Presentación
Este año se conmemoraron los cincuenta años del Cordobazo, que, entre los días 29 y 30 de mayo de 1969, sacudió al endeble régimen de la autoproclamada Revolución Argentina. Pero el mismo pronto se convirtió también en un evento cargado de sentido(s) para la historia reciente argentina. A fin de volver sobre su importancia, discutir el hecho y repensarlo, se organizaron este año en la Universidad Nacional de Córdoba las Jornadas “A 50 años del Cordobazo. Repensando el ciclo de protestas obreras, rebeliones populares e insurrecciones urbanas” . Una parte de los trabajos presentados en aquella oportunidad se ofrecen en este número de la revista compilados en un dossier temático coordinado por nuestros colegas, Laura Valdemarca y Gabriel Carini, a quienes agradecemos la propuesta del mismo, así como también el trabajo realizado para que el proyecto pudiera arribar a buen puerto. Precedidos por una introducción temática, tenemos cinco artículos, cuyos autores son Marianela Scocco, Carol Solis, Rodolfo Laufer, Ernesto Roland y Ana Laura Noguera.
En estos trabajos reunidos en esta oportunidad se discuten diversas temáticas, fruto de la eclosión de nuevas preguntas y perspectivas en la historiografía en torno al tema durante los últimos años, tal como correctamente se encargan de precisar los coordinadores en su introducción temática. Desde las problemáticas de género, en torno al lugar de las mujeres en el mundo del trabajo y su papel en la protesta y movilización durante los ’60, hasta la trayectoria de un partido de extracción intelectual, su composición y su participación en la lucha política que se desarrollará durante el “Onganiato”, encuentran un lugar en un dossier que explícitamente se propone abordar el fenómeno “Cordobazo” desde múltiples ángulos y miradas y que se propone invitar al lector a interactuar de forma activa con las ideas allí expuestas.
Junto con este dossier temático, publicamos aquí también dos trabajos en la sección de artículos libres, que son contribuciones de Pablo Buchbinder y Dahyana López, y que giran en torno a la historia argentina, aunque se encuentran vinculados ambos a la centralidad de la educación universitaria en nuestro país. Buchbinder aborda la dimensión política del debate entablado en la Universidad de Buenos Aires a propósito de la posibilidad de implementar diferentes intercambios académicos en la década del ’20 del siglo pasado, con países como Francia, Alemania, España, Italia y Estados Unidos –en especial los tres primeros–. No se detiene el autor solo en los pormenores académicos de las iniciativas, que están vinculados a las disputas y posiciones encontradas dentro de una universidad de corte eminentemente profesionalista, sino que explora los motivos políticos incrustados en los diferentes intentos de establecer contactos académicos duraderos entre la Universidad de Buenos Aires y distintas naciones europeas, al tiempo que indaga sobre las instituciones extranjeras que actuaron a nivel local como promotoras de vínculos y relaciones, así como también sobre el papel de algunos profesores, cuyas trayectorias individuales contaban a la hora de promover un vínculo u otro. López, por su parte, se centra en la vida de Pedro C. Molina, político y empresario agrícola cordobés entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, específicamente en su uso eficiente de la educación universitaria y de los contactos generados a través de su profesión de abogado, como una estrategia de inserción política y social. La autora presta atención, en ese sentido, al momento histórico bisagra en el cual la pertenencia a una familia de profunda raigambre colonial, y con tierras con valor decreciente debido a la expansión de la frontera agrícola por la Pampa, ya no era garantía para una exitosa carrera política.
A los artículos, como es ya una costumbre, se suma también en este caso el resumen de un Trabajo Final de Licenciatura en Historia, con un marcado enfoque arqueológico. Se trata del resumen del TFL de Francisco Franco, cuyo título es La práctica alfarera durante el primer milenio de la Era en El Sunchal, Anfama (Dto. Tafí Viejo, Tucumán, Rep. Argentina). Trayectorias de vida, cadenas operativas y ¿tradición? El mismo fue defendido este año por el autor en la Universidad Nacional de Córdoba. Se agregan también cinco reseñas bibliográficas críticas, de libros de reciente publicación, cuyas temáticas van desde el mundo antiguo clásico hasta la historia argentina del siglo XX.
Pero este año también conmemoramos los diez años del Anuario de la Escuela de Historia Virtual (AEHV), cuyo primer número apareció en diciembre del año 2010. Desde entonces, la tarea no ha sido tan sencilla, en la medida que las dificultades de llevar adelante una publicación académica en Latinoamérica se han vuelto progresivamente mayores. Al interés creciente por parte de la comunidad académica en publicar artículos, que no solo den a conocer sus avances en la investigación histórica, sino también acreditar su producción ante distintas instancias de evolución profesional, se ha sumado una sostenida presión por parte de los diferentes organismos internacionales y nacionales encargados de certificar la calidad de la revista. Criterios como la publicación periódica puntual, la proporción entre documentos de diverso tipo (artículos, resúmenes, reseñas, etc.), la exogamia, junto con un variado conjunto de requisitos formales, han vuelto la tarea por momentos ingrata.
Sin embargo, hemos tenido también la fortuna de contar en la revista durante estos años con un apoyo inmenso, desinteresado y, por si fuera poco, no retribuido más que por el sentimiento, que creemos compartido por todos los que integramos el AEHV, de estar contribuyendo a un proyecto valioso, con resultados concretos y con expectativas de mejora siempre renovadas. Poder ofrecer hoy el decimosexto número de la revista, habiendo mantenido en todo momento los más altos estándares de revisión por pares, la calidad editorial, los tiempos de gestión, pero, sobre todo, la amplitud en el criterio de recepción de propuestas y el respeto por la multiplicidad de perspectivas historiográficas e intelectuales, constituye para nosotros la mayor satisfacción y compensación por tantas horas de trabajo abocadas. A ello también han contribuido de manera generosa las decenas (a esta altura cientos) de evaluadores y evaluadoras que, también es necesario reconocerlo, contribuyeron desinteresadamente cuando fueron convocados a brindar sus pareceres y valoraciones, los que nos han ayudado a mantener la calidad académica de los trabajos publicados. No podemos olvidar mencionar el hecho de que las diversas gestiones de la Escuela de Historia, que, desde el momento en que, allá por el año 2010, Javier Moyano y Marta Sagristani nos convocaron para reactivar el viejo anhelo de poner en marcha una publicación académica propia de la Escuela de Historia, nos han acompañado y dado margen de maniobra para decidir y actuar con la mayor libertad imaginable en la fijación de la política editorial. Finalmente, estamos agradecidos con nuestra creciente comunidad de autores y lectores, que se reúnen a diario en el acto de lectura de cada uno de los trabajos reunidos, y contribuyen con su esfuerzo diario a la construcción del conocimiento histórico. ¡Muchas gracias a todos, por acompañarnos durante estos diez años de historia de la revista, haciendo Historia!
Álvaro M. Moreno Leoni
Director
Anuario de la Escuela de Historia Virtual – Año 10 – N° 16 – 2019: pp. 4-6. ISSN: 1853-7049