Presentación

Este número continúa un ejercicio de reflexión historiográfica que la última edición del Anuario de la Escuela de Historia Virtual (AEHV) había comenzado tanto a través de los textos reunidos en el dossier sobre “La escritura de la historia y la crítica de la colonialidad”, como en las restantes publicaciones libres. En esta ocasión, el tema que sirve de motor para ello es más específico, el de la romanización, entendida ya sea como categoría analítica, ya sea como debate historiográfico. La relevancia de este dossier no solo viene dada por la participación, una vez más, de especialistas de diferentes ámbitos académicos, sino porque es la primera vez que un debate sobre esta cuestión se presenta en una revista argentina.
El número también cuenta con cuatro contribuciones de temas libres. El primero, escrito por Matías Alderete, estudia las publicidades con representaciones orientalistas que aparecieron en la prensa porteña durante las primeras tres décadas del siglo XX. El segundo, de Ailin Basilio Fabris, examina la cultura de masas de la Buenos Aires de la década del cincuenta de ese mismo siglo deteniéndose en los concursos de belleza y el modelaje publicitario. En el tercero, Rodrigo López nos conduce a una dimensión diferente, la política, a través de un análisis del impacto que tuvo el copamiento de La Tablada en las actuaciones públicas del Movimiento al Socialismo. Por último, Roberto Lautaro Rodríguez Flores presenta una interpretación de la conquista saudita de Al Hasa que se aparta de la lectura tradicional.
Cierran el número cuatro reseñas: dos de libros sobre temas de historia argentina, a cargo de Agustina Bruchmann Tanodi y María Clara Cámpora respectivamente, una sobre la práctica historiográfica nacional firmada por Patricia Castro y otra, escrita por Leandro Nahuel Fernández Roveda, sobre un libro que analiza la historia de la Filología Clásica.
Para cerrar, agradezco, en nombre del equipo editorial del AEHV, a quienes han hecho posible este número, aportando los resultados de sus investigaciones o evaluando manuscritos ajenos. Esperamos que los textos que siguen sirvan para iniciarse, profundizar en y/o generar una posición personal frente a alguno o varios de los temas tratados.
Agustín Moreno
Editor Responsable