Arqueólogas en Argentina. Historia, biografías y experiencias en perspectiva federal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/hb4wfp93

Palabras clave:

Mujeres, Historia, Arqueología, Género, Feminismo

Resumen

En Argentina, la invisibilización y la condición de desigualdad de las mujeres y las disidencias sexo genéricas en la arqueología, ha sido parte de su construcción como disciplina científica. Ante esta situación, desde hace tres décadas las arqueólogas nacionales han organizado una creciente cantidad de espacios de reflexión y han publicado diversas investigaciones sobre la condición de las mujeres en la arqueología local, así como biografías y experiencias colectivas e individuales. Este trabajo tiene como objetivo hacer una primera compilación y analizar las acciones centradas en la historia, memorias y experiencias de las arqueólogas argentinas en perspectiva federal. A partir del repaso de las diversas modalidades de eventos y publicaciones desarrolladas desde la década de los noventa, se detectaron dos momentos de discusión generado por las arqueólogas argentinas. Además, se plantea que el desarrollo epistemológico de la disciplina ha excluido a las mujeres como agentes relevantes en la construcción disciplinar. Este trabajo aporta a la visibilización de las mujeres en la arqueología argentina como sujetos de ciencia y como constructoras de una historia colectiva y multivocal. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberti, B. y Williams, V. I. (2005). Introducción. En V. Williams & B. Alberti (Eds.), Género y etnicidad en la arqueología sudamericana (pp. 7-19). Olavarría: Serie Técnica Nro 4, INCUAPA, UNICEN.

Arias, A. C. (2016). Las mujeres en la historia de la ciencia argentina: Una revisión crítica de la bibliografía. Trabajos y Comunicaciones, 2(43), 1-16.

Arias, A. C. (2018). Coleccionistas y estudiosas: Las mujeres en la producción del conocimiento cultural y antropológico de la Argentina (1920-1940) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83782

Arislur, S., Elichiry, V., Rabufetti, N. y Sokol, O. (2021). Resultados de la encuesta: Arqueología y tareas de cuidado y mantenimiento durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Práctica Arqueológica, 4(1), 54-63. https://doi.org/10.5281/zenodo.4784059

Barrancos, D. (2000). Itinerarios científicos femeninos a principios del siglo XX: Solas, pero no resignadas. En M. Montserrat (Comp.), La ciencia en la Argentina entre siglos (pp. 127-144). Buenos Aires: Manantial.

Barrancos, D. (2004-2005). Historia, historiografía y género: Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba, Segunda Época, 9, 40-72.

Bellelli, C., M. Berón y Scheinsohn, V. (1993). Una arqueología de distinto género. Publicar, 2(3), 47-61.

Bellelli, C., Scheinsohn, V. y Berón, M. (1994). Gender and science: Demystifying Argentine archaeology. En Nelson, M., Nelson, S. y Wylie, A. (Eds.), Equity Issues for Women in Archaeology (pp. 131-137). American Anthropological Association.

Bonnin, M. y Laguens, A. (1984-1985). Acerca de la arqueología argentina de los últimos 20 años a través de las citas bibliográficas en las revistas Relaciones y Anales de Arqueología y Etnología. Relaciones, 16, 7-25.

Bonomo, M. y Prates, L. (2019). Historias de la arqueología en el Museo de La Plata: Las voces de sus protagonistas (1ª ed.). Sociedad Argentina de Antropología; Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División Arqueología.

Bonomo, M., Prates, L. y Farro, M. E. (2019). La arqueología en el Museo de La Plata en perspectiva histórica. En M. Bonomo & L. Prates (Eds.), Historias de la arqueología en el Museo de La Plata: Las voces de sus protagonistas (1ª ed.). Sociedad Argentina de Antropología; Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, División Arqueología.

Borrero, L. (1995). Historia reciente de la arqueología patagónica. Runa, 22, 151-176.

Boschín, M. T. (1991-1992). Historia de las investigaciones arqueológicas en Pampa y Patagonia. Runa, 20, 111-144.

Brinck, A., Dávila, C., Fuenzalida, N. y Moya, F. (2021). Experiencias de mujeres en la arqueología y la Universidad de Chile (1960-1980): Aprendizajes y desafíos actuales. Revista Chilena de Antropología, 43, 1-18. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2021.64431

Carboni, B. S., Labrone, S. A., Ocampo, A. E., Pineau, V., Salerno, V., Sokol, O., Mazzia, N., Galligani, P. E., Fiel, M. V., Lozano, M. y Catella, L. (2023). Presentación editorial del dossier. Práctica Arqueológica, 6(2), 26-31. https://doi.org/10.5281/zenodo.10257756

Carboni, B., S. y Di Tullio, M. (2024). Cuerpos desplazados, cuerpos que sienten. Emociones y género en el trabajo de campo arqueológico. Práctica Arqueológica 7(1), 53-67. https://doi.org/10.5281/zenodo.10080438

Carboni, B. S., Labrone, S., Ocampo, A. E., Saletta, M. J., Salerno, V., Sokol, O., Mazzia, N., Galligani, P. E., Fiel, M. V., Lozano, M., Balducci, F. y Catella, L. (2024). Presentación editorial del dossier (segunda parte). Práctica Arqueológica, 7(1), 21–23. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/1446

Ceruti, C. (2019). Excelencia y violencia en la práctica arqueológica: A veinte años del descubrimiento de las momias incas en el Llullaillaco. Revista Haucaypata Investigaciones Arqueológicas del Tahuantinsuyo, 8(14), 121-132.

Cohen Getzel, M. y Sharp Joukowsky, M. (2004). Breaking ground: Pioneering women archaeologists. University of Michigan Press.

Colombo, M. (2021). Recuperando miradas: La perspectiva de género en la renovación del área de museos de Necochea. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 317–346. https://doi.org/10.48162/rev.46.011

Conkey, M. y Spector, J. (1984). Archaeology and the study of gender. Advances in Archaeological Method and Theory, 7, 1-38.

Cordero, M. A. (2018). De arqueología hablamos las mujeres: Perspectiva sobre el pasado ecuatoriano. Manabí: Ediciones ULEAM.

Chaparro, M. G., Bellelli, C., Scheinson, V. G. y Berón M. A. (2019). Género en la arqueología argentina. Trayectorias, prácticas y saberes: Conversatorio 2019. Revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina 2(1), 42-46. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/837

Díaz-Andreu, M. (2013). Epílogo: Últimas reflexiones y nuevas propuestas. En H. Tantaleán & C. Astuhuamán (Eds.), Historia de la arqueología en el Perú del siglo XX (pp. 603-616). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Institute of Andean Research.

Díaz-Andreu, M. y Stig Sørensen, M. S. (1998). Excavating women: A history of women in European archaeology. Routledge.

Eguia, L., Gordillo, I., Prieto, C. y Milani, L. (2023). Cuidar a quienes cuidan. Práctica Arqueológica, 6(2), 93-100. https://doi.org/10.5281/zenodo.10229478

Elichiry, V. y Arislur, S. (2024). El poblamiento americano y los estudios líticos en Argentina desde un recorrido con diversas experiencias académicas y personales: Entrevista a la Lic. Nora Flegenheimer. Práctica Arqueológica, 7(1), 93–101. https://doi.org/10.5281/zenodo.10075038

Engelstad, E. y Gerrard, S. (2005). Challenging situatedness: Gender, culture, and the production of knowledge. Delft: Eburon.

Espiro, V. E. (2023). Feminismo y práctica arqueológica en Catamarca. Práctica Arqueológica, 6(2), 65-75. https://doi.org/10.5281/zenodo.10245436

Fernández, J. (1982). Historia de la arqueología argentina. Anales de Arqueología y Etnología, 34/35, 1-320.

Flegenheimer, N. (2023). Hacia la creación de un espacio municipal para la arqueología pampeana. Ciencia e Investigación: Reseñas, 11(2), 20-32. Buenos Aires: Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. http://www.aargentinapciencias.org

García, S. V. (2006). Ni solas ni resignadas: La participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, 27, 133-172.

García Castro, M. (2016). La mujer como sujeto y objeto de estudio en la historia de las ciencias sociales en México. Tempo Social, Revista de Sociologia da USP, 28(3), 145-171.

Gero, J. M. (1983). Gender bias in archaeology: A cross-cultural perspective. En J. M. Gero, D. Lacy, y M. L. Blakey (Eds.), The socio-politics of archaeology (pp. 51-57). Department of Anthropology, Research Report 23. Amherst: University of Massachusetts.

Gero, J. (1996). Archaeological practice and gendered encounters with field data. En R. Wright (Ed.), Gender and archaeology (pp. 251-280). University of Pennsylvania Press.

Gero, J. y Scattolin, M. C. (2002). Beyond complementarity and hierarchy: New definitions for archaeological gender relations. En S. Nelson y M. Rosen-Ayalon (Eds.), Pursuit of gender: Worldwide archaeological approaches (pp. 155-171). Altamira Press.

Gluzman, G. (2023a). Trayectorias femeninas individuales en contextos históricos patriarcales: Myriam Tarragó, pionera. Arqueología, 29(3). https://doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n3.11807

Gluzman, G. (2023b). Myriam N. Tarragó, a woman at the crossroads of Argentinian archaeology. En S. López Varela (Ed.), Women in archaeology (pp. 157-177). Cham: Springer.

González, A. R. (1985). Cincuenta años de arqueología del noroeste argentino (1930-1980): Apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity, 50(3), 505-517.

González, A. R. (1992). A cuatro décadas del comienzo de una etapa: Apuntes marginales para la historia de la antropología argentina. Anuario IEHS, 5, 13-28.

Grzegorczyk, M. y Salerno, V. M. (2024). Detectoristas de metales en la provincia de Buenos Aires: Reflexiones desde una mirada de género. Práctica Arqueológica, 7(1), 42-52. https://doi.org/10.5281/zenodo.10807730

Guajardo, V., Pey, L., Killian Galván, V. A. y Prieto-Olavarría, C. (2023). Memoria del conversatorio “Mujeres y disidencias en la arqueología argentina: Pasado, presente y futuro” (CNAA XXI - Corrientes 2023). Práctica Arqueológica, 6(2), 76-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.10231067

Hernando, A. (2021). Epílogo: “Epur si muove”. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 347-357.

Hirsch, M. y Torres Agüero, S. (2013). Ciclo de encuentros “Trayectorias” Myriam Noemí Tarragó. Publicar, XI(XIV), 93-113.

Jácome, C. y Furquim, L. (2019). Gender and feminism in Brazilian archaeology. In C. Smith (Ed.), Encyclopedia of global archaeology. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_3347-2

Jofré, I. C., Gamboa, M., Morales, M., Gasetúa, F. E., Pessio Vázquez, M. F. (2021). Mujeres y disidencias feministas en las arqueologías sudamericanas. Claves para nombrar la violencia patriarcal y re-existir en las academias hostiles. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 69-95. doi.org/10.48162/rev.46.003

Korstanje, A. y Archila, S. (2020). Women in South American archaeology. Handbook of South American Archaeology. En prensa.

Korstanje, M. A. (2024). Autoetnografía sobre los costos de romper el techo de cristal: El Pito y la Cracia. Práctica Arqueológica, 7(1), 68-76. https://doi.org/10.5281/zenodo.10808166

Lafón, C. (1958-1959). Reflexiones sobre la arqueología argentina del presente. Anales de Arqueología y Etnología, 14-15, 19-33.

Lemoine, W. (1986). La mujer y el conocimiento científico. Quipu, 3, 189-211.

Luna, I. A. y Argañaras, G. (2023). La praxis arqueológica desde el hacer femenino: Una experiencia del trabajo de campo realizado en Ibatín. Práctica Arqueológica, 6(2), 101-108. https://doi.org/10.5281/zenodo.10230745

Madrazo, G. (1985). Determinantes y orientaciones en la antropología argentina. Boletín del Instituto Interdisciplinario del Tilcara, 1, 13-56.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 1-13.

Marconetto, M. B. (2021). Not people, women: Arqueología, mujeres y comunidad. Reflexiones desde Lúxor (República Árabe de Egipto). Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 253-277. https://doi.org/10.48162/rev.46.009

Matera, S., Kergaravat, M., Di Donatto, M. R., & Weber, F. (2009). Myriam Noemí Tarragó. En S. Matera, M. Kergaravat, M. R. Di Donatto, y F. Weber (Eds.), Charlas: Un encuentro con la arqueología argentina (pp. 57-66). Buenos Aires: Imago Mundi.

Mazzanti, D. L. (2023). La arqueología en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina): Historias de resistencias. Práctica Arqueológica, 6(2), 42-64. https://doi.org/10.5281/zenodo.10227331

Mazzia, N. y Pupio, A. (2024). La arqueología pública: ¿Un campo de indagación y práctica predominantemente feminizado? Práctica Arqueológica, 7(1), 24-41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10139365

Memoria de “El pasado nos convoca: Mujeres y disidencias de la arqueología sudamericana en diálogo”. (2022). https://web.facebook.com/elpasadonosconvoca/?_rdc=1&_rdr

Nastri, J. (2004). La arqueología argentina y la primacía del objeto. En G. Politis y R. Peretti (Eds.), Teoría arqueológica en América del Sur (pp. 213-240). Buenos Aires.

Navarrete, R. (2010). Excavando mujeres en y desde el sur: Aproximaciones a la arqueología feminista en Latinoamérica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(34), 75-104.

Olivera, D. E. (1994). A corazón abierto. Reflexiones de un arqueólogo del NOA. Rumitacana, 1(1), 7-12.

Pérez Gollán, J. y Arenas, P. (1992). El Sur también existe: Los últimos 20 años de arqueología argentina. Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe, 97-110.

Politis, G. (1995). The socio-politics of the development of archaeology in Hispanic South America. En P. Ucko (Ed.), Theory in archaeology: A world perspective (Cap. 9, pp. 197-235). Londres: Routledge.

Politis, G. (2001). On archaeological praxis, gender bias and indigenous peoples in South America. Journal of Social Archaeology, 1(1), 90-107.

Prieto Olavarría, C. y Chaparro, M. (2021). Feminismos y género en arqueología: Acerca de la importancia de encontrarnos y reflexionar en tiempos de pandemia y distanciamiento social. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 61-37.

Prieto-Olavarría, C. (2023). Entrevista a Elena Abraham, una de las pioneras de la arqueología de Mendoza (Argentina). Arqueología de las Pampas Altas de Precordillera y la Llanura NE. Práctica Arqueológica, 6(2), 117-128. https://doi.org/10.5281/zenodo.10359793

Prieto-Olavarría, C., Gelblung, Z., Puebla, L., Guajardo, V., Estevez, N., Arenas, A. y Sáez, V. (2024). Experiencia intergeneracional de arqueólogas en la alta montaña de Mendoza (cordillera de los Andes, Argentina): Reflexiones en la ola verde violeta. Práctica Arqueológica, 7(1), 77–86. https://doi.org/10.5281/zenodo.10808182

Programa Explora de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). (2015). Arqueólogas, mujeres mirando el desierto. Trilogía, ganadora del II Concurso de Productos de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora, CONICYT. Producido por Sofía Films en coproducción con Aguacolla. https://www.explora.cl/blog/biblioteca_digital/arqueologas-mujeres-mirando-desierto-2-2/

Puebla, L., Prieto-Olavarría, C., Frigolé, C., Guevara Batllori, D., Salgán, M. L., Zárate Bernardi, S., Pompei, M. P., Da Peña, G., Yebra, L., Sugrañes, N. y Albarrán, E. (2021). Mujeres en la arqueología de Mendoza: Pioneras, silencios y nuevas voces. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 189-214. https://doi.org/10.48162/rev.46.007

Ramundo, P. (2007). Los aportes de los investigadores pioneros a la arqueología del Noroeste Argentino. Temas de Historia Argentina y Americana, 11, 179-217.

Ramundo, P. (2008). Medio siglo de formación académica en arqueología: Avances y cuentas pendientes. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 4, 141-146.

Ramudo, P. (2011). La historia contemporánea de la arqueología argentina, analizada a través de sus Congresos Nacionales. En Historias de la Ciencia Argentina IV (pp. 255-271). Buenos Aires: EDUNTREF.

Ramundo, P. S. (2009). Prensa y gobierno militar: su relación en la historia de la arqueología argentina (1976-1983). El caso del periódico La Nación. Zephyrus, LXIV, 115-130.

Ramundo, P. S. (2012a). Arqueología argentina: Pampa y Patagonia en perspectiva histórica. Atek Na, 2, 75-120.

Ramundo, P. (2012b). Argentinean archaeology: Status and prospects. Antiquity, 86(332), 538-545.

Ramundo, P. (2017). Mujeres y arqueología: El aporte de Juliane Dillenius a la historia disciplinar, a través del análisis documental en el Instituto Ibero-Americano de Berlín. En Actas de las III Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos (pp. 151-158). Tandil: UNICEN.

Ramundo, P. (2019). La ciencia en manos femeninas: Biografía de Juliane Dillenius, la primera antropóloga física americana. En Bérose Encyclopédie Internationale des Histoires de l’Anthropologie. Paris. https://www.berose.fr/article1741.html?lang=fr

Rivera Berruz, S. (2018). Latin American feminism. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/feminism-latin-america/

Rivera Casanovas, C. y Sánchez Canedo, W. (2016). Entrada inicial al libro. En W. Sánchez Canedo y C. Rivera Casanovas (Eds.), Otras miradas: Presencias femeninas en una historia de larga duración (pp. 7-11). Cochabamba: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón.

Rivera Prince, J. A., Blackwood, M. E., Brough, J. A., Landázuri, H. A., Leclerc, E. L., Barnes, M., Douglass, K., Gutiérrez, M. A., Herr, S., Maasch, K. A. y Sandweiss, D. H. (2022). Un enfoque interseccional de la equidad, la inequidad y la arqueología: Un camino a través de la comunidad. Advances in Archaeological Practice, 10(3), S1-S17. https://doi.org/10.1017/aap.2022.26

Sandoval Ramos, B., Carlini Comerci, S. L., Perosino, M. C., Micheli, D., Barreiro, A., Rabuffetti, N., Gutiérrez, A. y Cels Manavella, E. (2023). Tareas y problemáticas feminizadas en la búsqueda de personas desaparecidas: La experiencia de la Colectiva de Intervención Ante las Violencias. Práctica Arqueológica, 6(2), 109-116. https://doi.org/10.5281/zenodo.10230824

Schobinger, J. (1969-1970). El Instituto de Arqueología y Etnología: XXX aniversario (1940-1970). Anales de Arqueología y Etnología, 24-25, 255-271.

Salas Medellín, R., Jaramillo González, A., Mendoza-León, D., Ramírez Corredor, Y., Orejuela Mesa, M. E., Castro Montes, D. P., Gutiérrez Lara, A. y Bran Pérez, M. (2021). Hilando en colectivo hacia una arqueología de género y feminista en Colombia: Colectivo GEFA (género, feminismo y arqueología). Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 97-123. https://doi.org/10.48162/rev.46.004

Sánchez Canedo, W. y Rivera Casanovas, C. (2016). Otras Miradas Presencias femeninas en una historia de larga duración. Memoria de la Reunión-Taller “Otras Miradas: La presencia de la mujer en la prehistoria de Bolivia”. Cochambamba, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón.

Santana Quispe, L. y Tavera Medina, C. (2022). Deconstruyendo a la arqueología peruana: Una introducción al estudio de las mujeres del presente y del pasado. En C. Tavera Medina & L. Santana Quispe (Eds.), Mujeres del pasado y del presente. Una visión desde la arqueología peruana. Lima: Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos.

Scattolin, M. C. (2005). La mujer que carga el cántaro. En V. Williams & B. Alberti (Eds.), Género y etnicidad en la arqueología sudamericana (pp. 43-71). Olavarría: INCUAPA, UNICEN.

Scheinsohn, V., Bellelli, C., Berón, M. A. y Mondini, M. (2023). Estar y acompañar: Acerca de la paridad de género en la arqueología en un contexto cambiante. Práctica Arqueológica, 6(2), 32-41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10080447

Spengler, G. y Kligmann, D. (2017). Historia de la arqueología argentina a través del análisis de las revistas científicas nacionales. En XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata: Departamento de Historia, Facultad Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. https://cdsa.aacademica.org/000-019/738

Suárez Tomé, D. (2019). El mar proceloso del feminismo: ¿En qué ola estamos? Ciencia, Feminismos, Notas. https://ecofeminita.com/en-que-ola-estamos/?v=5b61a1b298a0

Tavera Medina, C. y Santana Quispe, L. (2021). Desigualdades impresas: Un primer paso para el estudio de la historia de las mujeres en la arqueología peruana. Chungara Revista de Antropología Chilena, 53(1), 145-159. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005000301

Torres Jiménez y Moncayo. (2018). Imaginarios, oportunidades y desigualdad de género: De la academia a la práctica arqueológica. En M. A. Cordero (Ed.), De arqueología hablamos las mujeres: Perspectiva sobre el pasado ecuatoriano (pp.163-172). Ediciones ULEAM.

Villarmarzo, E., Blasco, J. y Saccone, E. (2021). Mirar la historia de la arqueología uruguaya con lentes violetas. Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 125-157. https://doi.org/10.48162/rev.46.005

Williams, V. y Alberti, B. (Eds.). (2005). Género y etnicidad en la arqueología sudamericana (Serie Teórica 4). Olavarría: INCUAPA, UNICEN.

Williams, V. y Korstanje, A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 123-145. https://doi.org/10.48162/rev.46.006

Páginas WEB

Arquetipa: Arqueología en Femenino: http://arquetipa.org/

“El pasado nos convoca Mujeres y Disidencias de la Arqueología Sudamericana en diálogo”. (2022). Programa: https://web.facebook.com/elpasadonosconvoca/?_rdc=1&_rdr

Proyecto arqueológico “Arqueología del extremo Sur de Cumbres Calchaquíes”: https://web.facebook.com/eascc1/videos/1348011128710621/

Ramundo, P. [Laboratorio de Comunicación y Medios UCA] (22/04/2021). Conversatorio: Arqueólogas argentinas y su aporte al desarrollo disciplinar. Dra. Beatriz Cremonte [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NNqKgitZ-Ms&t=58s

Ramundo, P. [Laboratorio de Comunicación y Medios UCA] (28/05/2021). Conversatorio: Arqueólogas argentinas y su aporte al desarrollo disciplinar. Lic. Sandra Guillermo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6ZK4o6ZFA4s&t=19s

Ramundo, P. [Laboratorio de Comunicación y Medios UCA] (23/06/2021). Conversatorio: Arqueólogas argentinas y su aporte al desarrollo disciplinar. Dra. María Isabel González [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=E3Py_ZFvgGM&t=1032s

Ramundo, P. [Laboratorio de Comunicación y Medios UCA] (13/08/2021). Conversatorio: Arqueólogas argentinas y su aporte al desarrollo disciplinar. Dra. Danae Fiore [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5lKBOebJWPU&t=54s

Red de Mujeres en Arqueología Peruana (RED MAP): https://arqueologasperu.pe/sobre-nosotras/

Secretaría de Extensión Cultural del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina, Ciclo de Encuentros “Trayectorias”: http://www.cga.org.ar/trayectorias

Tecnoriginaria. (2021, marzo 8). Mujeres por la Arqueología, ciclo de entrevistas desde Tecnoriginaria [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9HvVRRU9900

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Dossier ArqueólogAs de Sudamérica. Historias de Resiliencia

Cómo citar

Prieto Olavarría, C. (2025). Arqueólogas en Argentina. Historia, biografías y experiencias en perspectiva federal. Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 441-456. https://doi.org/10.31048/hb4wfp93

Artículos similares

1-10 de 540

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a