Urdiendo experiencias entre comunidades diaguitas de la puna catamarqueña y el Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca
DOI:
https://doi.org/10.31048/saer5m82Palabras clave:
Museología Social, Espacio Comunitario, Etnogénesis, Puna catamarqueña, Hecho MusealResumen
Ensayamos el concepto de hecho museal entendido como una unidad mínima de sentido museológico que permitiría representar un suceso o conjunto de sucesos desplegados a través de dispositivos originados en la praxis museológica, convertidos en instrumentos o soportes de memoria. Planteamos una serie de experiencias de acompañamiento de poblaciones subalternizadas que transitan procesos de etnogénesis enmarcadas en las posibilidades de la museología social a partir del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca. Abordamos un ejercicio metarreflexivo que nos permite enfocarnos en la contextualización de nuestra praxis museológica, para lo cual describimos los antecedentes y condicionamientos que fueron incidiendo en el proceso de transformación de sujetos que hasta hace poco tiempo se reconocían exclusivamente bajo una identidad campesina. Presentamos los componentes conspicuos del Museo Integral en la medida en que parte de las acciones museológicas se apoyan en estos recursos permanentes, y a la vez, validamos la noción de espacio comunitario la que nos habilita dotar de sentido a otro tipo de acciones cuya representación se sostiene en su carácter efímero. A este respecto, presentamos algunas de estas acciones museológicas realizadas en apoyo del calendario de conmemoraciones y celebraciones de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita de Belén, en tanto constituyen rituales de intensificación. Así también presentamos otra serie de acciones museológicas que se articulan con la definición de objetivos de las poblaciones indígenas (p. Ej. actividades en el marco de una diplomatura, los relevamientos territoriales, etc.).
Descargas
Referencias
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Nueva Visión: Buenos Aires.
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE: México.
Arenas, P. (2013). La participación de Tucumán en el relevamiento territorial de la ley 26.160: una mirada desde las prácticas. Población & Sociedad, 20 (2): 125-136.
AA. VV. (2012). Mesa Redonda de Santiago de Chile, 1972. IBRAM Ibermuseos: Brasilia.
Ávila Meléndez, N.A. (2015). Ética y reflexividad: experiencias museológicas comunitarias en México. ICOFOM Study Series. Nouvelles Tendances de la Muséologie, 1 (43b) : 25-36. https://doi.org/10.4000/iss.378
Barale, A. y Delfino, D. D. (2007). De los dibujos de la cerámica de una aldea arqueológica a los textiles artesanales: el desarrollo local y la arqueología en Laguna Blanca. Aportes Científicos desde Humanidades, 7: 225-235.
Bourdieu, P. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria, 37-38: 1-21.
Bringas Heredia, Andrea y Ruth Vico Moreno (2020). Aproximación al modelo de gestión de territorio-museo a partir de casos prácticos. Devenir, 7 (13): 59-76. Estudios. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. doi: https://doi.org/10.21754/devenir.v7i13.762
Castellanos, C., Lanusse, P., Rodríguez, L., Sabio Collado, M. V. y Villagrán, A. (2018). Los Valles Calchaquíes y los diaguitas: procesos históricos, desigualdades y disputas identitarias. Voces en el Fénix: 22-29. www.vocesenelfenix.com
Chapple, E. D. y Coon, C. S. (1942). Principles of anthropology. Henry Holt: New York.
Delfino, D.D. (1992-1994). Etnoarqueología de Laguna Blanca. Rehabilitación de tecnología agrícola prehispánica (dpto. Belén. Catamarca). Proyecto CONICET.
Delfino, D. D. (2020). Resistentes mundos puneños: la ritualidad en los procesos de re-etnización de Laguna Blanca (Dpto. Belén, Catamarca). Revista Chilena de Antropología, 42: 218-236. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/60491
Delfino, D. D. (2024). Relaciones trogloditas. Bitácora de una arqueología subalternizada. Hojas Especulativas. 7, 31-46. Spectra. Laboratorio de Antropología Especulativa. Córdoba. https://idacor.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/116/2024/08/FINAL-HE7_compressed-2.pdf
Delfino, D. D. y Rodríguez, P. G. (1991). Crítica de la arqueología ‘pura’: De la defensa del patrimonio hacia una arqueología socialmente útil. (pp. 1-113). Inédito.
Delfino, D.D. y Rodríguez, P.G. (1997). Los museos de arqueología. Ausencia del presente en las re-presentaciones del pasado. Noticias de Antropología y Arqueología, 2 (17): 1-5. http://www.naya.org.ar/articulos/museologia04.htm
Delfino, D. D.; Espiro, V. E.; Díaz, R. A.; Barale, A.; Pisani, M. G. y Dupuy S. J. P. (2012). Desde el tiempo de los antiguos. Entre la historia oral y la arqueología: hacia una inclusión educativa desde las miradas del pasado en Laguna Blanca (Dpto. Belén – Catamarca). UNCA: Catamarca.
Delfino, D.D.; Barale, A.; Díaz, R.A.; Dupuy, S.J.P.; Espiro, V.E. y Pisani, M.G. (2013). El Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca como soporte y vehículo de confrontaciones discursivas, de prácticas académicas y campesinas. Actas del IV encuentro de museos universitarios del Mercosur. I encuentro de museos universitarios Latinoamericanos y del Caribe. Universidad Nacional del Litoral. (pp. 150-161). Santa Fe.
Delfino, D. D.; Albert, Y. V.; Barale, A.; Díaz, R. A.; Dupuy, S. J. P.; Espiro, V. E.; Pisani, M. G.; Viennot, A. Ch.; Cuello Bulacios, M. C.; González, C. A. y Guanca, K. A. (2015). Museo, territorio, sujetos. Cuestiones en torno al rol y la agencialidad de los pobladores locales en la construcción conjunta de un Museo Integral: el caso de Laguna Blanca. Argentina. Actas del VI encuentro de museos universitarios del Mercosur y III encuentro de museos de Latinoamérica y del Caribe. (pp. 139-147). Universidad Nacional del Litoral: Santa Fe.
Delfino, D. D., Dupuy, S. J. P. y Pisani, M. G. (2019). Entre la academización del conocimiento indígena y la indianización del Museo Integral de Laguna Blanca: discursos y prácticas en medio de procesos de indigenización. Revista del Museo de Antropología, 12 (2): 149-156.
Delfino, D.D. y Pisani, M.G. (2021). Experiencias de cartografía social en la región puneña de Laguna Blanca, Catamarca. El Ojo del Cóndor, 10: 40-42.
Duviols, P. (1979). Un symbolisme de l’occupation, de l’aménagement et de l’exploitation de l’espace. Le monolithe ‘huanca’ et sa fonction dans les Andes préhispaniques. L’Homme, 19 (2): 7-31. https://www.persee.fr/doc/hom_0439-4216_1979_num_19_2_367954
Ezcurra, M. y Martínez, L. (1999). Invernaderos para la puna. Proyecto Desarrollo Rural NOA: Yavi.
Gellner, E. (1986). Patrones y clientes. En Gellner, H. y otros. Patrones y clientes en las sociedades mediterráneas. (pp. 9-16). Júcar. Madrid.
González, A.R. (1980). Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Filmediciones Valero: Buenos Aires.
Gramsci, A. (2013). Apuntes sobre la historia de las clases subalternas. Criterios metódicos. Antología: 491-493.
Hobsbawm, E. J. (1983). Notas para el estudio de las clases subalternas. En Marxismo e historia social. (pp. 45-60). BUAP: Puebla.
Ibarra, H. (2002). Gamonalismo y dominación en los Andes. Iconos. FLACSO, 14: 137-147.
Laumonier, I. (1993). Museo y sociedad. CEAL. Buenos Aires.
Levinas, G. (2017). El fantasma de los diaguitas, y una disputa absurda y cruel en los Valles Calchaquíes. Clarín. 9/IV/2017. https://www.clarin.com/opinion/fantasma-diaguitas-disputa-absurda-cruel-valles-calchaquies_0_r1UFd1Pal.html
Lorandi, A. M. (1966). El arte rupestre del Noroeste argentino. Dédalo, 2 (4): 15-172.
Lumbreras, L. G. (1974). Museos de masas o museos de elite. La arqueología como ciencia social, 10: 167-175. Histar: Lima.
Lumbreras, L. G. (1980). Museo, cultura e ideología. Museología y patrimonio cultural. Críticas y perspectivas. PNUD/UNESCO: 19-23. Lima.
Lunghi, C. G. (2022). La deserción estudiantil en el ámbito universitario, análisis de sus posibles causas y su aumento por motivos de la Pandemia de Covid-19. Trabajo final integrador de la Especialización en Docencia Universitaria, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata: La Plata.
Mariátegui, J. C. (2009). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Capital Intelectual: Buenos Aires.
Nieva, E. (2020). El Derecho Mayor de los Pueblos Indígenas. Manuscrio: Amaicha del Valle.
Ovejero, C. (2013). La persecución, secuestro y tortura de dirigentes indígenas: el caso de Pedro Pablo Santana Campos. Andhes: 4-7. https://andhes.org.ar/wp-content/uploads/2013/07/160809_La-lucha-ind%C3%ADgena-y-el-Terrorismo-de-Estado-en-Tucum%C3%A1n.pdf
Palermo, M.A. y Boixadós, R.E. (1991). Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: los Quilmes, del Valle Calchaquí a Buenos Aires. Anuario IEHS, 6: 13-42.
Peña Zerpa, M. Y. (2020). Deserción Universitaria. El desafío de una mayoría durante pandemia. Revista Vinculando. https://vinculando.org
Pisani, M.G.; Delfino, D.D. y Morales Leanza, A. (2019). Normativas estatales versus derechos indígenas. Reflexiones a partir del caso de las comunidades diaguitas de la puna catamarqueña. Papeles de Trabajo, 13 (23): 50-62. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/index
Rodríguez, L. B. y Martel, L. (2021). Desigualdades históricas y conflictos actuales. No todo es armonía en el Valle Calchaquí. Página 12. 14/III/2021. https://www.pagina12.com.ar/329420-no-todo-es-armonia-en-el-valle-calchaqui
Scott, J. (2014). Explotación normal, resistencia normal. Relaciones Internacionales, 6: 85-104.
Stern, S. (1990). Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de las experiencias andinas. En Stern, S. (Comp.) Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. (pp. 25- 41). IEP: Lima.
Tolosa, S. (2020). La agencia indígena en contexto. El Primer Parlamento Indígena de los Valles Calchaquíes (Tucumán), 1973. Revista Andes, 1 (31). https://www.redalyc.org/journal/127/12763486005/html/
Van Kessel, J. (1989). La Iglesia Católica entre los Aymaras. Rehue: Chile.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniel Darío Delfino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).