Entre protestas, antropología y museos. Dos antropólogas colombianas que compartieron un devenir: Blanca Ochoa Sierra y Edith Jiménez Arbeláez
DOI:
https://doi.org/10.31048/y6rqtm34Palabras clave:
Antropología, Museos, Museología, Feminismo, ColombiaResumen
El acceso de las mujeres colombianas a la educación superior fue gradual en las primeras décadas del siglo XX. La profesionalización de la antropología en Colombia tuvo lugar en 1941 con la creación del Instituto Etnológico Nacional, al cual ingresaron bachilleres destacados de distintas regiones del país y dio un trato igualitario a mujeres y hombres en su formación, quienes participaron de las aulas, las expediciones y el ejercicio profesional en el Instituto. En este artículo, a través del caso de las antropólogas colombianas Blanca Ochoa Sierra y Edith Jiménez Arbelaéz se exploran las luchas feministas que hicieron posible el ingreso de la mujer a la Universidad, así como los cambios educativos que acontecieron en las décadas de 1930 y 1940. Por otra parte, se analiza su trayectoria en el marco de los proyectos educativos de formación especializada de la Escuela Normal Superior y el Instituto Etnológico Nacional. Finalmente, se aborda sus aportes a la museología colombiana a través de su ejercicio como antropólogas, en esta vía, se propone reconocerlas como pioneras de estos dos campos disciplinares.
Descargas
Referencias
Archila, M. (1991). Cultura e identidad obrera, Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP.
Acevedo Carmona, D. (2004). Conversación con Blanca Ochoa de Molina. Ventana abierta. http://ventanaabierta.blogspirit.com/list/entrevistas/blanca_ochoa_revisi%C3%B3n_mar_05_doc.html
Blánquez Bello, S. y Mosquera Fernández de Castro, M. L. (2020). Las huellas que dejó en Barcelona y en Medellín. En M. J. Espuny i Tomás y F. Velo Fabregat (Coords.). Historia, derecho y sociedad con perspectiva de género, (pp. 45-71). Madrid: Editorial Dykinson.
Botero, C. I. (2010). José de Recasens. La construcción de una tradición científica en Colombia. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(11), 285-338. https://doi.org/10.7440/antipoda11.2010.14
Casas Magriñá, A. (2020). Enriqueta Séculi: Educación, deporte y género.En M. J. Espuny i Tomás y F. Velo Fabregat (Coords.). Historia, derecho y sociedad con perspectiva de género, (pp. 73-95). Madrid: Editorial Dykinson.
Cohen, L. M. (2001). Colombianas en La Vanguardia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Duque Gómez, L. (1946). Información antropológica de Colombia: 1946. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), 9, 8-14. https://www.jstor.org/stable/40976517
Duque Gómez, L. (1948). Información antropológica de Colombia: 1948. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948), 11, 75-79. https://www.jstor.org/stable/40976790
Duque Gómez, L. (1949). Información antropológica de Colombia: 1949. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 12 (1), 89-93. https://www.jstor.org/stable/40972646
Echeverri, M. (2007). Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949. Revista Colombiana de Antropología, 43, 61–90. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1103
Espinosa Arango, M. L. (2009). La civilización montés. La visión India y el Trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-CESO.
García Roldán, D. (2022). La invención de El Dorado: Museos arqueológicos, imágenes cartográficas y redes de conocimiento en Colombia (1935-1955). Bogotá: Universidad de los Andes y Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Guerrero, A. E. (1999). Mujer y universidad. Un estudio de caso desde la historia de vida de cinco egresados de la Escuela Normal Superior entre 1938 - 1944. Tesis de Maestría en estudios de mujer, género y desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.
Hernández de Alba, G. (1938).Compendio arqueológico. Bogotá: Editorial Cromos.
Hernández de Alba, G. (1942). Tierradentro, exposición en el Museo Arqueológico Nacional. Bogotá: Servicio de arqueología, Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Extensión Cultural.
Herrera, M. C. (1999 [1994]). La Escuela Normal Superior 1936-1951: avatares en la construcción de un proyecto intelectual. Historia de la educación en Bogotá, Tomo II, (pp. 95-132). Bogotá: IDEP.
Herrera, M. C. y Low C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo; el caso de la Escuela Superior Normal Una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Instituto Etnológico Nacional [IEN]. (1945). Notas y noticias. Boletín de arqueología, 1(5), 453-464.
Jiménez Arbeláez, E. (1944). Cultura del bajo magdalena. Boletín del Museo Arqueológico, 1, 3-18.
Jiménez Arbeláez, E. (1946). Colecciones del Museo Nacional de Arqueología. Una colección de cerámica guane. Boletín de arqueología, 2 (5-6), 413-416.
Jiménez Arbeláez, E. (1951). La representación ave, símbolo del dios Sus: el dios sol entre los chibcha de Colombia. Selected Papers of the XXIXth International Congress of Americanists, The Civilizations of Ancients America, (pp. 181-189). Chicago.
Jiménez Arbeláez, E. y Ochoa Sierra, B. (1943). Cerámica panche. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1, 417-435.
Laurière, C. (2008). Paul Rivet, le savant et le politique. París: Publications Scientifiques du Muséum national d’Histoire naturelle.
Llanos Vargas, H. y Romero Alfonso O. (2016). Memoria recuperada, Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca (1946-1960). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Ministerio de Educación Nacional. (1935). Decreto 1917 de 1935 (octubre 25) Por la cual se reúnen en una sola las Facultades de Educación. Diario Oficial, LXXI (23043), 8.
Ministerio de Educación Nacional. (1941). Decreto 1126 de 1941 (junio 21) Por el cual se crea el Instituto Etnológico Nacional. Diario Oficial, LXXVII (24693), 15.
Ministerio de Educación Nacional. (1942). Decreto 2284 de 1935 (diciembre 23) Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre el plan de pensum de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional y del Instituto Pedagógico Nacional para señoritas. Diario Oficial, LXXVII (24876), 7.
Muñoz, M. (2013). Edith Jiménez de Muñoz: manos que nunca descansan. Baukara, Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 3, 162-169.
Ochoa Sierra, B. (1945). Organización de museos. Boletín de arqueología, 1(1), 45-48.
Pineda, R. (2005). María Cano, Transgresión y transición femenina en los albores del siglo XX. Sufragistas y luchadoras políticas, (pp. 12-17),
Reyes Cárdenas, A. C. y Saavedra Restrepo, M. C. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX, formas de asociación y participación sindical. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Reyes Gavilán, A. L. (2008). Ideas antropológicas, relación de discursos, Antropología en la transición de siglo (XIX-XX). Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia.
Reyes Gavilán, A. L. (2017). Entre curiosidades del progreso nacional y objetos etnográficos, prácticas de colección en el Museo Nacional de Colombia a inicios del siglo xx. Maguaré, 31(1), 113–151. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v31n1.69024
Reyes Gavilán, A. L. (2018). Años treinta. Encuentro de caminos hacia la institucionalización de la antropología colombiana. Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie, Paris. https://www.berose.fr/article1401.html?lang=fr
Reyes Gavilán, A. L. (2021). Enlazar para celebrar: hacer posible la exposición arqueológica del IV Centenario de Bogotá. Revista Credencial Historia, 373. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-373/enlazar-para-celebrar-hacer-posible-la-exposicion
Rivet, P. (1946). Justus Wolfram Schottelius. Boletín de Arqueología, 3, 195-199.
Soto Arango, D. E., Rivadeneira, J. A., Duarte Acero, J. E., y Bernal Villate, S. L. (2018). La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(30), 217-241. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.8056
Tello, J. C. (1913). Presente y futuro del Museo Nacional. Lima: (s.e.)
Vega Cántor, R. (2002a). Gente muy rebelde: enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
Vega Cántor, R. (2002b). Gente muy rebelde: mujeres, artesanos y protestas cívicas. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aura Lisette Reyes Gavilan

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).