Espacialidad, semiología y re-socialización indígena en la Misión San Rafael Arcángel, Isla Dawson (1899-1911)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/ckhj4d26

Palabras clave:

Fueguinos, Re-socialización, Semiología espacial, Estructuralismo

Resumen

Se estudia la Misión San Rafael Arcángel (1889-1911), ubicada en la parte chilena del archipiélago de Tierra del Fuego, desde el punto de vista de su estructura espacial en tanto comunicación re-socializadora hacia la población indígena confinada en ese lugar. Se contextualiza el surgimiento y propósito de esta Misión y el ordenamiento espacial que tuvo, analizado como estructura de mensajes re-socializadores a la luz de los postulados estructuralistas-semióticos de Roland Barthes, Argirdas Julius Greimas, Umberto Eco y Georg Simmel, principalmente. El análisis se fundamenta en el diseño original del enclave y de los documentos que posteriormente  se refirieron a él,  considerando la asimetría de poder en el diseño y en la ocupación de este espacio y el desconocimiento, hasta la actualidad, de la eventual capacidad de agencia de los indígenas confinados en el recinto. El análisis se apoya también en estudios similares realizados sobre la también Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria, en Tierra del Fuego argentina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aliaga Rojas, F. (2000). La misión salesiana en Isla Dawson (1889-1911). Imprenta Salesianos.

Archer, M. S. (2017). Morphogenesis. Realism’s Explanatory Framework. En T. Brock, M. Carrigan y G. Scambler (Ed.) Structure, Culture and Agency. Selected Papers of Margaret Archer (pp.1-35) Routledge.

Barthes, R. (1971a). Elementos de semiología. Alberto Corazón editor.

.

Barthes, R. (1971b). Semiologie et urbanisme. L’Architecture d’Aujourd’hui, 153, 11-13 https://www.larchitecturedaujourdhui.fr/wp-content/uploads/2016/05/7-BARTHES-ENTIER-tiny2.pdf

Bascopé, J.(2016). El encantador de yaganes. Entrenamiento de nativos fueguinos en la isla Keppel, 1854-1869. CLACSO.

Bascopé, J. (2013). Emergencia de una sociedad original en El último confín de la Tierra. Sentidos coloniales IV, Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Borgatello, Sac. M. (1924). Florecillas Silvestres. Territorio de Magallanes. Scuola Tipografica Salesiana.

Borgatello, Sac. M (1895).Da selvaggi ad artista. Bolletino Salesiano, XIX (3): 65-68.

Borrero, J. (2003). La Patagonia trágica. Ediciones Continente.

Bustamante, J, Campaña, G, y Rossemann, D (2020). Entre memorias indígenas y documentos fotográficos de archivos. Análisis visual de ocho fotografías históricas de las misiones salesianas de San Rafael (isla Dawson) y La Candelaria (Río Grande) en Tierra del Fuego. Revista de Antropología Visual, 28:1-16. http://www.antropologiavisual.cl/edicion/numero-28/articulos/entre-memorias-indigenas-y-documentos-fotograficos-de-archivos-analisis-visual-de-ocho-fotografias

Butto, A. (2018). La Representación del Espacio Misional y los Indígenas Evangelizados en las Fotografías de las Misiones Anglicanas y Salesianas de Tierra del Fuego (1869-1947). Cadernos de Arte e Antropologia, 7 (2): 97-115. https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1713

Butto, A (2016). Huellas visuales, huellas materiales Sitios y artefactos de indígenas patagónicos y fueguinos registrados en las fotografías tomadas durante la conformación y expansión del estado-nación argentino (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX) y sus implicancias para el registro arqueológico. Tesis de grado. Universidad de Buenos Aires.

Casali, R. (2017). De la extinción al genocidio selk’nam: sobre Historia e historias para una expiación intelectual. Tierra del Fuego, Argentina. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 15 (1): 60-78

Casali, R. (2013). Movilidad y uso del espacio: análisis demográfico de la trayectoria selk’nam ante la colonización. Tierra del Fuego, Argentina, 1890-193. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 13: 112-126.

Casali, R. (2008). Contacto interétnico en el norte de Tierra del Fuego. Primera aproximación a las estrategias de resistencia selk´nam. Magallania, 36 (2): 45-61.

Cayouette-Remblière, J., Lion,G., Rivière, C., (2019). Socialisations par l´espace, socialisation a l´espace. Les dimensions spatiales de la (trans)formation des individus Sociétés Contemporaines, 115 (3) : 5-31. https://www.cairn.info/revue-societes-contemporaines-2019-3-page-5.htm&wt.src=pdf

Chapman, A. (2014).Yaganes del Cabo de Hornos. Encuentros con los europeos antes y después de Darwin. Pehuén

Chapman, A. (2012). Fin de un mundo. Los selk´nam de Tierra del Fuego. Pehuén.

Chapman, A (1977). Economía de los selk´nam de Tierra del Fuego. Journal de la Société des américanistes, 64: 135-148.

Corvalán, J. (2019). La similitud y la diferencia en los orígenes de la escolarización formal en Rapa Nui y la población fueguina en Isla Dawson: En busca de la construcción de un habitus occidental. Magallania, 47 (2) : 93-106. http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1151

Darmon M, (2016). La socialisation. Armand Colin.

Emperaire, J, (1963). Los Nómades del Mar. Ediciones de la Universidad de Chile.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen.

García-Moro, C. (1992). Reconstrucción del proceso de extinción de los selknam a través de los libros misionales. Anales del Instituto de la Patagonia, 21: 33-46.

Gigoux, C. (2022). Condemned to Disappear: Indigenous Genocide in Tierra del Fuego. Journal of Genocide Research, 24 (1): 1-22. https://doi.org/10.1080/14623528.2020.1853359

Greimas, A (1980). Semiótica y ciencias sociales. Fragua.

Hammad (2013). La sémiotisation de l’espace Esquisse d’une manière de faire. Actes Sémiotiques, 116:1-64.

Harambour, A. (2019a). Soberanías fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile 1830-1922). Ediciones UACH.

Harambour, A (2019b). ‘There cannot be Civilization and Barbarianism on the Island’: Civilian-driven violence and the genocide of the selk’nam of Tierra del Fuego. En A. Mohamed (Ed.) Cape Town: Civilian-driven violence and the genocide of Indigenous Peoples in Settler Societies (pp.165-187). University of Cape Town Press.

Hiernaux, J.P. (2001). La pensée binaire. Aspects sémantiques, théoriques et empiriques. Recherches Sociologiques, 3 : 25-37. https://sharepoint.uclouvain.be/sites/rsa/Rev https://sharepoint.uclouvain.be/sites/rsa/Revues/2001-XXXII-3.pdfues/2001-XXXII-3.pdf

Iedema, R. (2001). Resemioticization. Semiotica, 137: 23-39. DOI:10.1515/semi.2001.106

Juodinytė-Kuznetsova, K., (2011). Architectural space and greimassian semiotics. Societal Studies, 3 (4): 1269-1280. https://ojs.mruni.eu/ojs/societal-studies/article/view/778

Juzgado de Letras de Magallanes. (1895) Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego. Juzgado de Letras de Magallanes. https://www.museodemagallanes.gob.cl/sites/www.museodemagallanes.gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf

Kusmanich, S. (1990). Presencia salesiana. 100 años en Chile 1888-1920. Editorial Salesiana.

Loeckx, A. y Heynen, H, (2020). Meaning and Effect: Revisiting Semiotics in Architecture. En S. Loosen, R. Heynickx, y H. Heynen (Eds) The Figure of Knowledge Conditioning Architectural Theory 1960s – 1990s (pp.31-62), Leuven University Press.

Malvestitti, M. (2019). Intervenciones salesianas en torno a la lengua selk’nam: documentación, codificación y usos en contexto misionero. En R. Cerrón-Palomino, A. Ezcurra Rivero y O. Zwartjes (Eds.) (pp.359-388): Lingüística misionera: Aspectos lingüísticos discursivos, filológicos y pedagógicos. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

Martinic, M.(2006). Historia de la región magallánica. Tomo II. Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Martucci, M. (2016). Heterogeneidad espacial en la misión salesiana Nuestra Señora de la Candelaria: Expresión de la identidad étnica selk´nam durante el proceso de contacto interétnico (Rio Grande, Tierra del Fuego). Tesis doctoral Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Moran, D., Jewkes. I., y Turner. J., (2016). Prison design and carcelan space. En I. Jewkes, B. Crewe y J. Bennet (Eds) Handbook on Prisons (pp.114-130). Routledge.

Moreno, M. (2018). Estado, soberanía y resistencia indígena. La colonización ovina de Tierra del Fuego y la resistencia selk’nam, 1881-1911. En Seminario Collier 2017 (pp.129-153). Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile.

Navarro, L. (1908). Censo jeneral de población i edificación. Industria, ganadería i minería del Territorio de Magallanes. Tomo segundo. Imprenta El Magallanes.

Navarro. L. (19 de marzo de 1894). La isla Dawson. La misión salesiana en San Rafael. Los indios fueguinos. El Magallanes.

Niccoletti, M. (2004). La Congregación Salesiana en la Patagonia: “civilizar”, educar y evangelizar a los indígenas (1880-1934). Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 15 (2) http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/894/943.

Odone, M.C (2017). La travesía de monseñor Fagnano y sus hermanos al espacio misional de Isla Dawson. Ricerche Storiche Salesiana 68 (1): 39-56. https://www.salesian.online/wp-content/uploads/2019/10/3-Odone-Correa-La-traves%C3%ADa-de-monse%C3%B1or-Fagnano-y-sus-hermanos-al-espacio-misional-de-Isla-Dawson.pdf

Odone, M.C. (2013). La experiencia histórica de los que allí vivieron (Isla Dawson, Tierra del Fuego (1889-1911). Tesis de doctorado Pontificia Universidad Católica de Chile.

Odone, M. y Purcell, A (2005). El espacio de la misión San Rafael y su fotografía (Isla Dawson, Tierra del Fuego, 1889-1911). Revista Chilena de Antropología Visual, 6: 95-101 http://www.antropologiavisual.cl/sites/default/files/odone_purcell_0.pdf

Orellana, M. (2007). La misión salesiana en la Isla Dawson: intento por evitar la extinción fueguina (1897-1911). Revista de Marina 2, 181-187. https://revistamarina.cl/revistas/2007/2/orellana.pdf

Salerno, M. y Rigone, R (2022). Misión salesiana Nuestra señora de la Candelaria (Tierra del Fuego, Argentina, fines del siglo XIX mediados del siglo XX).Secuencia constructiva, dinámica poblacional y propuestas de reforma. Magallania, 50 (3): 1-18. https://doi.org/10.22352/magallanla202250003

Salerno, M. y Rigone, R. (2018). La infancia de los selk’nam en la misión salesiana nuestra señora de la Candelaria (Tierra del Fuego, fines del siglo XIX-principios del siglo XX). Una aproximación desde la arquitectura de la institución. 5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia. https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia/14.pdf

Simmel, G. (2015). Sociología: estudio sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica.

Skottsberg, C. (1911). The wilds of Patagonia. Edward Arnold.

Valenzuela, L., García P., D´Angelo, M., y Guichón., R. (2019). Transición alimentaria en poblaciones originarias del norte de Tierra del Fuego durante el periodo misional salesiano; una aproximación isotópica. Revista argentina de antropología biológica, 21 (1): 3-19. https://doi.org/10.17139/raab.2019.0021.01.02

Vaisman, L. (2017). Semiología Arquitectónica. Una Presentación. LOM.

Videla, A. (1983). Don Bosco y Chile. Editorial Salesiana.

Weissel, A.R (2019). En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894). Tesis de grado. Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2025-04-24

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Corvalán, J. (2025). Espacialidad, semiología y re-socialización indígena en la Misión San Rafael Arcángel, Isla Dawson (1899-1911). Revista Del Museo De Antropología, 18(1), 291-304. https://doi.org/10.31048/ckhj4d26

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.