Una historia y cultura propias desde la institucionalización de los Estudios Culturales en un Museo en la frontera norte de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/zbh2by19

Palabras clave:

Estudios culturales, Museo, Institucionalización, Discurso, Frontera

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar las prácticas discursivas que yacen en la sala permanente Historia y Cultura, del museo universitario de Mexicali, Baja California, México. Exposición producida desde el campo de los estudios culturales, pero dejando al margen las propuestas de la museología contemporánea, por lo cual centramos la discusión en ese campo de estudio. Argumentamos que la institucionalización de los estudios culturales permitió actualizar el discurso sobre la historia y la cultura local desde una perspectiva novedosa y, aparentemente, subversiva, sin embargo, en la actualidad, explicita una concepción tradicional sobre la cultura que, en sus inicios se había cuestionado. Metodológicamente se partió del “contextualismo radical” para situar, relacional y procesualmente, el sentido de lo que el museo muestra. Para ello, se revisaron documentos oficiales y, a la par, se organizaron grupos focales, talleres y recorridos por la exposición. Concluimos que la mirada reflexiva de los estudios culturales no necesariamente trastocó los marcos interpretativos sobre el tiempo y la cultura que reproducen la otredad en términos de poder; por lo que existe la necesidad de establecer una práctica política/institucional que retome, articuladamente, las posiciones críticas tanto de los estudios culturales como de la actual museología.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lorenia Urbalejo Castorena , Instituto de investigaciones Culturales-Museo de la UABC

    Olga Lorenia Urbalejo Castorena, es licenciada en Historia por la UABC, maestra
    en Geografía Humana por El COLMICH y doctora en Ciencias antropológicas por
    la UAM-I. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, de
    la UABC, donde también coordina la maestría en Estudios Socioculturales.
    Pertenece al cuerpo académico: Identidades, fronteras y poscolonialismo, y al SNII
    en el Nivel 1. Desde 2007 ha trabajado en investigaciones enfocadas al análisis
    del espacio urbano, frontera, etnicidades y juventud. Sus proyectos de
    investigación más recientes son: “Procesos urbanos entorno a los
    fraccionamientos de interés social y sus prácticas de encerramiento”, donde es
    responsable, y colabora en: “Una articulación entre el museo y el contexto:
    diversidades y desigualdades socioculturales en Baja California” (UABC) y,
    “Desigualdades, espacio urbano y vivienda en León Guanajuato, 2006-2024” (UG).

Referencias

Bustamante, J. (2014). La institucionalización de las ciencias antropológicas en las nuevas naciones y el papel de los museos. Las ciencias en la formación de la nación en América Latina (1810-1925). Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79-91) Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Castro-Gómez, S. (2002). Historicidad de los saberes, estudios culturales y transdisciplinariedad: reflexiones desde América Latina. En A. Flores-Malagón y C. Millan de Benavides (eds.) Desafíos de la transdisciplinariedad. (pp.166-186) Bogotá: CEJA.

Pol Colmenares, A., y Rosón Villena, M. (2020). Hacer espacio: Museos y feminismos = Making Space: Museums and Feminisms. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 8: 75–98. https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27436

Comisión permanente de asuntos técnicos y Garduño, E. (20 de septiembre de 2005). Proyecto de Creación y Justificación del CIC-Museo. Secretaria General de la Universidad Autónoma de Baja California http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_General/consejo/200510/07ctroinvestcult.pdf

Deloche, B. (2001). El museo virtual. Hacia una ética de las nuevas imágenes. Gijón: Ediciones Trea.

Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y praxis Latinoamericana, 6 (14): 40-47 https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2576

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets editores.

García, C. N. (1997). El malestar en los estudios culturales. Fractal, 2 (06): 45-60. https://biblat.unam.mx/es/revista/fractal/articulo/el-malestar-en-los-estudios-culturales

García, C. N. G. (2012). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Debolsillo.

Grossberg, L. (2016). Los estudios culturales como contextualismo radical. Intervenciones en estudios culturales, 2 (3): 33-44. http://portal.amelica.org/ameli/journal/53/5317003/5317003.pdf

Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10: 13-84. https://doi.org/10.25058/20112742.354

Hall, S. (2011). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/entities/publication/fa44f192-93c7-466b-a1cb-afb5a6d792ea

Lander, E. (2023). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 32 (3): 161-189. https://doi.org/10.5281/zenodo.8274309

Macdonald, S. (2012). Museums, national, postnational and transcultural identities. Museum & Society, 1 (1): 1-16. https://journals.le.ac.uk/index.php/mas/article/view/3

Macdonald, S. (Ed.). (2006). A companion to museum studies. Blackwell Publishing.

Masson, R. (2006). Cultural theory and museum studies. En S. Macdonald (Ed.), A companion to museum studies (pp. 17–32). Blackwell Publishing.

Mato, D. (2019). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Ciências Sociais Unisinos, 55 (2): 139-162. http://dx.doi.org/10.4013/csu.2019.55.2.02

McKee Irwin, R. (2007). La institucionalización de los estudios culturales en Estados Unidos: el caso del doctorado en estudios culturales en la Universidad de California, Davis, a ocho años. Tabula Rasa, 7: 93-109. https://doi.org/10.25058/20112742.307

Mellino, M. y Hall, S. (2011). La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Morales, L. G. (2015). Conocimiento, rito y placer en la museología. En E. Álvarez (Ed.), Museología crítica: temas selectos. Reflexiones desde la Cátedra William Bullock (pp. 16-39). British Council México, INBAL/MUAC-UNAM.

Mungaray Lagarda, A. (12 de junio de 2003). Acuerdo de creación del centro de estudios culturales (CEC-Museo Universitario). Secretaria General de la Universidad Autónoma de Baja California. http://sriagral.uabc.mx/Externos/AbogadoGeneral/Acuerdos/Rector/05_CEC.pdf

Ongay Flores, L. A. y Consejo técnico de investigación del Centro de Investigaciones Culturales-Museo. (27 de abril de 2011). Propuesta de cambio de dominación del CIC-Museo a IIC-Museo, Secretaria General de la Universidad Autónoma de Baja California http://sriagral.uabc.mx/Secretaria_General/consejo/201105/07.pdf

Ortega Valencia, D. L (2023). El yo detrás de la representación museográfica de “el otro”; sala 3. Historia y Antropología de la exposición permanente Desierto, Migración y Frontera, en el museo universitario. Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo;Universidad Autónoma de Baja California.

Pinochet, C. (2016) Derivas críticas del museo en América Latina. Ciudad de México: Siglo Veintiuno editores.

Price, S. (2014). Arte, antropología y museos: orientaciones poscoloniales en los Estados Unidos. Endoxa: Series filosóficas, 33: 143-164. https://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/13559/12257

Restrepo, E. (2019). ¿Quién necesita estudios culturales en Colombia?. Ciências Sociais Unisinos, 55 (2): 163-173. https://doi.org/10.4013/19304

Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

Restrepo, E. y Bocarejo, D. (2011). Introducción (sobre multiculturalismo). Revista Colombiana de Antropología, 47 (2): 7-13. https://doi.org/10.22380/2539472X.952

Richard, N. (2003). El conflicto entre las disciplinas. Revista Iberoamericana, 69 (203): 441-447. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5670

Rosas, M. A. (2020). El Museo Nacional de Antropología de México. Culturas: Debates y perspectivas de un mundo en cambio, 14, 129-144. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i14.10309

Ruffer, M. (2019). Estudios culturales en México: notas para una genealogía desobediente. Ciências Sociais Unisinos, 55 (2): 174-192. https://doi.org/10.4013/csu.2019.55.2.04

Ruffer, M (2016). La tradición como reliquia. Nación e identidad desde los estudios culturales. En C. De la Peza y M. Ruffer (eds.) Nación y estudios culturales. Debates desde la poscolonialidad, (pp. 61-90). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Editorial Itaca.

Ruffer, M. (2014). La exhibición del otro: tradición, memoria y colonialidad en museos de México. Antíteses, 7 (14): 94-120 https://doi.org/10.5433/1984-3356.2014v7n14p94

Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial.

Szurmuk, M. y Irwin, R. M. (Eds.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México D.F: Siglo Veintiuno editores.

Szurmuk, M. y McKee Irwin, R. (2009). Los estudios culturales en programas de postgrado en América Latina: Propuestas pedagógicas y metodológicas. Tabula rasa, 10: 49-76. https://doi.org/10.25058/20112742.355

Tarica, E. (2010). Los estudios culturales ante los muros de la Universidad. Tabula Rasa, 12, 327-331. https://doi.org/10.25058/20112742.399

Van Geert, F., Arrieta Urtizberea, I. y Roigé, X. (2016). Los museos de antropología: del colonialismo al multiculturalismo. Debates y estrategias de adaptación ante los nuevos retos políticos, científicos y sociales. OPSIS, 16 (2): 342-360. https://doi.org/10.5216/o.v16i2.36932

Veloz, A. (2022). Un recorrido por los museos del noroeste de México: reflexiones sobre el patrón de poder colonial en una historia local. Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 30: e19. https://doi.org/10.1590/1982-02672022v30e19

Veloz A. y Urbalejo, L. [IICMuseoUABC] (8 de marzo de 2021). Cómo son representadas las mujeres en el museo. https://www.youtube.com/watch?v=6HMdqSy9bmQ

Veloz A. y Urbalejo L. (2022). Un recorrido por el Museo de la UABC desde una mirada feminista y descolonial. En Susana Gutiérrez-Portillo, Martha Patricia Medellín Martínez, Alejandra Díaz Zepeda, coords (pp-215-238) Arte, género y representación. México: Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, Universidad Autónoma de Querétaro

Wright, S. (1989). La politización de la “cultura” En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (Eds.) Constructores de otredad: Una introducción a la Antropología Social y Cultural. (pp. 128-141). Buenos Aires: Eudeba. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Veloz Contreras , A., & Urbalejo Castorena , L. (2025). Una historia y cultura propias desde la institucionalización de los Estudios Culturales en un Museo en la frontera norte de México. Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 225-238. https://doi.org/10.31048/zbh2by19

Artículos similares

1-10 de 578

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.