Reseña bibliográfica de: Osorio, J. y Reyes, C. (2020). La diversidad en el sistema mundial capitalista. Procesos y relaciones en la heterogeneidad imperante. México: Gedisa–UAM. 272 pp.[1]
Palabras clave: Sistema Mundial Capitalista; Dependencia; Superexplotación; Intercambio Desigual
Keywords: Capitalist World System; Dependency; Super-exploitation; Unequal Exchange
La diversidad en el sistema mundial capitalista. Procesos y relaciones en la heterogeneidad imperante se publicó en diciembre del 2020 en un contexto donde la ilusión de un sistema globalizado de manera homogénea se diluye de manera evidente frente a los efectos diferenciados de una pandemia que surge de un mismo agente. Fue y es común el discurso que presenta a la crisis sanitaria como un fenómeno que se extiende a todas las regiones del mundo por igual; sin embargo, quedó claro que las consecuencias y posibles respuestas fueron y son heterogéneas. Esto no se vincula solo a cuestiones coyunturales o políticas sino, y particularmente, a condiciones históricas y dinámicas estructurales que se reproducen a lo largo del tiempo.
Desde el pensamiento social crítico necesitamos encontrar explicaciones de raíz que permitan comprender las relaciones y los procesos que provocan estas desigualdades. En particular, la convulsionada vida social y política de América Latina impone la necesidad de comprender las profundidades de un paisaje en intenso movimiento.
La pregunta por las causas del desenvolvimiento de algunas regiones del mundo, y el subdesenvolvimiento de otras, es el centro del libro. De su respuesta surgen explicaciones y caracterizaciones sobre la realidad latinoamericana, donde se destaca una perspectiva de integralidad y totalidad. La misma se expresa en la orientación metodológica del libro, es decir, en la coherencia y presencia de múltiples dimensiones de análisis (sociales, económicas, políticas e ideológicas), en la articulación de distintos niveles de abstracción y en la mirada del sistema mundial como unidad heterogénea.
En un orden de exposición que sigue una lógica clara, en el primer capítulo, “I. Rupturas epistémicas y teóricas desde la Teoría Marxista de la dependencia”, Jaime Osorio comienza con el desarrollo de críticas a las perspectivas imperantes en el campo de las Ciencias Sociales contemporáneas. El autor identifica dos tendencias hegemónicas: por un lado, los discursos empiristas que pretenden reducir la realidad a una serie de datos constatables; por otro, las perspectivas posmodernas que niegan la posibilidad de la comprensión, al reafirmar el carácter discursivo de los hechos. En ambos casos, se restringe la posibilidad de una mirada que vaya más allá de la mera superficie de lo que vemos o que no caiga en un plano de imperativos moralistas que confunden lo que es con lo que creen que debería ser.
Ante esta crítica, se expone la necesidad de construir análisis basados en relaciones y procesos, que permita explicar el capitalismo dependiente y la heterogeneidad imperante en el sistema mundial. Los autores recuperan, entonces, una perspectiva de análisis marxista, en especial el materialismo histórico como metodología y la Teoría Marxista de la Dependencia (TMD) como marco teórico interpretativo.
La perspectiva crítica y la mirada desde la integralidad se profundizan en el segundo capítulo, “II. Heterogeneidad de economías y Estados en el sistema mundial capitalista”, en el que Osorio se posiciona ante miradas neoclásicas y desarrollistas, que ven a las economías nacionales como esferas separadas y al sistema mundial capitalista como una suma de unidades aisladas. Ante esto, el autor presenta análisis de las diversas situaciones regionales y estatales desde una mirada que permite comprender las particularidades de las distintas economías y Estados como condiciones y consecuencias de sus relaciones y del modo en que históricamente se extendió el capitalismo a nivel mundial.
Así, en el análisis del libro identificamos distintos planos de abstracción: el modo de producción capitalista y sus leyes de funcionamiento se presentan como modelo general, desde el que se van analizando e incorporando conceptos específicos a la fase imperialista del capitalismo, así como dinámicas propias de las formas particulares que asume el capitalismo en distintas regiones y sus relaciones. Entre estas se destaca el intercambio desigual y la superexplotación como categorías centrales para comprender al capitalismo dependiente. Las mismas son abordas a lo largo del libro y, en particular, en los últimos dos capítulos.
En el tercer y penúltimo capítulo, “III. El intercambio desigual como fundamento de la heterogeneidad en el sistema mundial capitalista”, Cristóbal Reyes desarrolla un análisis histórico y teórico del intercambio desigual como categoría que describe una relación estructural del mercado mundial capitalista generada por condiciones de producción desiguales y que, a la vez, condiciona la reproducción y acumulación del capital en las economías dependientes, así como las particularidades de sus formaciones sociales.
En el último capítulo, “IV. ¿Por qué capitalismo dependiente, intercambio desigual y superexplotación? Residuos de un debate”, se recuperan una serie de artículos en los que Osorio discute con Claudio Katz (2018 y 2019), en particular, sobre la posición de este último respecto a la posibilidad de comprender la dependencia sin reconocer relaciones de superexplotación o explotación redoblada de la clase trabajadora como una condición permanente en las formaciones sociales enmarcadas en el capitalismo dependientes, inescindible de las relaciones de intercambio desigual.
Así, además de debatir con tendencias de las Ciencias Sociales empiristas o posmodernas, o con perspectivas liberales, neoclásicas o desarrollistas de la Economía Política, a lo largo del libro también se presentan discusiones con perspectivas autodenominadas marxistas. Entre ellas encontramos el debate con Claudio Katz y discusiones con otros economistas argentinos importantes para la economía crítica del país como Rolando Astarita (2009) y Juan Iñigo Carrera (2017), con quienes discute en torno al intercambio desigual y la negación misma de la relación de dependencia entre las economías subdesenvueltas y las desenvueltas.
Es posible identificar, entonces, el carácter polémico que atraviesa el libro, donde los autores están en permanente diálogo y tensión con otras perspectivas de análisis. Atender a este carácter es una clave de lectura necesaria, ya que es en el debate donde se construye el análisis y se profundiza la explicación de las categorías teóricas. A la vez, es necesario preguntarse qué se juega políticamente en estas discusiones, ya que en ningún sentido se restringen a una cuestión academicista, sino que son polémicas claves para pensar cómo interpretamos al capitalismo, las formas particulares que este puede asumir y posibles caminos de transformaciones de raíz.
Referencias bibliográficas
Astarita, R. (2009). Monopolio, imperialismo e intercambio desigual. Madrid: Maia.
Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Buenos Aires: Imago Mundi.
Katz, C. (2018). Actualización o veneración de la teoría de la dependencia. Cátedra, 16, 11-28.
Katz, C. (2019). La teoría de la dependencia, 50 años después. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Ayelén Branca
CIFFYH-CONICET
ayelen.branca@mi.unc.edu.ar
[1] Jaime Osorio, sociólogo por la Universidad de Chile y doctor por el Centro de Estudios Sociológico de El Colegio de México, es profesor e investigador en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cristóbal Reyes, licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en la Facultad de Economía de dicha universidad.