulsar una vigorosa política de contención de los señoríos eclesiásticos y seculares. En el siglo XIII los condados no eran hereditarios ni existían linajes asociados a ellos, sino que eran una representación del Rey que podía otorgar o cancelar; como contrapartida, los tenentes debían aportar huestes al ejército real.

El tercer capítulo, "Pontevedra, a cidade que floreceu na Baixa Idade Media: adentrándonos na dieta medieval a través dos restos humanos", es un estudio bioarqueológico a cargo de Olalla López Costas. Por medio del análisis de los esqueletos de distintas necrópolis, establece interesantes relaciones entre las pautas de consumo y el estatus socioeconómico de la población como resultado de una dieta rica en productos del mar, ya que gracias a la intervención real, Pontevedra adquiere un papel de relevancia en el comercio de pescado dentro y fuera de la Península.

En el cuarto capítulo, "Facerse presentes. As mulleres da familia real e o Reino de Galicia na culminación plenomedieval", Diana Pelaz Flores articula el concepto de reginalidad o poder regio femenino a partir de la promoción de obras religiosas, función vinculada al oficio de las reinas medievales y mujeres de la familia real, en tanto que defensoras de la fe cristiana y la espiritualidad del reino.

"Cara e cruz: Conflicto político, territorio e padroado rexio en Galicia durante o reinado de Afonso X e Violante de Aragón", escrito por Rosa M. Rodríguez Porto, es el quinto capítulo. Frente a la política anticompostelana auspiciada por el rey, la nobleza y la Iglesia local buscaron apoyo en la reina. Para reconstruir esta relación la autora utiliza diversas fuentes (testamentos, manuscritos iluminados, obras de arte, etc.) provenientes de distintos fondos documentales.

En el sexto capítulo, "Santa Clara de Allariz, historia dunha fundación real (ss. XIII-XV)", Beatriz Vaquero Díaz nos ofrece un retrato de dicho monasterio basado en su colección de 376 documentos. El estudio se divide en cuatro apartados dedicados a la fundación, el dominio monástico, las rentas reales y actividades agrícola-ganaderas, y la composición social, organización interna y vida de la comunidad. Sus conclusiones apuntan a considerar al monasterio como una reafirmación del poder real en contrapeso con el obispado de Ourense, así como también un bastión de poder femenino.

" Sabean quantos este liuro virem... A recepción galega do legado historiográfico e haxiográfico do Rei Sabio na primeira metade do século XIV" es el séptimo capítulo de esta obra. Aquí, Ricardo Pichel se aboca al estudio de las inicativas cronísticas dentro de la producción textual alfonsí: la Estoria de España, la General Estoria y las Vitae sanctorum de Bernardo de Brihuega, concebidas para integrarse en esta última. Para ello, establece en primer lugar la filiación entre distintos códices existentes, luego indaga en la relación con otros textos previos, y por último explora la evolución posterior de las obras una vez finalizado el reinado de Alfonso X. De esta forma, cobra relevancia el papel de las grandes casas nobiliarias como centros de mecenazgo, copia y traducción de manuscritos, tanto en Galicia como en Portugal.

En el capítulo octavo "As antigüidades da Gallaecia na obra historiográfica de Afonso X", Helena de Carlos Villamarín se interroga acerca de la configuración de la protohistoria de Galicia, es decir, anterior a la romanización, planteada en la Estoria de Espanna y la General Estoria . El análisis de la autora nos lleva a rastrear las influencias de autores tardoantiguos, entre los que sobresale Justino, historiador del siglo III. Ocupan también un lugar destacado en esta protohistoria las figuras míticas de Gerión y Hércules, cuyos atributos y valoración cambian dependiendo de la fuente que se tome como referencia, así como también el Rey Espán, sobrino de Hércules. A partir de la combinación entre la continuidad de líneas literarias y documentales preexistentes y el nuevo conocimiento de textos antiguos, la autora sugiere que Alfonso X puede ser considerado un precursor del humanismo renacentista italiano.

Henrique Monteagudo es el autor del noveno y último capítulo, "Afonso o Sabio na lírica trobadoresca galego-portuguesa: da historia literaria á política cultural", así como también del anexo "Cantigas satíricas de Afonso o Sabio e o seu círculo". El capítulo se organiza en torno a tres ejes: la evolución del fenómeno trobadoresco en Galicia, la utilización de la lírica trobadoresca al servicio de la monarquía, y el sentido de las Cantigas de Santa María. Alfonso X logra capitalizar a su favor un género poético arraigado cuyo vehículo de expresión era el gallego para dirigirlo contra sus enemigos empleando la sátira política como medio de control ideológico. De esta forma, acaba con el monopolio aristocrático sobre esta práctica a la vez que construye una espiritualidad mariana propia de la monarquía en contra del culto jacobeo compostelano. El anexo incluye doce cantigas, cada una con su propio comentario.

Como balance final, podemos afirmar que esta obra es un gran ejercicio de actualización historiográfica: refleja el estado de la cuestión al momento presente así como las líneas de investigación más recientes. Por medio de la inclusión de bibliografía internacional sobre un objeto de estudio cuyo abordaje partía con frecuencia de un marco regional o nacional, se vislumbra un provechoso camino de integración. Cabe advertir que no estamos frente a un manual, sino que se trata de un compendio de artículos cuya principal virtud es ubicarnos en el debate actual.

Ezequiel Emiliano López Padín

Universidad de Buenos Aires

eze.historia@gmail.com



[1] El Consello da Cultura Galega es un órgano estatutario de la Comunidad Autónoma de Galicia de carácter asesor y consultivo, que tiene como finalidad promover, difundir, asesorar y preservar los valores culturales del pueblo gallego.