Primeras arqueólogas profesionales en Uruguay dentro una trama intergeneracional: trayectorias, legados y aprendizajes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/sz992b45

Palabras clave:

Arqueología Uruguay, Pioneras, Estudios de género, Reconocimiento, Mujeres en STEM

Resumen

Focalizado en la presentación de las dos primeras egresadas de la carrera de arqueología en el Uruguay, Nelsys Fusco y Mónica Sans, este artículo presenta la historia y principales resultados de la investigación sobre mujeres en la arqueología Uruguaya. El artículo fue elaborado en base a la presentación para el Seminario “Arqueólogas de Sudamérica. Historias de resiliencia” coordinado por Carito Tavera Medina y Margarita Díaz-Andreu. La metodología de la investigación se sustenta en la realización de entrevistas y relevamiento bibliográfico y otra documentación perteneciente a estas mujeres. A partir de estas dos líneas, se elaboró una base de datos con fichas para cada una de las pioneras, que permitió sistematizar, comparar y relacionar a las trayectorias y participación de estas mujeres en la disciplina, en la que destacamos sus logros y avances para la arqueología nacional. Esta búsqueda requiere de un posicionamiento político, como herramienta para evidenciar la desigualdad y la marginación de las mujeres en la historia dentro de la academia así como en la construcción de narrativas sobre el pasado. En estos esfuerzos, nos nutre el diálogo y la solidaridad intergeneracional, sin los cuales sería imposible avanzar y aportar una mirada diferente a la construcción de nuestra disciplina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jimena Blasco, Universidad de la República

    orcid.org/0000-0002-1895-4473

    2.15.1.0

Referencias

Bachir Bacha, A. (2022). (Re)construyendo la historia de “las otras” desde la mirada de la arqueóloga. El peso y la riqueza del género en la otredad. En C. Tavera Medina y L. Santana Quispe (Eds.), Mujeres del Pasado y del Presente. Una visión desde la Arqueología Peruana (pp. 165-174). Lima: Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos.

Blasco, J., Saccone, E., y Villarmarzo, E. (2023). Enfoque interdisciplinario para la problematización de las desigualdades de género en la arqueología uruguaya. Póster presentado en: In[ter]disciplinadas. Jornadas de Estudios Feministas, Octubre 2023, Rocha, Uruguay. Memorias y libro de resúmenes (pp. 122), Rocha, 28 de octubre.

Bonilla, C., Bertoni, B., Gonzalez, S., Cardoso, H., Brum-Zorrilla, N., y Sans, M. (2004). Substantial Amerindian ancestry in the population of Tacuarembó, Uruguay, detected using mtDNA polymorphisms. American Journal of Human Biology, 16 (2): 289-297.

Cabrera Pérez, L. (1988). Panorama retrospectivo y situación actual de la Arqueología uruguaya. Universidad de la República, Montevideo.

Cavellini, S. (1992). Arqueología clásica: una experiencia educativa. En Primeras Jornadas Nacionales de Antropología, Museo Nacional de Antropología, Separata. Montevideo: MEC.

Cavellini, S. (1994). La socialización del conocimiento prehistórico. Aportes para el conocimiento de la prehistoria uruguaya. Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Colomer, L., González, P., Montón, S., y Picazo, M. (1999). Introducción. En L- Colomer, P. González Marcén, S. Montón, M. Picazo (Coord.), Arqueología y teoría feminista: estudios sobre mujeres y cultura material en Arqueología (pp. 7-24). ICARIA: Barcelona.

Curbelo, C. (1989) Arqueología histórica; una estrategia para la salvaguarda del patrimonio Isla Gorriti, Departamento de Maldonado, Uruguay. En Jornada-Taller El uso del pasado “Administración de recursos y manejo de bienes culturales arqueológicos y paleontológicos” (La Plata,13 al 16 de junio de 1989). La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162208

Curbelo, C. (1994). La cultura material prehistórica en nuestro territorio. Aportes para el conocimiento de la prehistoria uruguaya. Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Curbelo, C. (1996). Arqueología Misionera en Nuestro Territorio: Santa Rosa del Cuareim y San Borja del Yí. En Proyectos de Arqueología en Desarrollo en el Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Curbelo, C. (1999). Análisis del uso del espacio en San Francisco de Borja del Yí (Depto. de Florida, Uruguay). En A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 97-116). Buenos Aires: Del Tridente.

Curbelo, C. (2008). Lo Indígena en Uruguay: Desde la Creación del Estado Nación hasta la Actualidad. En A. Palmisano y P. Pustorino (Eds.), Atti del Convegno Internazionale Identitá dei Popoli Indigeni: Aspetti Giuridice, Antropologici e Linguistici (pp. 225-244). Instituto Italo-Latinoamericano: Roma.

Curbelo, C. (2021) El significado de los objetos del culto religioso católico para los indígenas misioneros asentados en territorio uruguayo. Siglo XIX. Tesis Para Defender el Título de Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.

Curbelo, C, Cabrera, L., Fusco, N., y Martínez, E. (1989). Proyecto de difusión de la Arqueología en el Uruguay. En Actas de las 1as Jornadas de Ciencias Antropológicas en el Uruguay, 23 al 27 de noviembre de 1987, Museo Nacional de Antropología, Montevideo.

Curbelo, C., y Bergatta, L. (2012). Imágenes Multiculturales. Origen, Significado y Uso De Imaginería Jesuítico Misionera a Partir de un Enfoque Interpretativo. Estudios Históricos – CDHRPyB, IV (9).

Feministas Autónomas (2010). Una Declaración Feminista Autónoma El Desafío De Hacer Comunidad En La Casa De Las Diferencias. Debate Feminista, 41: 202–207. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2010.41.800

Fusco, N. (1994). Pasado prehistórico y patrimonio cultural. Aportes para el conocimiento de la prehistoria uruguaya. Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Fusco, N. (1996). Colonia del Sacramento, Una contribución a la Historia Cultural de nuestra Nación. En Proyectos de Arqueología en Desarrollo en el Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Fusco, N. (1997). Historia de la Arqueología Histórica en el Uruguay. Análisis y Perspectivas. En Approaches to the Historical Archaeology of Mexico, Central and South America, The Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles.

Fusco, N. (1998) Colonia del Sacramento “Nada tenemos que esperar sino de nosotros mismos” Reunión Indicadores para la evaluación del Estado de Conservación de ciudades históricas: UNESCO. Inst. Andaluz del Patrimonio Cultural.

Fusco, N, y Pereira, V. (2020). Global Post Medieval/Historical Archaeology: What’s happening around the world 2020. Society for Post Medieval Archaeology, 54 (3). Taylor y Francis: UK.

Gero, Joan (1999 [1981]). Sociopolítica y la ideología de género. En Colomer, L., P. González Mercén, S. Montón y M. Picazo (Comps.) (1999). Arqueología y teoría feminista: Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria, Barcelona.

Haas, R, Watson J., Buonasera T., Southon J., Chen, J.C., Noe,S., Smith, K., Viviano Llave, C., Eerkens, J. and Parker, G. (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances, 6(45), Article abd0310. https://doi.org/10.1126/sciadv.abd0310

Isasamendi, M.V. (2022). ¿Quiénes fueron las musas?... Reflexiones sobre la necesidad de descubir a las mujeres del pasado. En C. Tavera Medina y L. Santana Quispe (Eds.), Mujeres del Pasado y del Presente. Una visión desde la Arqueología Peruana (pp. 123-137). Lima: Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos.

Lerner, G. (1990). [1986]. La creación del patriarcado. M. Tusell (Trad.). Barcelona: Ed. Crítica.

Martínez, E. (1994b). Arqueología. Estrategias para la protección del arte rupestre en Uruguay. Revista Patrimonio Cultural, 3 (3): 8-21. Montevideo.

Martínez, E. (1996). Proyecto de Relevamiento y Preservación del Arte Rupestre en Uruguay. En Proyectos de Arqueología en Desarrollo en el Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Martínez, E. (2015). Una experiencia de coordinación interinstitucional exitosa para la gestión del patrimonio arqueológico. Cuadernos Del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano- Series Especiales, 3 (2): 133–147.

Martínez, E. (2017). La diversidad del patrimonio arqueológico. Inventario Nacional de sitios arqueológicos. Congreso de Comisiones Departamentales Del Patrimonio Cultural /Durazno 26-27 Abril 2017, 65.

Navarrete, R. (2010). Excavando mujeres en y desde el sur: Aproximaciones a la arqueología feminista en Latinoamérica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15 (34).

Rosser, Sue (2004) The Science Glass Ceiling, Academic Women Scientist and the Struggle to Succeed, Routledge, Nueva York

Renfrew, C., y Bahn, P. (2012). Archaeology: Theories, Methods and Practice (6th ed.). Thames and Hudson.

Sans, M. (1988). Las poblaciones prehistóricas del Uruguay. Ed. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo.

Sans, M. (1994). Los aportes de la Antropología Biológica al conocimiento del pasado. Aportes para el conocimiento de la prehistoria uruguaya. Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Sans, M. (1996). Análisis de Restos Esqueléticos Humanos encontrados en montículos de Rocha. En Exposición Construyendo el pasado, Proyectos de Arqueología en Desarrollo en el Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.

Sans, M., y Figueiro, G. (2003). Innovaciones en la enseñanza de la Antropología Biológica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Revista Argentina de Antropología Biológica, 5 (1): 108-108.

Sans, M., y Figueiro, G. (2005). Aporte indígena a la población uruguaya: ¿Charrúas o Guaraníes? Revista Argentina de Antropología Biológica, 7 (1): 59-59.

Sans, M., Mañe-Garzón, F., Kolski, R., Solla, H., Portas, M., y Barreto, I. (1993). Análisis del grado de mestizaje en una muestra de la población de Montevideo, Uruguay. Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica, 14: 43-51.

Sans, M., Bonilla, C., Barreto, I., Cabazos, G., y Merriwether, Da. (1999). The hidden contribution: Genetic and demographic evidence of Amerindian admixture in Uruguayan populations. American Journal of Physical Anthropology, 28 (Supplement): 239-240.

Sans, M., Mones, P., Figueiro, G., Barreto, I., Motti, J. M. B., Coble, M. D., Bravi, C. M., y Hidalgo, P. C. (2015a). The Mitochondrial DNA History of a Former Native American Village in Northern Uruguay. American Journal of Human Biology, 27: 407-416.

Sans, M., Figueiro, G., Hughes, Ce., Lindo, J., Hidalgo, Pc., y Malhi, Rs. (2015b). A South American Prehistoric Mitogenome: Context, Continuity, and the Origin of Haplogroup C1d. PLoS ONE, 10(10).

Sans, M., Figueiro, G., Bonilla, C., Bertoni, B., Cappetta, M., Artagaveytia, N., Ackermann, E., Mut, P., y Hidalgo, P. C. (2021). Ancestría genética y estratificación social en Montevideo, Uruguay. Revista Argentina de Antropología Biológica, 23 (1): 2021.

Seijo, C. (1945) Maldonado y su región. Intendencia Municipal de Maldonado.

Varela, N. (2017). Cansadas. Una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Vienni, B. (2014). Interdisciplinary Socialization of Archaeological Heritage in Uruguay, Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 4 (1): 95-106.

Villarmarzo, E., Blasco, J. y Saccone, E. (2021). Mirar la historia de la arqueología uruguaya con lentes violetas. Anales de Arqueología y Etnología, 76 (2): 125-157. Dossier género y arqueología, Mendoza, Argentina.

Wylie, A. (1997) The engendering of Archaeology. Refiguring feminist science studies. Osiris12 Women, Gender, and Science: New Directions (pp. 80-99). The University of Chicago Press. http://www.jstor.org/stable/301900

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Dossier ArqueólogAs de Sudamérica. Historias de Resiliencia

Cómo citar

Saccone, E., Blasco, J., & Villarmarzo, E. (2025). Primeras arqueólogas profesionales en Uruguay dentro una trama intergeneracional: trayectorias, legados y aprendizajes. Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 411-424. https://doi.org/10.31048/sz992b45

Artículos similares

1-10 de 825

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.