Gestionar y representar la memoria: lugares de memoria en la experiencia colombiana
DOI:
https://doi.org/10.31048/fv2m7z73Palabras clave:
Lugares de memoria, Memoria histórica, Gestión de la memoria, Políticas de memoriaResumen
Este artículo analiza la gestión y representación de la memoria en dos lugares regionales de memoria en Colombia, el Parque Monumento de Trujillo y la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación en Cali. A través de una aproximación comparativa, se examinan los entramados de actores comprometidos con la memoria histórica a partir de los enfoques “desde abajo”, liderados por víctimas y comunidades, y “desde arriba”, promovidos por la institucionalidad. El estudio explora cómo estas dinámicas influyen en la construcción de narrativas, la apropiación social y la relación de estos espacios con las políticas de memoria en el país. Se reflexiona sobre los retos y oportunidades para la gestión y representación de la memoria como un proceso que busca no solo preservar el pasado, sino también transformar el presente y el futuro, fomentando una cultura democrática.
Descargas
Referencias
Aguilar-Forero, N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica, 1 (68): 111-130.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Casa de las memorias del conflicto y la reconciliación. http://www.cali.gov.co/pazycultura/publicaciones/146248/casa-de-las-memorias-del-conflicto-y-la-reconciliacion/
Alcaldía de Santiago de Cali (2018). Informe de sistematización: el proceso de estructuración del Museo Regional de Memoria Histórica MMHC entre 2017 y 2019. Documento de trabajo, Alcaldía de Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016). Municipio de Santiago de Cali. Plan De Desarrollo 2016-2019. Cali Progresa Contigo. Fonseca. http://doi.org/10.1080/14756360600586031
Allier, E. y Crenzel, E. (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Bernasconi, O., Lira, E., y Ruiz, M. (2019). Political technologies of memory: Uses and appropriations of artefacts that register and denounce state violence. International Journal of Transitional Justice, 13 (1): 7–29. http://doi.org/10.1093/ijtj/ijy033
Cárdenas, B. M. (2017). Los comienzos de la Etnología en México y el Museo Nacional. Cuicuilco, 68: 75–98.
CIJP. (1998). Parque por la vida, la justicia y la paz. Monumento a las víctimas de los hechos violentos de Trujillo 1987-1994. Bogotá D.C.: Codice.
CNMH. (2013). Basta Ya, Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General del grupo de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
CISVT. (1995). Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo. Caso 11007 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Final. Bogotá D.C.: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos de la República de Colombia.
Colombo, P. (2012). La memoria en el espacio: cartografías del gueto de Varsovia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 33 (107): 127–147.
Da Silva, L (2006). La materialidad de las memorias. Producción social de símbolos y usos del recuerdo frente a la violencia en Argentina. En: Cadernos de Antropología e Imagem, 23: 1-10.
Foncillas, J. L., Betancourth, K., y Guerrero, F. A. (2018). Prácticas de memoria y paz de las víctimas del conflicto armado en Tumaco (Nariño). En R. G. Duarte, M. H. Pérez, H. Fernando, G. Sierra, y M. H. Pérez (Eds.), La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (pp. 263–284). Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. https://www.researchgate.net/publication/327656572_Practicas_de_memoria_y_paz_de_las_victimas_del_conflicto_armado_en_Tumaco_Narino
GMH-CNRR. (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa. Serie Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2a ed.). Bogotá: Editorial Planeta; CNRR. http://memoriahistorica-cnrr.org.co/archivos/arc_docum/informe_trujillo.pdf
Gómez, G. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Co-herencia. 10 (19): 137-166.
Guerrero, F. A. y López, L (2020), Images and Memory: Religiosity and Sacrifice – The Cases of Tierralta, Trujillo and Arenillo in Colombia, International Journal of Transitional Justice, 14 (1): 35–55. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijz030
Guerrero, F. A. (2015). Convivencia y Reconciliación. Construcción de nuevos vínculos sociales para una Colombia diferente. (F. A. Guerrero, Ed.). Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagía. http://doi.org/10.7440/antipoda20.2014.08
Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, 69: 209-219.
Hoffman, F. E., y Frota, M. (2019). Museus e justiça de transição no contexto brasileiro: memória e informação na construção de espaços de representação do trauma. Em Questão, 25 (2): 278-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465658944016
Jaramillo, J. y Torres, J. (2019). Lugares, centros y museos de memoria: boom global y marcos políticos nacionales. Anotaciones desde Colombia (2013-2015), en Carlos Salamanca y Jefferson Jaramillo. Políticas, espacios y prácticas de memoria: disputas y tránsitos actuales en Colombia (pp. 109-145). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Jaramillo, J. (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano en el actual proceso de Justicia y Paz. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos, 22 (2): 31–70. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1411
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jimeno, M (2010). Emoções e política: a vítima e a construção de comunidades emocionais. Mana, 16 (1): 99-121, https://doi.org/10.1590/S0104-93132010000100005.
López, L. y Guerrero, F. (2024), Reparación y arreglos de género en el posconflicto colombiano. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, 86 (3): 577-608. Ciudad de México.
López, L., y Guerrero, F. A. (2018). La tridimensionalidad de la víctima: Un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis Político, 31 (93): 169–188. http://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75623
Nora, P. (2008). Entre memoria e historia: La problemática de los lugares. En P. Nora (Ed.), Los lugares de la memoria (pp. 23–43). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Páez, S., y Patiño, S. (2019). Desaparición forzada transfronteriza en Norte de Santander en el período 2010-2016. Acciones de documentación, denuncia y construcción de memoria. Pontificia Universidad Javeriana Cali. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11143?show=full
Perdomo, J. (2018). El Parque Monumento de Trujillo en homenaje a las víctimas de la masacre de Trujillo. Una experiencia de memoria. Universidad de La Plata. http://publicacoes.cardiol.br/portal/ijcs/portugues/2018/v3103/pdf/3103009.pdf%0Ahttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0121-75772018000200067ylng=enytlng=enySID=5BQIj3a2MLaWUV4OizE%0Ahttp://scielo.iec.pa.gov.br/scielo.php?script=sci_
Price, S. (2011). Art, anthropology, and museums: post colonial directions in the United States. Art Talk: 102–115.
Red Colombiana de Lugares de Memoria. (2017). Consideraciones a la municipalidad de Cali sobre el lugar de la memoria. Santiago de Cali.
Ros, V. (2021). Ferrándiz Martín, Francisco José. “Si pensamos en espacios de perpetración, no hay nada comparable al Valle de los Caídos”. Conversación con Francisco Ferrándiz. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 62: 96-119
Sánchez, G. (2018). Genealogía y políticas de la memoria. Momentos y convergencias de la enunciación social de la memoria del conflicto armado en Colombia. Análisis Político, 31 (92): 96–114. http://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101
Serna Dimas, A. (2022). Ficciones en piedra: el panteón, el memorial, y la ruina en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Smith, M. P. (2009). De la página a la pantalla: Memoria de la Guerra Civil española en la narrativa contemporánea. ProQuest Dissertations and Theses. The University of Arizona, Ann Arbor. https://search.proquest.com/docview/304844429?accountid=13250
SNARIV (2015). Guía de lineamientos sobre la creación y apropiación social de Lugares de Memoria. Bogotá: Gobierno de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillasnariv_0.pdf
Stern, S. J. (1998). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile 1973 - 1998). En E. Jelin (Ed.), Las Conmemoraciones: Las disputas en las fechas infelices (pp. 11-33). Siglo XXI Editores.
UARIV. (2015). Guía de lineamientos sobre la creación y apropiación social de lugares de memoria. Bogotá: SNARIV.
Vélez, J., Quintana, M., Ochoa, O. y Guerrero, F. (2024). La comunicación y la memoria histórica como reterritorialización de la vida colectiva: caso festival de la memoria de la Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/20.500.11912/11826.
Vignolo, P., Ardila, M., y Jaramillo, J. (2017). Memorias del presente y del futuro: ¿cómo, para quién, para qué? Revista Colombiana de Sociología, 40 (1): 13–21. https://search.proquest.com/docview/1924015628?accountid=13250

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Freddy Alfonso Guerrero Rodríguez, Liza Fernanda López Aristizabal, Miguel Angel Reyes Sanabria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).