Reseña bibliográfica de: Mauro, D. (Coord.) (2021). Devociones marianas. Catolicismos locales y globales en Argentina, desde el siglo XIX a la actualidad. Rosario: Prohistoria, 300 pp.

Palabras clave:Devociones; Catolicismos; Religiosidad

Keywords: Devotions; Catholicisms; Religiosity

El libro Devociones marianas: Catolicismos locales y globales en la Argentina, desde el siglo XIX a la actualidad , editado en 2021, es una compilación de trabajos de diferentes investigadores dirigida por Diego Mauro, Doctor en Humanidades y Artes, Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña como docente de Historia Argentina en dicha universidad y como Investigador Independiente del CONICET. A su vez, integra la Red de Estudios de la Historia de la Secularización y la Laicidad (REDHISEL) y su área de especialización comprende la historia del catolicismo contemporáneo y la secularización.

El libro reseñado se inscribe en el campo de estudios de la Historia de la Iglesia en Argentina y de la historia social y política del catolicismo. Consta de quince capítulos en los que se indagan, de manera particular, las distintas devociones a la Virgen María en el territorio argentino. Estas investigaciones se encuentran dentro del marco temporal que abarca desde el siglo XlX hasta la actualidad. En cada capítulo se profundiza sobre la historia de la devoción y las particularidades regionales y globales que adquieren estas formas de catolicismo.

Cada devoción mariana remite a un lugar geográfico con características específicas. Asimismo, esta compilación busca comprender no solo a los sujetos que se ven involucrados en estas prácticas marianas –los llamados “fieles” o “devotos” –, sino que se ocupa también de las dinámicas que adquiere el culto a la Virgen en la forma de procesiones, peregrinaciones y diferentes festividades. Si bien el libro establece que cada capítulo es un trabajo independiente, para realizar esta reseña se ha seguido el criterio de agrupar los capítulos en dos partes, teniendo en cuenta las devociones que tienen su procedencia en la época colonial y las devociones de aparición en el siglo XX.

En una primera instancia, el libro aborda devociones que hunden sus raíces en la época colonial, por lo cual los capítulos ahondan en la idea de Roberto Di Stefano y Loris Zanatta (2001) sobre el régimen de unanimidad religiosa prevaleciente en la sociedad colonial, en la que no se encontraban separadas las esferas civiles y religiosas. Concretamente, el catolicismo constituía una identidad predominante, cuestión que se puede observar en el caso de las devociones marianas que comienzan en este período y perviven hasta la actualidad. En este sentido, el primer capítulo, cuya autora es Telma Chaile, está dedicado a la Virgen del Valle de Catamarca. El mismo recorre la historia de la devoción, que toma elementos del período colonial como los milagros de la Virgen y las promesas que hacían los devotos, para comprender el fenómeno actual en esa región. El siguiente capítulo, que es un trabajo en conjunto de Roberto Di Stefano y Diego Mauro, busca comprender el culto a la Virgen de Luján. Los autores plantean que la construcción del Estado Nacional fue paralela al momento de construcción de la Iglesia argentina, donde la devoción a la Virgen de Luján representó un símbolo de unidad nacional. De esta manera, el capítulo profundiza la mirada construida por José María Ghio, quien se dedicó a estudiar la reacción de la Iglesia frente al Estado liberal en el territorio argentino a fines del siglo XIX durante los debates en torno a las llamadas leyes laicas (Ghio, 2007, p. 29).

María Mercedes Tenti es la autora del tercer capítulo, dedicado a la devoción de “Nuestra Señora de Loreto” en Santiago del Estero, en donde analiza la relación de la Iglesia con el papado que otorga a la Virgen el título de patrona de la aviación militar. El cuarto capítulo es una investigación de Cleopatra Barrios, quien estudió cómo se fue construyendo una devoción popular en torno a la Virgen de Itatí como símbolo de la identidad del pueblo correntino hispano-guaraní. En este sentido, el texto ahonda en lo que Loris Zanatta (1999: 26) denominó “mito de la nación católica”. Por otra parte, el quinto apartado está dedicado a la Virgen de Guadalupe en Santa Fe. Aquí Diego Mauro plantea cómo la devoción a la Virgen se va conformando como un culto de gran alcance popular y componente político, a la vez que marca cómo en la década del setenta se transforma en un espacio donde la gente expresaba sus reclamos. En el séptimo capítulo, María Andrea Nicoletti estudia el caso de la Virgen del Nahuel Huapi, entre las provincias de Neuquén y Río Negro, y el relato de su origen colonial, ahondando en el lugar que ocuparon los jesuitas y los indígenas en la construcción de la devoción.

Sumado a los capítulos ya mencionados, el noveno y onceavo hacen referencia a la Virgen de Copacabana (analizada por Carlos Dawiduik y Carolina Vogel) y a la Virgen de Urkupiña (estudiada por Facundo Giop), ambas de raíz colonial, pero de tradición boliviana. Las prácticas religiosas en relación a estas dos devociones se vinculan directamente con las costumbres del grupo de inmigrantes que proviene de ese territorio. De esta manera, el libro complejiza el análisis de las devociones, que se dan en distintas regiones del país, a través de la problemática de la construcción de identidades de los inmigrantes bolivianos en la actualidad.

Si bien se han expuesto aquellas devociones surgidas durante el período colonial, en esta compilación se ofrecen análisis en torno a devociones que aparecen recién a partir del siglo XX. El sexto capítulo, de María Andrea Nicoletti, estudia cómo se popularizó la devoción a la Virgen de las Nieves, en San Carlos de Bariloche, y se convirtió en un espacio donde los sectores marginales podían expresar sus demandas. Al igual que en el caso de la Virgen del Nahuel Huapi, el lugar de peregrinación se transformó en un espacio sagrado. Esto sucede también con la Virgen Misionera en Río Negro, tratada en el décimo capítulo por Ana Inés Barelli, quien plantea que en el culto a la Virgen el espacio se sacraliza y territorializa. A su vez, en el octavo capítulo es posible observar cómo las autoras Ana María Rodríguez y Mariana Elizabet Funkner le atribuyen a la devoción a María Auxiliadora, en La Pampa, características identitarias, ya que la advocación es una representación religiosa de acuerdo a las necesidades de la gente.

En el caso de la Virgen del Rosario de San Nicolás (decimosegundo capítulo) y de la Virgen de Huachana (decimotercer capítulo), el libro complementa la perspectiva sobre lo que Miranda Lida denominó catolicismo de masas. Estas devociones representan un ejemplo de la presencia del catolicismo en los medios de comunicación y en las movilizaciones católicas de masas en las calles (Lida, 2009, p. 358). María Mercedes Tenti estudia la devoción a la Virgen de Huachana, en Santiago del Estero, como una gran manifestación de religiosidad popular que se genera a través de celebraciones y peregrinaciones. Por su parte, la devoción a la Virgen del Rosario de San Nicolás, estudiada por Fabián Claudio Flores, muestra el proceso de sacralización del espacio que se produce en torno al santuario de San Nicolás. A su vez, el culto se construye a través de la figura de una persona que dice ver y recibir mensajes de la Virgen, al igual que en la devoción a la Virgen del Cerro (Salta) estudiada por Ana Lourdes Suárez (decimocuarto capítulo). Por último, Alejandro Frigerio en el decimoquinto capítulo trata la devoción a Iemanjá (Mar del Plata), culto sincrético formado por elementos de la cultura africana y elementos católicos. El autor aborda Iemanjá teniendo en cuenta las maneras de visibilizar el culto que ha tenido la población afrodescendiente.

En su conjunto, la obra reseñada es valiosa para comprender, por un lado, el papel que asume la religiosidad en la sociedad argentina actualmente, pero también para entender su evolución a través del tiempo, ya que muchos cultos son herencia del período colonial. Por otro lado, este trabajo resulta indispensable para entender las dinámicas que asume el catolicismo a nivel regional y global, ya que el libro no solamente comprende devociones locales sino también devociones a nivel transnacional a las cuales se les rinde culto en Argentina. Esto abarca las formas de expresión popular que suscita el culto a la Virgen María como, por ejemplo, las plegarias a la Virgen, las peregrinaciones, procesiones y todo tipo de celebraciones. A su vez, al centrarse en las devociones marianas nos permite comprender otros aspectos relacionados con el carácter que adquieren las formas de sacralización y territorialización del espacio (como la magnitud de las celebraciones) y su componente político. Es por ello que se recomienda su lectura tanto a historiadores como también a público no especializado.

Referencias bibliográficas

Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2001). Historia de la Iglesia Argentina: Desde la Conquista hasta fines del siglo XX . Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.

Ghio, J. M. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Lida, M. (2009). Los orígenes del catolicismo de masas en la Argentina, 1900–1934. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 46, 345-370.

Zanatta, L. (1999). Perón y el mito de la nación católica: Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Buenos Aires: Sudamericana.

Agustina Bruchmann Tanodi

Universidad Nacional de Córdoba

bruchmanntanodi@gmail.com