Estudio sobre alimentación, caries y desgaste dental en población prehispánica y contemporánea de Yaguajay, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/2s1bqw05

Palabras clave:

Dieta, Enfermedades orales, Antropología dental, Grupos poblacionales

Resumen

Introducción: El estudio de las patologías orales permite explorar la influencia de los hábitos alimentarios en el estado de salud bucal. Objetivo: describir la caries y el desgaste dental en dos poblaciones: una prehispánica y otra contemporánea, con distintos patrones de alimentación. Materiales y métodos: En 2022 se condujo un estudio observacional descriptivo en 27 dientes desarticulados provenientes de una población prehispánica hallada en cueva Vigía y se realizó un examen oral a 14 campesinos de la comunidad rural la Picadora, localizada a 3 km del yacimiento, para un total de 292 dientes examinados. Resultados: La caries dental se registró en el 7,4% de los dientes recuperados en cueva Vigía, prevaleciendo en las superficies oclusales. Se identificó desgaste en el 96,3%, con mayor afectación de las superficies incisales y oclusales. El 12,3% de los dientes examinados en los campesinos presentaron lesiones por caries, principalmente en las superficies proximales. El 50,3% mostró desgaste, con prevalencia en las superficies incisales y cervicales. Conclusiones: En ambos casos se identificó caries y desgaste dental, difiriendo en cuanto a frecuencia y localización. La respuesta variable de los tejidos dentales ante distintos patrones de alimentación evidencia la naturaleza dinámica de las afecciones bucales frente a diversos entornos y la utilidad de los estudios odontológicos en las reconstrucciones osteobiográficas y análisis epidemiológicos.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abreu, G., y Ángeles, E. de los. (2018). La Estomatología ante el reto de la salud universal. Revista Cubana de Estomatología, 55 (2): 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072018000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Arredondo Antúnez, C. (2021). La osteología y su aplicación para el conocimiento de un sitio prehispánico de Cuba. En A. Rangel Rivero y V. Vázquez Sánchez (coord.) Antropología biológica aplicada en Cuba (pp. 59-72). Editorial UH.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para la investigación médica con seres humanos. JAMA, 310 (20): 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Berovides Álvarez, V. (2019). Capítulo 2. ¿Qué es la medicina evolutiva? En Berovides Álvarez V. Evolución humana y salud. Playa, Cuba (pp. 53-86). Editorial Científico-Técnica. https://isbn.cloud/9789590511660/evolucion-humana-y-salud/

Calabria Díaz, H. F. (2009). Lesiones no cariosas del cuello dentario: Patología moderna, antigua controversia. Odontoestomatología, 11 (12): 12-27. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-93392009000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Chinique de Armas, Y., y Roksandic, M. (2019). Assessing the Biological and Cultural Diversity of Archaic Age Populations from Western Cuba. En D Ubelaker, SE Colantonio (Eds.) Biological Anthropology of Latin America Historical Development and Recent Advances. Smithsonian Contributions to Anthropology, (pp.161-171). Washington, D.C.: Smithsonian Scholarly Press. https://doi.org/10.5479/si.11365715

Chinique de Armas, Y., Suárez, R. R., Antúne, C. A., Collazo, O., Boza, A., Alleyne, S., Álvarez, M., Liva, M., y Jiménez, J. (2008). Estudio paleodietario en restos óseos aborígenes del sitio arqueológico Canímar Abajo, Matanzas, Cuba. Boletín Antropológico, 26 (73): 131-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71217219002

Companioni Landín, F. A. (2000). Contribución a la historia de la estomatologia. Editorial Ciencias Médicas.

Companioni Landín, F. A., y Carbó Ayala, J. (1985). Estudio de algunas variables morfológicas en mandíbulas humanas. Medicentro, 1-14. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-243521

de Carvalho Sales-Peres, S. H., Goya, S., de Araújo, J. J., Sales-Peres, A., Lauris, J. R. P., y Buzalaf, M. a. R. (2008). Prevalence of dental wear among 12-year-old Brazilian adolescents using a modification of the tooth wear index. Public Health, 122 (9): 942-948. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2007.12.008

de la Torre Rodríguez, E., Espinosa, I., Fernández, J., Morales, J., y Leon, C. (2018). Instrumentos de viento y su relación con el sistema estomatognático. Odontología Sanmarquina, 21: 308. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15559

de la Torre Rodríguez, E., Espinosa, I., Morales, J., y Fernández, J. (2013). Alteraciones estomatológicas en estudiantes de viola, violín e instrumentos de vientos Amadeo Roldán. Habana 2011. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12: 96-106.

Fisberg, R. M., Leme, A. C. B., Previdelli, Á., de Mello, A. V., Martinez, A. G., Hermes Sales, C., Gómez, G., Kovalskys, I., Herrera-Cuenca, M., Cortés Sanabria, L. Y., Yépez García, M. C., Torres, R. G., Rigotti, A., Fisberg, M., y ELANS study group. (2021). Contribution of food groups to energy, grams and nutrients-to-limit: The Latin American Study of Nutrition and Health/Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS). Public Health Nutrition, 24 (9): 2424-2436. https://doi.org/10.1017/S136898002100152X

Fitgerald, C. M., y Hillson, S. (2008). Alternative methods of assessing tooth size in Late Pleistocene and Early Holocene hominids. En Irish JD, Nelson GC (Eds.) Technique and Application in Dental Anthropology. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/technique-and-application-in-dental-anthropology/FE63DA7FD89D31C054392C1499E37A72

Fortes-Lima, C., Bybjerg-Grauholm, J., Marin-Padrón, L. C., Gomez-Cabezas, E. J., Bækvad-Hansen, M., Hansen, C. S., Le, P., Hougaard, D. M., Verdu, P., Mors, O., Parra, E. J., y Marcheco-Teruel, B. (2018). Exploring Cuba’s population structure and demographic history using genome-wide data. Scientific Reports, 8 (1): 11422. https://doi.org/10.1038/s41598-018-29851-3

Gallego Rodríguez, C. R. (2002). Morfología y odontometría en restos dentales del sitio arqueológic Bacuranao, Cuba. International Journal of Dental Anthropology, 3: 20-31.

Gallego Rodríguez, C. R. (2005). La hipoplasia del esmalte. Un indicador del estado nutricional en el sitio arqueológico Bacuranao. Boletín del Gabinete de Arqueología, 4: 69-72.

Gallego Rodríguez, C. R. (2008a). Los dientes cuentan la historia. Cuba Arqueológica, 1(1): 25.

Gallego Rodríguez, C. R. (2008b). Presencia de reborde distal accesorio en caninos provenientes de dos sitios arqueolpogicos preagroalfareros de Cuba. International Journal of Dental Anthropology, 13: 11-14.

Gondivkar, S. M., Gadbail, A. R., Gondivkar, R. S., Sarode, S. C., Sarode, G. S., Patil, S., y Awan, K. H. (2019). Nutrition and oral health. Disease-a-Month, 65 (6): 147-154. https://doi.org/10.1016/j.disamonth.2018.09.009

González Sanz, Á. M., González Nieto, B. A., y González Nieto, E. (2013). Salud dental: Relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutrición Hospitalaria, 28: 64-71. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112013001000008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Hernández, M. (2019). Exploring Pre-Columbian Settlement and Mortuary Patterns: A Preliminary Assessmente of Two Caves Near Yaguajay, Sancti Spiritus. En V. Vázquez Sánchez, y A. Rangel Rivero (comps.), La Picadora: People and Nature in a Rural Cuban Community (pp. 103-113). Fundación Fernando Ortiz. https://doi.org/10.25745/vckb-sz93

Hernández, M., A., Rangel Rivero, A., y Machado, D. (2017). Isotopic and paleopathological analysis of Pre-Columbian secondary interments at Cueva Vigía, Sancti Spíritus, Cuba. American Journal of Physical Anthropology, 162 (64): 214. https://doi.org/10.1002/ajpa.23218

Irish, J., y Scott, G. (2015). Capítulo 1. Introduction to Dental Anthropology. En Irish J, Scott G. A Companion to Dental Anthropology (1era edición, pp. 3-6). Wiley Blackwell: West Sussex, Reino Unido. https://doi.org/10.1002/9781118845486.ch1

Kaidonis, J. A. (2008). Tooth wear: The view of the anthropologist. Clinical Oral Investigations, 12 (1): 21-26. https://doi.org/10.1007/s00784-007-0154-8

Kinaston, R., Willis, A., Miszkiewicz, J. J., Tromp, M., y Oxenham, M. F. (2019). The Dentition: Development, Disturbances, Disease, Diet, and Chemistry. En Buikstra, Jane E., (ed.) Ortner’s Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. (pp. 749-797). Elsevier: USA. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809738-0.00021-1

Kovalskys, I., Rigotti, A., Koletzko, B., Fisberg, M., Gómez, G., Herrera-Cuenca, M., Cortés Sanabria, L. Y., Yépez García, M. C., Pareja, R. G., Zimberg, I. Z., Del Arco, A., Zonis, L., Previdelli, A. N., Guajardo, V., Moreno, L. A., y Fisberg, R. (2019). Latin American consumption of major food groups: Results from the ELANS study. PLoS ONE, 14 (12): e0225101. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225101

Lanfranco, L. P., y Eggers, S. (2010). The usefulness of caries frequency, depth, and location in determining cariogenicity and past subsistence: A test on early and later agriculturalists from the Peruvian coast. American Journal of Physical Anthropology, 143 (1): 75-91. https://doi.org/10.1002/ajpa.21296

Lukacs, J. R. (2011). Oral Health in Past Populations: Context, Concepts and Controversies. En A. L. Grauer (Ed.), A Companion to Paleopathology (1.a ed., pp. 553-581). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781444345940.ch30

Machado, D. (2016). Identificación de restos óseos humanos aborígenes encontrados en la cueva Vigía, comunidad La Picadora. En I. de Oliveira Noronha., V. Vázquez Sánchez, y A. Rangel Rivero. (Eds.) El patrimonio de las comunidades rurales: Experiencias en La Picadora, Cuba e Itatiaiuçu, Brasil (pp. 72-77). Fundación Fernando Ortiz. https://www.researchgate.net/publication/378849016.

Marcheco-Teruel, B., Parra, E. J., Fuentes-Smith, E., Salas, A., Buttenschøn, H. N., Demontis, D., Torres-Español, M., Marín-Padrón, L. C., Gómez-Cabezas, E. J., Álvarez-Iglesias, V., Mosquera-Miguel, A., Martínez-Fuentes, A., Carracedo, Á., Børglum, A. D., y Mors, O. (2014). Cuba: Exploring the History of Admixture and the Genetic Basis of Pigmentation Using Autosomal and Uniparental Markers. PLOS Genetics, 10 (7): e1004488. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1004488

Mickleburgh, H. L. (2013). Reading the dental record: A dental anthropological approach to foodways, health and disease, and crafting in the pre-Columbian Caribbean. https://hdl.handle.net/1887/21791

Olmos Jas, L. (2014). Sancti Spiritus arqueologico historia precolombina. Ediciones Luminaria.

Porrata Maury, C. (2009). Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev Cub Aliment Nutr, 19 (1): 87-105. https://www.researchgate.net/publication/261914166_Consumo_y_preferencias_alimentarias_de_la_poblacion_cubana_con_15_y_mas_anos_de_edad

Rangel Rivero, A. (2014). Clasificación y nomenclaturas arquelógicas. En Rangel Rivero A. (Ed.) Antropología en Cuba. Origenes y desarrollo (pp. 276-285). Editorial universitaria Félix Varela. https://isbn.cloud/9789597091875/antropologia-en-cuba-origenes-y-desarrollo/

Rangel Rivero, A., y De Oliveira Noronhai, I. (2016). Arqueología y preservación del patrimonio en la comunidad La Picadora. En I. de Oliveira Noronha., V. Vázquez Sánchez, y A. Rangel Rivero. (Eds.) El patrimonio de las comunidades rurales: Experiencias en La Picadora, Cuba e Itatiaiuçu, Brasil (pp. 127-135). Fundación Fernando Ortiz. https://www.researchgate.net/publication/378849016.

Rangel Rivero, A., Vázquez Sánchez, V., Arredondo, C., y González Díaz, S. (2018). Contribuciones del Museo Antropológico Montané y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana al desarrollo local en la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. En , J. Núñez Jover y A. Pérez Sánchez (coord.) Desarrollo local y educación superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana (pp. 185-199). Editorial UH. https://www.researchgate.net/publication/378849016.

Rankin Santander, A. (2002). Paleopatologías dentarias de los aborígenes del sitio arqueológico El Paredón de Evaristo, Meneses, provincia de Sancti Spíritus. Boletín Gabinete de Arqueología, 2 (2): 73-77. https://drive.google.com/file/d/1TDFHb4EpkI5EWyw8540Tl58fG9jnTcBy/view?usp=drivesdk

Rivero de la Calle, M. (1982a). Contribución al estudio antropológico de las mandíbulas aborígenes de Cuba. En Anuario Científico (Vol. 7, pp. 173-215). Impreso en República Dominicana, San Pedro de Macorís, República Dominicana.

Rivero de la Calle, M. (1982b). Contribución al estudio antropológico de las mandíbulas aborígenes de Cuba. En Anuario Científico. (Vol. 7, pp. 173-215). Impreso en República Dominicana, San Pedro de Macorís, República Dominicana.

Rodríguez Matamoros, M. E., y Puntonet Toledo, L. D. (2006). Estudio de materiales odontológicos aborígenes de Loma de los Indios, Cienfuegos. Gabinete de Arqueología, 5 (5): 35-43.

Rodríguez Miró, M., Díaz Valladares, I., Companioni Landín, F. A., y Rivero de la Calle, M. (1980). Estudio de enfermedades dentarias en mandíbulas aborígenes de Cuba. Actualidad en Estomatología. Serie Información Técnica, 4 (6): 40-50.

Rodríguez Montoro, M. E. (2010). Estudio antropológico de una colección de piezas dentarias indígenas de Cienfuegos, Cuba. Revista Española de Antropología Americana, 40 (2): 249-255.

Rodríguez Sánchez, J. A., y Sierra Díaz, E. (2016). Historia, familias y trabajo comunitario en La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. En I. de Oliveira Noronha., V. Vázquez Sánchez, y A. Rangel Rivero. (Eds.) El patrimonio de las comunidades rurales: Experiencias en La Picadora, Cuba e Itatiaiuçu, Brasil (pp. 16-25). Fundación Fernando Ortiz. https://www.researchgate.net/publication/378849016.

Roksandic, M., Alarie, K., Suárez, R. R., Huebner, E., y Roksandic, I. (2016). Not of African Descent: Dental Modification among Indigenous Caribbean People from Canímar Abajo, Cuba. PloS one, 11 (14): 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0153536

Rosetta, L. (2005). Salud humana y antropología biológica. En Esther M. Rebato Brunetto Chiarelli CS. Para comprender la antropología biológica: Evolución y Biología Humana. 780 p. (p. 581). Editorial Verbo Divino.

Ruiz Candina, H. J., Herrera Batista, A. J., y Gamboa Sosa, J. (2018). Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37 (2): 46-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002018000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Silvester, C. M., Kullmer, O., y Hillson, S. (2021). A dental revolution: The association between occlusion and chewing behaviour. PloS One, 16 (12): e0261404. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261404

Smith, B. H. (1984). Patterns of molar wear in hunter–gatherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology, 63: 39-56. https://doi.org/10.1002/ajpa.1330630107

Smith, B., y Knight, J. (1984). An index for measuring the wear of teeth. Br Dent J, 156: 435-438. https://doi.org/10.1038/sj.bdj.4805394

Squires, K., Roberts, C. A., y Márquez-Grant, N. (2022). Ethical considerations and publishing in human bioarcheology. American Journal of Biological Anthropology, 177(4): 615-619. https://doi.org/10.1002/ajpa.24467

Toribio Suárez, L. R. (1997). Los dientes: Testigos de la vida y muerte de los preagrolafareros de Cuba. El Caribe Arqueológico, Anuario 2: 94-107.

Toribio Suárez, L. R., y Rivero de la Calle, M. (1996). Método para la estimación del número de enterramiento en un sitio funerario. Rev Cubana Estomatol, 33 (2): 53-65.

Torres Valdés, P., y Rivero de la Calle, M. (1972). Paleopatología de los aborígenes de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba.

Turbón, D. (2005). El microdesgaste dentario. La dieta de poblaciones antiguas mediante microestriación dentaria. En Esther M. Rebato Brunetto Chiarelli CS. Para comprender la antropología biológica: Evolución y Biología Humana (pp. 151-154). Editorial Verbo Divino.

Valdés Massó, D., Vázquez Sánchez, V., Rangel Rivero, A., y Gómez García, A. J. (2023). Modelos 3d y análisis de las paleopatologías dentales en una población prehispánica de Yaguajay. Revista Cuba Arqueológica, 16 (1). https://cubaarqueologica.com/revista-cuba-arqueologica-vol-16-no-1-2023/

Valdés Massó, D., Vázquez Sánchez, V., & Rangel Rivero, A. (2023a). Cambios en la frecuencia del consumo de alimentos y el estado nutricional en campesinos de Yaguajay, centro de Cuba, 2017-2022. Revista Argentina de Antropología Biológica, 25: 069. https://doi.org/10.24215/18536387e069

Valdés Massó, D., Vázquez Sánchez, V., y Rangel Rivero, A. (2023b). Salud bucal y factores de riesgo en campesinos de la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 25 (3), Article 3. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2538

Vega Lizama, E. M., y Cucina, A. (2011). Capítulo 5. Las patologías orales: Caries, abscesos y pérdida de dientes en vida. En Cucina A. (Ed.) Manual de Antropología Dental, 209 p. (pp. 107-129). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Zacca González, G., Sosa Rosales, M., & Mojáiber de la Peña, A. (2001). Situación de salud bucal de la población cubana: Estudio comparativo según provincias, 1998. Revista Cubana de Estomatología, 38 (2): 90-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072001000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Antropología Biológica

Cómo citar

Valdés Massó, D., Vázquez, V., & Rangel, A. (2025). Estudio sobre alimentación, caries y desgaste dental en población prehispánica y contemporánea de Yaguajay, Cuba. Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 197-210. https://doi.org/10.31048/2s1bqw05

Artículos similares

1-10 de 529

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.