Presentación

 

 

 

 

En calidad de nuevo editor responsable del Anuario de la Escuela de Historia Virtual (AEHV), tengo el agrado de presentar este segundo número del año 2021. Ocupar el cargo que hasta unos pocos meses era desempeñado por la Dra. María José Ortiz Bergia no es una tarea fácil, sobre todo porque su capacidad y dedicación en los diez años en que trabajó desinteresadamente en AEHV han ayudado en gran medida a posicionar esta revista en el nivel de excelencia que ha alcanzado. Espero que todos los que conformamos el equipo editorial de AEHV, siguiendo su ejemplo, podamos mantener ese nivel e, incluso, si fuera posible, seguir creciendo.

En estas páginas, compartimos cinco artículos de distinta temática, dos resúmenes de tesis y tres reseñas. La variedad de temas que nos ofrecen los artículos, puede resumirse en las siguientes breves palabras. Micaela Sánchez, como el título de su contribución lo indica, estudia en la obra del argentino Manuel Baldomero Ugarte la configuración de un “bloque agrietado” conformado por una comunidad transnacional española americana, un tema que también preocupó a autores de la Generación del 98 española. Para analizar la cuestión, la investigadora tomará no solo obras del escritor y político argentino, sino también textos de tres representantes del mencionado grupo europeo, Miguel de Unamuno, Rafael Altamira y Ramiro de Maetzu, con quienes Ugarte dialoga. Por su parte, Débora Garazi estudia el rol de las Escuelas-Hotel marplatenses durante el proceso de profesionalización del sector hotelero que tuvo lugar entre las décadas del 40 y 90, prestando atención a las desigualdades de género evidentes en la formación de los recursos humanos. En su artículo, Ana Laura Martin y Karina Inés Ramacciotti se interesan por la medicina social en la década de los 40 y comienzos de los 50 a través de dos casos, el de barrio Quinta Normal en Santiago de Chile y el de barrio Villa Soldati en Buenos Aires. Estas dos experiencias de enfermería en zonas urbanas marginales sirven a las autoras asimismo para señalar diferencias en los procesos sanitarios que tenían lugar en ambos países. La contribución de Fabián Vega se detiene en el desplazamiento metodológico que se produce entre la historia cultural del libro y la lectura clásica y el giro digital, para reflexionar sobre las dificultades y también las potencialidades y desafíos que este último conlleva. Finalmente, Ana Carolina Hosne toma el caso de la obra Xixue fan del jesuita italiano Giulio Aleni, cuya vida se desarrolló en los siglos XVI y XVII, para ahondar en el debate en torno al tema del “monopolio” de la retórica por Occidente denunciado por especialistas de los estudios chinos. A partir del compendio de Aleni, entonces, Hosne nos invita a reflexionar sobre la existencia de la retórica “entre dos mundos, el europeo y el chino, en una tensión entre la oralidad y la escritura.”

En la sección sobre resúmenes de tesis, se pueden leer dos textos, escritos por Paula Zubillaga y María Paula Puttini, que centran su atención en la lucha por la memoria, identidad y justicia por parte de la sociedad argentina después de la última dictadura militar. En la última sección, se pueden consultar tres reseñas, firmadas por Leandro Nahuel Fernández Roveda, Luciano Omar Oneto y Ayelén Branca, que nos ofrecen lecturas críticas de libros publicados en los últimos dos años.

No queremos finalizar sin agradecer especialmente a los autores y autoras que han contribuido con sus valiosos trabajos en este número 20 y también a los evaluadores y evaluadoras que han aceptado colaborar en el proceso de revisión crítica de los trabajos de ambos números de este año de AEHV. A todos ellos y ellas, les estamos muy agradecidos por mantener vigente esta publicación con su labor. Sin más, los invito a leer y disfrutar las páginas siguientes.

 

 

Agustín Moreno

Editor Responsable