Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.29841

Palabras clave:

teoría arqueológica, cazadores-recolectores, paleoetnobotánica, uso de plantas, Río Negro

Resumen

La abundancia de referencias etnohistóricas sobre el uso de plantas por parte de los grupos cazadores-recolectores del nordeste patagónico durante los siglos XVIII y XIX contrasta con el escaso abordaje arqueológico que recibió el tema en las investigaciones del siglo pasado. En los últimos años, este panorama ha comenzado a cambiar con el inicio de investigaciones regionales sistemáticas que incorporan nuevas vías analíticas, como el estudio de microrrestos vegetales, a la arqueología de esta región. En paralelo, desde fines del siglo XX, se está produciendo una apertura teórica en la disciplina, cuyos exponentes actuales más representativos son las corrientes conocidas como “Nuevo materialismo” y “Posthumanismo”. El presente ensayo tiene como objetivo proponer casos de aplicación para algunas categorías de corrientes teóricas contemporáneas en arqueología (e.g. teoría ontológica, teoría de los ensambles y teoría de las affordances), a partir de la información disponible sobre el uso de las plantas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron el este de Norpatagonia, y en particular el valle del río Negro, durante el Holoceno tardío.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberti, B. (2016). Archaeologies of Ontology. Annual Review of Anthropology, 45, 163-179.

Alberti, B. y Marshall, Y. (2009). Animating archaeology: local theories and conceptually open-ended methodologies. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 344-56

Albuquerque, U.P., y Alves, R.R.N. (Eds.). (2016). Introduction to ethnobiology. Boston, United States: Springer.

Alcorn, J.B. (1995). The scope and aims of ethnobotany in a developing world. In: Evans Schultes, R., and von Reis, S. (Eds.), Ethnobotany: evolution of a discipline (23-39). Portland, United States: Discorides Press.

Ambrosetti, J.B. (1902). Arqueología argentina: un nuevo Pillan-Toki (hacha votiva de piedra). Revista del Museo de La Plata, 10, 265-269.

Ancibor, E., y Pérez de Micou, C. (2002). Reconocimiento de especies vegetales combustibles en el registro arqueológico de la estepa patagónica. En: Pérez de Micou C. (Comp.) Plantas y Cazadores en Patagonia (15-31). Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Archila, S., Giovannetti, M., y Lema, V. (Eds.) (2008). Arqueobotánica y Teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán-Argentina.

Balmaceda, A. (1979). Vegetación. En: Estudio de clima, geomorfología, suelos, vegetación y erosión de la zona del área correspondiente a la Hoja Topográfica 39L, Cubanea-San Javier (Río Negro). Comisión de Investigaciones Científicas, Río Negro-Argentina.

Berihuete, M. (2006). Aportaciones de la carpología al análisis de la gestión de recursos vegetales en las sociedades cazadoras recolectoras: el grupo Selknam de Tierra del Fuego (Argentina) (Trabajo de Investigación del Tercer ciclo). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-España.

Berihuete, M. (2009). El papel de los recursos vegetales no leñosos en las economías cazadoras recolectoras: propuesta para el estudio de su gestión: el caso del estudio de Tierra del Fuego (Argentina) (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona-España.

Borella, F. y Favier Dubois, C. (2006). Proyecto arqueológico en la costa del Golfo San Matías (Pcia. de Río Negro). En: Politis, G. (Ed.), INCUAPA 10 años. Perspectivas contemporáneas en la arqueología pampeana y norpatagónica (9-20). Olavarría, Buenos Aires, Argentina: Serie Monográfica INCUAPA.

Bórmida, M. (1964). Arqueología de la costa norpatagónica. Trabajos de Prehistoria, 16, 7-108.

Borrero, L.A. (1981). La economía prehistórica de los pobladores del Alero de los Sauces (Neuquén, Argentina). Trabajos de Prehistoria, 1, 111-124.

Bran, D. E., Ayesa, J.A., y Lopez, C. (2000). Áreas ecológicas de Río Negro. Laboratorio de teledetección-SIG, INTA, Bariloche. Disponible en: http://sipan.inta.gob.ar/productos.htm

Bruniard, E.D. (1982). La diagonal árida argentina: un límite climático real. Revista Geográfica, 95, 5-20.

Burmeister, C. (1888). Últimas exploraciones en Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de J. A.

Cabrera, A.L. (1971). Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14 (1-2), 1-42.

Cabrera, A.L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires, Argentina: ACME.

Capparelli, A., y Prates, L. (2010). Identificación especifica de frutos de algarrobo (Prosopis spp., Fabaceae) y Mistol (Ziziphus mistol Griseb, Rhamnaceae) en un sitio arqueológico de Patagonia. Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, 13-19.

Capparelli, A., y Prates, L. (2015). Explotación de frutos de algarrobo (Prosopis spp.) por grupos cazadores recolectores del Noreste de Patagonia. Chungará. (Arica), 47(4), 549-563.

Casamiquela, R.M. (1965). Rectificaciones y ratificaciones hacia una interpretación definitiva del panorama etnológico de la Patagonia y área septentrional adyacente. Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca-Buenos Aires-Argentina.

Casamiquela, R.M. (1999). Proyecto etnobotánica de la Patagonia -informe preliminar-. Aspectos Técnicos, Culturales, Políticos y Legales de la Bioprospección en Argentina, 91-134.

Caruso, L. (2013). Los recursos vegetales en arqueología, estrategias de muestreo y estudio del material leñosos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.

Caruso, L., Mansur, E., y Piqué, R. (2008). Voces en el bosque: uso de recursos vegetales entre cazadores recolectores de la zona central de Tierra del Fuego. Darwiniana, 46(2), 202-212.

Ciampagna, M.L. (2015). Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Ciampagna, M. L., Ambrústolo, P., y Zubimendi, M. Á. (2016). Estudios antracológicos en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia, Argentina): análisis de los sitios El Oriental y Alero 4. Intersecciones en antropología, 17, 341-352.

Ciampagna, M.L., y Capparelli, A. (2012). Historia del uso de las plantas por parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia Continental Argentina. Cazadores Recolectores del Cono Sur, 6, 45-75.

Ciampagna, M. L., y Mange, E. (2017). Primeros estudios arqueobotánicos del sitio Cueva Epullán chica (depto. Collón Curá, provincia del Neuquén). En: Haro, M.T.; Rocchietti, A.M.; Runcio, M.A.; Fernández, M.V. y Hernández de Lara, O. (Eds.) Anti Latinoamérica: una mirada desde el presente hacia el pasado (167-183). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aspha Ediciones.

Claraz, G. [1865-66] (1988). Viaje al río Chubut: Aspectos naturalísticos y etnológicos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Continente.

Correa, M. (1984). Flora Patagónica. Buenos Aires, Argentina: Colección Científica del INTA.

Cortés, J., Ugalde, I., Caviedes, J., y Tomás Ibarra, J.T. (2019). Semillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades Mapuche-Pewenche del sur de los Andes. Pirineos, 174, 0-48.

Cotton, C.M. (1998). Ethnobotany. Principles and applications. London, England: Wiley & Sons.

Cueto, M., y Andreoni, D. (2016). Análisis preliminar de la gestión de restos vegetales en ocupaciones del Pleistoceno final /Holoceno temprano en la Meseta Central de Santa Cruz. En: F. Mena (ed.) Arqueología de Patagonia: de mar a mar (430-440). Coyhaique, Chile: CIEP/Ñire Negro Ediciones.

Daly, L., French, K., Miller, T.L., y Eoin, L.N. (2016). Integrating ontology into ethnobotanical research. Journal of Ethnobiology, 36(1), 1-9.

Deleuze, G. y Guattari F. (2004). AThousand Plateaus: Capitalism and schizophrenia. London, England: Continuum.

Descola, P. (2014). Modes of being and forms of predication. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 4 (1): 271–280.

Di Prado, V.S. (2015). Estudio comparativo de las prácticas de elaboración y uso de la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina desde una perspectiva macrorregional (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Dobres, M.A., y Robb, J.E. (2000). Agency in Archaeology. London, England: Psychology Press.

Escalada, F.A. (1949). El complejo “tehuelche”: estudios de etnografía patagónica. Coni, Buenos Aires.

Fowler, C. (2017). Relational Typologies, Assemblage Theory and Early Bronze Age Burials. En: Cambridge Archaeological Journal, 27 (1), 95–109.

Frangi, J. L. y Malacalza, L. (1978). Estudio económico para el desarrollo integral del valle del río Negro: informe ecológico de consultoría para el Ing. Conrado Bauer, ms., (disponible en División Arqueología, FCNyM-UNLP).

Gell, A. (1998). Art and Agency. Oxford, England: Clarendon Press.

Gradin, C. (1984). Investigaciones arqueológicas en Casa de Piedra. Dirección General de Cultura y Ente Ejecutivo Casa de Piedra, Pcia. de La Pampa.

Guinnard A. [1856-59] (1947). Tres años de esclavitud entre los patagones. Relatos de mi cautiverio. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.

Harris, O.T.J. (2017). Assemblages and Scale in Archaeology. Cambridge Archaeological Journal, 27:1, 127–129.

Harris, O.T.J. (2018). More than representation: multi-scalar assemblages and the Deleuzian challenge to archaeology. History of the Human Sciences, 31 (3), 1-21.

Ingold, T. (2008). When ANT meet SPIDER: Social theory for arthropods. In: Knappett, C., and Malafouris, L. (Eds.), Material Agency. Towards a Non-Anthropocentric Approach. Boston, United Stated: Springer.

Ingold, T. (2012). Toward an Ecology of Materials. Annual Review of Anthropology, 41, 427–442.

Korstanje, M.A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades agropastoriles formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina) (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán-Argentina.

Laguens, A.G. (2007). Objetos en objetos: hacia un análisis relacional de lo estético en arqueología. Antiquitas, 1(1), 1-9.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.

Lehmann-Nitsche, R. (1909). Hachas y placas para ceremonias procedentes de Patagonia. Revista del Museo de La Plata, 16 (3), 204-240.

Lema, V. (2009). Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Lema, V. (2017). Al toro ¿por las astas? Reflexiones sobre aproximaciones teóricas y metodológicas a la temática de la domesticación en el Área Andina Meridional. En: Casas Fernández, A., Torres Guevara, J., y Parra Rondinel, F. (Eds.) Domesticación y Agricultura en el Nuevo Mundo: historias y perspectivas del manejo de recursos genéticos (151-176). Universidad Nacional Agraria la Molina, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lema, V., Della Negra, C., y Bernal, V. (2012). Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno tardío. Magallania (Punta Arenas), 40 (1), 229-249.

León, R., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J., y Soriano, A. (1998). Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extraandina. Ecología Austral, 8, 125-144.

Llano, C. (2010). Aprovechamiento de los Recursos Vegetales entre las Sociedades Cazadoras - Recolectoras del Sur de Mendoza (Tesis Doctoral). Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina.

Llano, C., y Andreoni, D. (2012). Caracterización espacial y temporal en el uso de los recursos vegetales entre los grupos cazadores-recolectores del sur Mendocino durante el Holoceno. Paleoecología humana en el sur de Mendoza: perspectivas arqueológicas, 57-84.

Llano, C., y Ugan, A. (2010). Rendimiento Económico de plantas silvestres del sur de Mendoza: valores nutricionales, costos de manejo e interpretación del registro arqueológico. Tradiciones y transformaciones en Etnobotánica, 44-48.

Llano, C., Ugan, A., Guerci, A., y Otaola, C. (2012). Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos. Intersecciones en antropología, 13(2), 513-524.

Lucas, G. (2012). Understanding the Archaeological record. Cambridge University Press, 124-168.

Mancini, M. V., Paez, M. M., Prieto, A. R., Stutz, S., Tonello, M. y Vilanova, I. (2005). Mid-Holocene variability reconstruction from pollen records (32–52 S, Argentina). Quaternary international, 132, 47-59.

Mange, E. (2019). Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (pcia. de Río Negro) (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Marconetto, B. (2002). Análisis de los vestigios de combustión de los sitios Alero Don Santiago y Campo Moncada. En: Pérez de Micou C. (Comp.). Plantas y cazadores en Patagonia (33-51). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Márquez Miranda, F. (1939). Los tokis. A propósito de un nuevo “toki” de la araucanía. Notas del Museo de La Plata, 4 (11), 17-45.

Martínez, G. (2008). Arqueología del curso inferior del río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores recolectores pampeano-patagónicos. Revista de Arqueología, 3, 71-92.

Molares, S., y Ladio, A. H. (2015). Complejos vegetales comestibles y medicinales en la Patagonia Argentina: sus componentes y posibles procesos asociados. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 14(3), 237-250.

Morello, J. (1958). La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana, 2, 151-155.

Moreno, F.P. (1874). Description des cimetiéres et paraderos prehistoriques de Patagonie. Revue d´Antropologie, 3, 72-90.

Musaubach, M.G. (2014). Estudios Arqueobotánicos en Sociedades Cazadoras-recolectoras de Ambientes Semiáridos. Análisis de Microrrestos Vegetales en Contextos Arqueológicos de Pampa Occidental (Argentina) (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Musaubach, M.G., Di Biase, A.R.S., y Beron, M.A. (2018). De epew y foikes: un análisis etnobotánico y etnohistórico sobre las plantas en los pueblos mapuche y rankulche. Quinto Sol, 22(2), 1-24.

Musters, G.C. [1869-1970] (1997). Vida entre los patagones. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Elefante Blanco.

Nacuzzi, L.R. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Colección Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, L., y Pérez de Micou, C. (1983-85). Los recursos vegetales de los cazadores de la cuenca del Río Chubut. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 5, 407-423.

Ochoa, J.J., y Ladio, A.H. (2011). Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles en la Patagonia. Bonplandia, 20(2), 265-285.

Ochoa, J.J., y Ladio, A.H. (2015a). Plantas silvestres con órganos subterráneos comestibles: transmisión cultural sobre recursos subutilizados en la Patagonia (Argentina). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 14(4), 287 – 300.

Ochoa, J.J., y Ladio, A.H. (2015b). Panorama de los recursos alimentarios subvalorados y olvidados de la Patagonia: las plantas silvestres con órganos de almacenamiento subterráneos. Gaia Scientia, 9(3), 105-119.

Olsen, B. (2003). La cultura material después del texto: re-asociando las cosas. Norwegian Archaeological Review, 36(2), 1-19.

Olsen, B. (2010). In defense of things: archaeology and the ontology of objects. Lanham, United States: Altamira Press.

Ortega, F., y Marconetto, B. (2009). Una discusión “encendida”. Primeros resultados de los análisis de vestigios de combustión en concheros de la costa norte de la Provincia de Río Negro: una primera aproximación. En: Salemme M, Santiago F, Álvarez M, Piana E, Vázquez M, Mansur E (Eds.) Arqueología de la Patagonia, Una mirada desde el último confín (1141-1148). Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina: Editorial Utopías.

Outes, F.F. (1916). Las hachas insignias patagónicas. Examen crítico del material conocido y descripción de nuevos ejemplares. Buenos Aires, Argentina: Edición privada.

Pasqualini, S. (2015). Utilización de recursos leñosos y uso del espacio en el noroeste de Santa Cruz a partir del Holoceno tardío: un análisis antracológico de los sitios Alero Los Guanacos 1 y Cañadón Guitarra 3. Arqueología, 21(1), 155-156.

Pearsall, D.M. (2015). Paleoethnobotany: a handbook of procedures. Walnut Creek CA, United States: Left Coast Press.

Pérez A., y Erra G. (2011). Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia Noroccidental Argentina. Magallania (Punta Arenas), 39(2), 309-316.

Peronja A., Sánchez y Juliá, E., y López, A. (1987). Prospecciones arqueológicas sobre costa de río, con presencia de bivalvos, Provincia de Río Negro. En: Actas de las Primeras Jornadas de Arqueología de Patagonia (243-248). Trelew, Chubut, Argentina.

Piperno, D., (2006). Phytoliths. A Comprehensive Guide for Archaeologist and Paleoecologist. Lanham, United States: Altamira Press.

Pique I Huerta, R. (1999). Producción y uso del combustible vegetal: una evaluación arqueológica. Universidad Autónoma de Barcelona. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Treballs D’Etnoarqueologia, 3, Madrid.

Pochettino, M.L., Puentes, J.P., Buet Costantino, F., Arenas, P.M., Ulibarri, E.A., y Hurrell, J.A. (2012). Functional Foods and Nutraceuticals in a Market of Bolivian Immigrants in Buenos Aires (Argentina). Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1-14.

Portères, R. (1966). Aspects de l’ethnobotanique comme discipline scientifique affirmée. Journal d´agriculture traditionnelle et de botanique appliquée, 13(12), 701-704.

Prates, L. (2008). Los indígenas del río Negro. Un enfoque arqueológico. Buenos Aires, Argentina: Colecciones Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología.

Prates, L. (2009). El uso de los recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 201-229.

Prates, L., Serna, A., Mange, E., López, L., Romano, V., Di Lorenzo, M., Saghessi, D., y González, V. (2019). Ocupaciones residenciales y entierros humanos en Negro Muerto 3 (Valle del Río Negro, Norpatagonia). Magallania (Punta Arenas), 47(1), 159-176.

Reis, M. Sedrez dos, A. Ladio, and N. Peroni. (2014). Landscapes with Araucaria in South America: evidence for a cultural dimension. Ecology and Society, 19(2), 43.

Rival, L. (2012). Animism and the meanings of life: reflections from Amazonia. In: Brightman, M., Grotti, V.E., and Ulturgasheva, O. (Eds.) Animism in rainforest and tundra: personhood, animals, plants and things in contemporary Amazonia and Siberia (69-81). Oxford, England: Berghahn Books.

Saghessi, D. y López, M.L. (2019). Estudio de microrrestos vegetales en tártaro dental humano de sitios arqueológicos del valle del río Negro. En: Libro de Resúmenes de XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (260-261). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Salemme, M., y Frontini, R. (2011). The exploitation of Rheidae in Pampa and Patagonia (Argentina) as recorded by chroniclers, naturalists and voyagers. Journal of Anthropological Archaeology, 30 (4), 473-483.

Sanguinetti de Bórmida, A.C. (1974). Investigación arqueológica en la Loma de la Lata, Planicie Banderita y bajo de Mari Menuco (provincia de Neuquén). Relaciones (N.S), 8, 289-311.

Serna, A. (2018). Interacciones humanas en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío: un enfoque bioarqueológico (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Shanks, M. y Hodder, I. (1995). Processual, postprocessual and interpretative archaeologies. In: Hodder, I., Shanks, M., Alexandri, A., Buchli, V., Carman, J., Last, J., and Lucas, G. (Eds.) Interpreting Archaeology: finding meaning in the Past (3-29). London, England: Routledge.

Strobel, P. (1867). Paradero prehistorici in Patagonia. Atti della società Italiana de Scienze Naturali, 10: 167-171.

Swenson, E.R. (2018). Assembling the Moche: the power of temporary gatherings on the North Coast of Peru. World Archaeology, DOI: 10.1080/00438243.2018.1474132

Viveiros de Castro, E. (2004). Exchanging Perspectives. The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies. Common Knowledge, 10 (3), 463-484.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas Caníbales: Líneas de Antropología Postestructural. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Witmore, C. (2014). Archaeology and the new materialisms. The Journal of Contemporary Archaeology, 1, 2, 1-44.

Yarrow, T. (2003). Artefactual Persons: The Relational Capacities of Persons and Things in the Practice of Excavation. Norwegian Archaeological Review, 36(1), 65-73.

Zucol, A.F. (1992). Microfitolitos: I. Antecedentes y terminología. Ameghiniana, 29(4), 353-362.

Trabajo de Saghessi

Descargas

Publicado

2021-08-27

Número

Sección

Tras la interpretación en arqueologías argentinas

Cómo citar

Saghessi, D. (2021). Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 14(2), 25-36. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.29841

Artículos similares

61-70 de 741

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.