Reseña bibliográfica de: Economou, E. M. (2020). The Achaean Federation in Ancient Greece. History, Political and Economic Organisation, Warfare and Strategy . Cham: Springer, xix + 260 pp.
Palabras clave:Historia Antigua;Período Helenístico; Federación Aquea
Keywords:Ancient History; Hellenistic Period; Achaean Federation
Al considerar el título de la reciente obra de Emmanouil Economou, el lector puede asumir, sin demasiados preámbulos, la amplitud temática planteada. Tal amplitud demanda un enfoque interdisciplinar, que, como lo propone Josiah Ober en el “Prólogo”, abarca historia política, economía (macro y micro), relaciones internacionales y geopolítica. Este planteamiento tiene su correlato a lo largo de los ocho capítulos que componen el libro. En esta reseña, intentaremos exponer cuándo este trazado tan ambicioso cumple con su propuesta y cuándo identificamos que queda pendiente de profundizar o revisar.
En la “Introducción”, el autor plantea el recorte temporal y la delimitación temática general: si bien hay referencias a otros períodos y casos de la historia griega antigua, se centra en la Federación Aquea Helenística (332-146 a.C.). Este recorte se argumenta en las siguientes razones: primero, por la riqueza documental que implican fuentes literarias, inscripciones y aportes de la arqueología del caso aqueo en comparación con otros. Segundo, por la atención académica que el caso aqueo despierta a nivel internacional: la propuesta de Economou es traer a discusión los conocimientos alcanzados y tensionarlos con otros trabajos realizados, lo que es uno de los puntos más interesantes del libro. Tercero, por las aportaciones que el estudio de caso podría brindar para los sistemas políticos actuales (fundamentalmente para la Unión Europea), [1] punto que a nuestro criterio merece una revisión crítica debido al vuelco de la situación internacional desde febrero del 2022 con el inicio del conflicto en Ucrania. Este apartado inicial concluye con un desarrollo histórico general de la Federación Aquea que considera los cambios operados en la Grecia de finales del siglo IV a.C., los cuales se caracterizan por un gradual fortalecimiento aqueo a medida que el eje geopolítico, económico y cultural se desplaza hacia los reinos helenísticos.
El capítulo 1 comienza con el problema terminológico para abordar el estudio de los estados federales griegos antiguos, rastreable tanto en las fuentes antiguas ‒sean literarias o epigráficas‒ como en la producción académica moderna: esta última incluye desde Edward Freeman, de comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, y autores del siglo XX (entre los que destacan Riker, Larsen y Davies) hasta los aportes más recientes de McInerney y Mackil. Economou decanta por el concepto de sympoliteía por la aceptación internacional que ha tenido a nivel académico y por la recurrencia con la que aparece en fuentes antiguas. Para el autor, lo que constituye la sympoliteíason formas políticas de unión voluntaria y libre de estados independientes en una entidad mayor unificada capaz de emprender acciones comunes en diferentes áreas, incluida la defensa, la política exterior y la integración económica. Destaca también que las sympoliteíai podían ser de signo democrático, como el caso aqueo, o no democráticos, como el caso de Tesalia y Cirenaica, lo cual da una idea de la complejidad política e institucional del fenómeno.
El capítulo finaliza con una síntesis sobre los intentos de formación de gobiernos de “corte federalista” durante el Período Arcaico (750-510 a.C.), que serían los antecedentes de los estados federales helenísticos. Economou parte de una serie de autores del siglo XX y XXI para discutir los conceptos de anfictionía(comunidades étnico-raciales comunes concentradas alrededor de un templo/culto en común) y symmachía (alianza de carácter militar dirigida por un hegemón).
El capítulo 2 desarrolla la historia de la sympoliteía aquea en dos períodos bien definidos. En el primero, el autor considera aspectos de la historia política y militar de la primera federación, que iría desde el Período Clásico tardío hasta los albores del Helenismo (389-289 a.C.). Allí sobresale el manejo de la bibliografía específica y el planteamiento de posiciones sobre el proceso de conformación de la región aquea como una unidad política coherente, lo que ha dado dos posiciones historiográficas bien definidas: por un lado, la de Larsen, quien sostiene que esta se habría alcanzado hacia la primera mitad del siglo VI a.C. con la fundación de colonias en la Magna Grecia y la adopción de leyes y costumbres; por otro lado, la de Morgan y Hall quienes consideran que, hasta la Guerra del Peloponeso, dicha organización es inexistente.
En el siguiente período, se analiza en la misma clave la sympoliteía helenística (280-146 a.C.). La mayor disposición documental y el uso de bibliografía específica dan como resultado una exposición rigurosa sobre el desarrollo histórico-politico del caso aqueo, enfocado temáticamente tanto en las relaciones internacionales con las potencias de la época –como Macedonia, Etolia, Esparta, los reinos helenísticos orientales y la ascendente república romana– como en las dinámicas internas que llevaron al progresivo proceso de expansión hacia todos los confines del Peloponeso. El capítulo finaliza con una descripción de la derrota aquea frente a Roma y la posterior incorporación de toda Grecia a la estructura política y administrativa romana.
En el capítulo 3, se analiza la derrota frente a Roma desde la perspectiva de la “Economía de la Defensa”, la cual se propone como una explicación alternativa a la de Polibio, quien atribuyó la derrota a la impericia de los cuadros políticos aqueos. Para el autor, la explicación radica en los cambios en el sistema político y económico que se debieron afrontar para rearmar al ejército hacia mediados del siglo II a.C., tales como la liberación de esclavos para elevarlos a la categoría de hoplitas, y en la galvanización de la población a partir de una combinación de “nacionalismo y socialismo”. Eso habría significado que, si la sympoliteía sobrevivía a la guerra con Roma, nunca habría sido la misma. Posteriormente, Economou recurre a las técnicas de "ecuación del poder estatal”desarrolladas por Kollias, Cline y Rummel, quienes consideran al respecto una serie de variables económicas, ecológicas, militares y logísticas, y los resultados que arrojan siempre son favorables al poder romano por sobre el aqueo. En este apartado se recalca la falta de una explicación sobre el sistema de atribución de puntos y los criterios aplicados. El capítulo finaliza con un analisis desde la “Teoría de los Juegos”, lo que le permite concluir que, más allá de la elección o no por la guerra, su destrucción o su conversión en protectorado romano era inevitable. Ello sucedería incluso si lograse una victoria militar, ya que entraría el “factor de goteo” de los respectivos ejércitos, en el cual el aqueo no tendría oportunidad de reposición.
Los capítulos 4 y 5 son netamente biográficos. El autor, haciendo uso de Polibio, Pausanias, Plutarco y Livio, brinda un exhaustivo estudio de la vida de Arato de Sición y Filopemén de Megalópolis, dos de las personalidades más importantes de la historia de la sympoliteía aquea helenística. En cuanto al primero, la descripción presenta a un hombre de estado dotado de una aguda capacidad de lectura geopolítica que le permitió pactar y romper con cada uno de los actores internacionales de la Grecia de la segunda mitad de siglo III a.C. Con respecto al segundo, la descripción se focaliza en la importancia de las reformas militares emprendidas en torno a la caballería y la infantería, las cuales dieron como resultado una maquinaria militar altamente efectiva, atestiguada, por ejemplo, en la derrota del ejército espartano de Macánidas en Mantinea hacia el 208 a.C.
En el capítulo 6, se examinan las instituciones políticas aqueas con un doble propósito: ordenar el caos reinante en las fuentes literarias y epigráficas sobre el tema, y extraer algunas conclusiones sobre el caso aqueo que sean aplicables para los desafíos al sistema democrático liberal occidental actual. Respecto al primer propósito, el autor expone el funcionamiento de la Asamblea y el Consejo aqueo atendiendo a cuestiones tales como periodicidad, participación y número de miembros. Posteriormente, describe las magistraturas aqueas considerando sus funciones, mandatos, jerarquías y elección: su tesis es que estos eran elegidos de manera democrática y por decisión directa.
A continuación, Economou aborda la isopoliteía, entendida como el marco jurídico privado que permitió la circulación de ciudadanos en las diferentes póleis en tal condición, con sus respectivos derechos y obligaciones; asylíay proxenía fueron los otros dos conceptos jurídicos que dieron coherencia a la estructura federal, brindando garantías a sus ciudadanos y regulando los posibles conflictos entre poleis. El capítulo finaliza con un análisis sobre el sistema judicial aqueo, en el cual el autor sostiene la tesis de la coexistencia de un régimen regional y otro local capaz de evitar la superposición entre ambos. En cuanto al ejército, Economou menciona la existencia de mandos locales subordinados a los mandos federales, mientras que las reformas de Arato y Filopemen son nombradas, pero no desarrolladas. El apartado cierra con una alusión a la organización estatal/regional.
En el capítulo 7, el autor examina las instituciones económicas y su papel en el éxito aqueo. Comienza por los conceptos de enktésisy epigámia , relacionados con los derechos de propiedad y derechos civiles capaces de ser ejercidos en cualquier lugar dentro del territorio aqueo. A continuación, retoma algunos axiomas de Hayek y sostiene que fue la libertad de movimiento, de propiedad y de mercado la base económica del éxito aqueo. Sin embargo, posteriormente Economou sostiene que fue gracias a los agronomóiy los metronomói ‒los primeros destinados al control de la especulación de los precios de granos y los segundos al control de los pesos y medidas‒ que se pudo garantizar cierta pauta ética en la conducta de los agentes económicos. En cuanto a las cuentas fiscales, el autor presenta, por un lado, un análisis que gira en torno a las inferencias que se pueden hacer a partir de otros casos (como el ateniense) debido a la falta de información; por otro lado, examina los componentes fundamentales del ingreso y el gasto del estado aqueo; y, por último, finaliza con una discusión sobre el estado del arte de la historia económica antigua. La sección cierra con un comentario sobre los “gastos comunes”, la base de sostenimiento del sistema federal aqueo. Entre ellos, refiere a los del ejército y la armada, en los que desglosa los gastos y estima los costos operativos por campaña y plantea la discusión en torno a los distritos militares; además, señala otros gastos importantes como los tribunales, la red vial, la provisión de agua y la educación. Este capítulo y el anterior se pueden entender en conjunto como las bases del “modelo exitoso” aqueo y su amplia aceptación por parte del común de sus ciudadanos.
El capítulo 8 propone algunas discusiones finales referentes al alcance histórico del caso aqueo. En cuanto a su tipología, el autor lo define en términos de una federación por la naturaleza y el funcionamiento de sus instituciones políticas y económicas. Luego analiza tanto la recepción del fenómeno federal griego en la conformación de los EE.UU. como la importancia del caso aqueo particular en los debates entre los “padres fundadores”. Dentro de estos destaca la necesidad de dotar a la naciente nación de un poder central (Madison), el carácter democrático de las poleisintegrantes y la analogía con los Estados que conforman a la nación (Monroe) y el ejemplo aqueo como antídoto contra el sistema monárquico (Dickinson). Al extender la indagación a la Unión Europea, recurre a la comparación siguiendo algunos “criterios intemporales”. El análisis y la propuesta del autor resultan interesantes, pero, en futuras ediciones, entendemos que debería ser revisado, ya que las problemáticas planteadas parecen quedar reducidas si se considera que la UE atraviesa desde comienzos del 2022 una fuerte reestructuración energética y productiva como resultado de diferentes factores: la ruptura con la Federación Rusa, la emergencia geopolítica de una Polonia capaz de rivalizar con Rusia y con intenciones de desplazar al eje franco-alemán y, por supuesto, una guerra librada allende a sus fronteras de impredecible resultado. El libro finaliza con un glosario histórico que vale la pena destacar y una amplísima sección bibliográfica.
A modo de cierre, destacamos la perspectiva multidisciplinar y la diversidad temática abordada a lo largo de todo el libro, el manejo y la discusión de sus conocimientos con autores y bibliografía específica, así como la posibilidad de que este trabajo sirva como disparador de nuevos aportes en campos aquí tratados ‒como, por ejemplo, el ejército aqueo‒. Quedamos pendiente de la promesa del autor sobre un futuro libro donde se trate el fenómeno federal griego antiguo en su totalidad.
Ignacio Nahuel Carron
Universidad Nacional de Río Cuarto
ignaciocarron991@gmail.com
[1] En la sección “Bibliografía” se puede consultar sobre la prolífica producción del autor respecto al estudio de casos de la historia antigua como modelos comparativos para problemas actuales.