Mujeres de la arqueología chilena. Trayectorias investigativas en los últimos 40 años frente a las políticas nacionales en Ciencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/knrr3q86

Palabras clave:

Arqueólogas, Programa FONDECYT, Investigación, Análisis cuantitativo y cualitativo

Resumen

Se revisa y evalúa la participación de mujeres arqueólogas en los programas FONDECYT Regular, de Iniciación y Postdoctorado como las principales fuentes de financiamientos en ciencias básicas en Chile. Originado hace 40 años, el programa se vio fortalecido a lo largo de los años con la creación de programas que han contribuido a financiar proyectos de jóvenes investigadores en los últimos 20 años. Se analizan datos provistos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de modo cuantitativo, complementando algunos aspectos con información cualitativa mediante entrevista a investigadoras arqueólogas. En síntesis, se observa que la participación de mujeres es relativamente baja, pero su presencia ha sido constante en los últimos 40 años y dispersa en el territorio nacional. En las recientes décadas, se reconoce que las mujeres optan por insertarse en investigación siguiendo un camino más largo (Postdoctorado e Iniciación) que los hombres. Pese a no poder evaluar el impacto de las políticas específicas de género en ciencia en Chile, se observa que la creación de programas orientados a sostener la investigación de arqueólogas jóvenes ha tenido un impacto positivo.   

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, N. (2014). Recordando a Grete Mostny Glaser al cumplirse cien años de su natalicio. Boletín del Museo Nacional Natural de Chile, 63, 225-237.

Adán, L. (2022). Reconocimiento María Victoria Castro Rojas. XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Puerto Mont. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 52, 162-167.

Alberti, B. y Williams, V. (1995). «Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana». En V. Williams y B. Alberti (Comp.), Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamericana (pp. 7-19). Buenos Aires: INCUAPA UNICEN.

Aldunate, C. y E. Durán (1999). Homenaje a Grete Mostny. Chungara 22: 9-12.

Araneda- Guiriman, C., Pedraja, L. y Sepúlveda- Páez, G. (2023). Brechas de género en la productividad científica: una aproximación desde Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 60(1), 1-14.

Ardren, T. (2008). Studies of gender in the prehispanic Americas. Journal of Archaeological Research, 16, 1-35.

Baeza, A. y Lamadrid, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo, 56(1), 1–17. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.9

Ballester, B. (2016). Memorias de té: conversaciones con Guacolda Boisset Mujica. Chungara, 48(3), 359-364.

Becker, E. (2023). Zulema Seguel, obituario desde el Museo de Historia Natural de Concepción. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 54, 365-369.

Bellelli, C., Scheinsohn, V. y Berón, M. (1994). Gender and science: Demystifying Argentine archaeology. En M. Nelson, S. Nelson y A. Wylie (Eds.), Equity Issues for Women in Archaeology (pp. 131-137). Arlington: American Anthropological Association.

Berríos, P. (2007). Análisis sobre las profesoras universitarias y desafíos para la profesión académica en Chile. Revista Calidad en la Educación, 26, 39-53.

Binford, L. (1962). Archaeology as anthropology. American Antiquity, 28(2), 217-225.

Brinck, A., Dávila, C., Fuenzalida, N. y Moya, F. (2021). Experiencias de mujeres en la arqueología y la Universidad de Chile (1960-1980): aprendizajes y desafíos actuales. Revista Chilena de Antropología, 43, 1-18 - https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64431

Carrasco, C. (2010). La práctica arqueológica y la actual construcción de conocimiento arqueológico en Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 39, 35-49.

Chapparo, M.G., Belleli, C., Scheinson, V. y Berón M. (2019). Género en la arqueología argentina. Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio 2019. Revista Práctica Arqueológica, 2 (1), 42-46.

Conkey, M. (2007). Questioning Theory: Is There a Gender of Theory in Archaeology? Journal of Archaeological Method and Theory, 14(3), 285-310.

Conkey, M. y Gero, J. (1997). Programme to practice: gender and feminism in archaeology. Annual Review in Anthropology, 26, 411-437.

Cruz Berrocal, M. (2009). Femenismo, teoría y práctica de una arqueología científica. Trabajos de Prehistoria, 66(2), 25-43.

Díaz Andreu, M. (1998). Spanish women in a changing world. Strategies in the search for self-fulfilment through antiquities”. En M. Díaz-Andreu y M. Sørensen (Coord.), Excavating Women. A History of Women in European Archaeology (pp. 125-145). Londres: Routledge.

Dinamarca-Noack, C., y Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537

Falabella, F. (2021). Homenaje a María Teresa Planella. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, N°especial, 15-28.

Figueroa, E. (2023). Grete Mostny. Figura, legado y archivo. Santiago de Chile: Museo Nacional de Historia Natural.

Gero, J. y Conkey, M. (1991). Engendering Archaeology. Women and Prehistory. Oxford: Blackwell.

González- Rámirez, A. (2020). Otras compañeras que no continuaron…Más que olvido, el ojo caníbal. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 50: 3-8.

Guizardi, M. (2023). Romper el Silencio: Perspectivas Feministas sobre Inserción de las Cientistas Sociales en la Academia Chilena (1990- 2023). Latin American Research Review (en prensa).

Guizardi, M., Gonzálvez, H. y Stefoni, C. (2024). Women in Latin American Academia: Gender Inequalities in the Social Sciences of Chile, Mexico, Brazil, and Argentina. Estudos Iberoamericanos, 50(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2024.1.44895

Gurruchaga, A. y Salgado, M. (2017). Publicación científica bajo criterios hegemónicos: explorando la realidad arqueológica chilena. Revista Chilena De Antropología, 35, 145-163.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hilner, H. y López-Dietz, A. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas. Polis. Revista Latinoamericana, 20(59), 122-146.

Joyce, R. (2000). Gender and power in prehispanic Mesoamerica. Austin: University of Texas Press.

Lee, R. y Devore, I. (1968). Man the Hunter. Chicago: Aldine.

Meskell, L. y Joyce, R. (2003). Embodied Lives: Figuring Ancient Maya and Egyptian Experience. London: Routledge.

Orellana, M. (1996). Historia de la Arqueología en Chile. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.

Patou- Mathis, M. (2021). El hombre prehistórico es también una mujer. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Salazar, D., Alvar, R., González, R., Hernández, D., Ramírez, H., Vega, F. y Yrarrázaval, S. (2017). Ciencia Y política En La arqueología chilena: El Caso De Fondecyt. Revista Chilena de Antropología, 35, 186-217.

Santana Quispe, L. y Tavera Medina, C. (2022). Deconstruyendo a la arqueología peruana: una introducción al estudio de las mujeres del presente y del pasado. En C. Tavera Medina y L. Santana Quispe (Eds), Mujeres del pasado y del presente. Una visión desde la arqueología peruana (pp. 15-29). Lima: Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos.

Santin, D. y Caregnato, S. (2020). Concentración y desigualdad científica en América Latina y el Caribe a principios del siglo XXI. Un estudio cienciométrico. Información, Cultura y Sociedad, 43, 13-30.

Sepúlveda, M. (2017). Arqueología, productividad Científica y Política en Chile (Adán, Politis, Sepúlveda y Tantaleán), comentario a «Publicación científica bajo criterios hegemónicos: explorando la realidad arqueología chilena» de Andone Gurruchaga y Michelle Salgado. Revista Chilena de Antropología, 35, 218-233.

Sierralta, S. (2020). El futuro que no fue: tres tesis sobre la arqueología chilena contemporánea. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 50, 105-129.

Sörensen, M.L.S. (2000). Gender archaeology. Cambridge: Polity Press.

Sugimoto, C. y Lariviere, V. (2023). Equity for Women in Science: Dismantling Systemic Barriers to Advancement. Cambridge, Harvard University Press.

Tavera, Medina, C. (2024). Peruvian feminist archaeologies?: an account of their legacies and actions. En H. Cobb, H. y K. Hawkins (Eds), Documenting Activism, Creating Change: Archaeology and the Legacy of #MeToo. Oxford: Archaeopress. (en prensa).

Urbina, S. (2020). Apuntes sobre historia de la arqueología en Chile, 1880-2020. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 50, 75-89.

Uribe, M. (2022). Ha sido enhorabuena… In Memoriam María Victoria Castro Rojas (1944-2022). Revista Chilena de Antropología, 46, 133-144.

Wylie, A. (1997). The engendering of archaeology: refiguring feminist science studies”. Osiris, 12, 80-99.

Informes

CONICYT 2018. Informe del Consejo de CONICYT 2015-2018.

CTCI 2021. 50/50 para el 2030. Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

FONDECYT 2000. Programa FONDECYT – Impacto y Desarrollo 1981-2000.

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Dossier ArqueólogAs de Sudamérica. Historias de Resiliencia

Cómo citar

Sepúlveda, M. (2025). Mujeres de la arqueología chilena. Trayectorias investigativas en los últimos 40 años frente a las políticas nacionales en Ciencia. Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 425-440. https://doi.org/10.31048/knrr3q86

Artículos similares

1-10 de 570

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.