Patrones alimentarios prehispánicos y sus consecuencias sobre el aparato masticatorio. Estudio comparativo en muestras de Quebrada de Humahuaca y costa norte de la Patagonia

Autores/as

  • María Nélida Dentoni
  • Verónica Seldes
  • Claudia Aranda
  • Leandro Luna

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.33902

Palabras clave:

Antropología dental, Patrones alimentarios, Cazadores-recolectores, Sociedades agropastoriles

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis comparativo del estado de salud bucal de muestras correspondientes a poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa norte de la Patagonia argentina (N=38) y agropastoriles de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy (N=40). Se relevaron caries, restos radiculares, fracturas dentarias y secuelas de procesos periapicales, así como la intensidad del desgaste dental y el estado de la tabla ósea alveolar anterior para evaluar la incidencia de los distintos tipos de alimentación sobre el aparato masticatorio a partir de observaciones macroscópicas. Los resultados indican, en el grupo agropastoril, un mayor porcentaje de piezas cariadas (29,09%), de individuos con caries (48,80%) y de procesos periapicales (28,18%), probable consecuencia de un alto consumo de hidratos de carbono en su dieta, respecto del grupo de cazadores recolectores, con valores de 14,28%, 42,10% y 15,38%, respectivamente. Este último grupo posee mayores prevalencias de individuos con fracturas dentarias (31,81%), desgaste dental intenso (21,04%) y deterioro intenso de la tabla ósea alveolar (55,26%), atribuible a la ingesta de alimentos duros y fibrosos. Las tendencias identificadas indican procesos de deterioro de la salud bucal claramente diferentes, asociados principalmente a la existencia de patrones alimentarios divergentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcaráz, A. (2012). Análisis zooarqueológico y tafonómico de restos óseos de pequeños vertebrados de sitios del Curso Inferior del Río Colorado (Pcia. de Buenos Aires) durante el Holoceno Tardío [Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires]. https://www.soc.unicen.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=884:resena-de-tesis-de-grado-de-la-licenciatura-en-antropologia-orientacion-arqueologia-analisis-zooarqu

Alfaro Moctezuma, P. (2012). Fuerza de mordida: su importancia en la masticación, su medición y sus condicionantes clínicos. Revista ADM, LXIX(3), 108-113.

Bernal, V., García Guraieb, S. y González, P. (2004). Perfiles de mortalidad de las muestras de restos óseos humanos procedentes del área del Lago Salitroso (provincia de Santa Cruz). En Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia. (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Sociedad Argentina de Antropología, pp. 362-373). Buenos Aires: M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb (Comps.).

Bernal, V., González, P., Perez, S. y Pucciarelli, P. (2008). Entierros humanos del noreste de Patagonia: nuevos fechados radiocarbónicos. Magallania, 36(2), 175-183.

Berón, M. y Luna, L. (2009). Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia. En Arqueología de la Patagonia. Una Mirada desde el Último Confín. (Editorial Utopías, pp. 561-575). Ushuaia: M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.).

Bórmida, M. (1953-1954). Los antiguos patagones. Estudio craneológico. Runa, 6, 1-95.

Braun, S., Bantleon, H.P., Hnat, W.P., Freudenthaler, J.W., Marcotte, M.R. y Johnson, B.E. (1995). A study of bite force, part 1: relationship to various physical characteristics. Angle Orthodontist, 65(5), 367-72.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44. Arkansas: Faytteville.

Cabrera, A. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. Buenos Aires: Editorial Acme.

Cruwys, E. (1989). Tooth wear and the archaeologist. The role of human tooth wear in archaeological research. En Burial Archaeological Current Research Methods and Development. BAR International Series 211. (Archaeopress, pp. 251-166). Oxford: R. C. A. Lee y J. Bintliff (Eds.).

Curiqueo, A., Salamanca, C., Borie, E. y Navarro, P. (2015). Evaluación de la fuerza masticatoria máxima funcional en adultos jóvenes chilenos. International Journal of Odontostomatology, 9(3), 443-447.

Dias, G., Prasad, K. y Santos, A.L. (2007). Pathogenesis of apical periodontal cysts: guidelines for diagnosis in palaeopathology. International Journal of Osteoarchaeology, 17, 619-626.

Dias, G. y Tayles, N. (1997). ‘Abscess cavity’ - a misnomer. International Journal of Osteoarchaeology, 7, 548-554.

Duckworth, R.M. (2006). The teeth and their environment. Monographies in Oral Science 19. Basel: Karger.

Enlow, D.H. (1992). Crecimiento maxilofacial. Tercera edición. México: Editorial Interamericana.

Favier Dubois, C.M., Borella, F. y Tykot, R.H. (2009). Explorando tendencias temporales en el uso del espacio y los recursos marinos en el golfo San Matías (Río Negro). En Arqueología de Patagonia: una Mirada desde el Último Confín. (Editorial Utopías, pp. 985-997). Ushuaia: M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.).

Favier Dubois, C., García Guraieb, S., Borella, F. y Mariano, C. (2007). Primeros avances acerca del registro bioarqueológico de la costa rionegrina. En Tras las Huellas de la Materialidad. Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. (Universidad Nacional de Jujuy, pp. 359-364). San Salvador de Jujuy.

Fidalgo, D., Silva, A.M. y Porfírio, E. (2019). Non‐masticatory dental wear patterns in individuals exhumed from the Middle Bronze Age rock‐cut tombs of Torre Velha 3 (Serpa, Portugal). International Journal of Osteoarchaeology, 30, 13-23.

Flensborg, G., Serna, A. y Prates, L. 2019. Oral stress and paleodiet changes among hunter-gatherers from Negro River (northern Patagonia, Argentina) during the late Holocene. International Journal of Osteoarchaeology, 29(6), 1060-1071.

Fontijn-Tekamp, F.A., Slagter, A.P., Van Der Bilt, A., Van ‘T Hof, M.A., Witter, D.J., Kalk, W. y Jansen, J.A. (2000). Biting and chewing in overdentures, full dentures, and natural dentitions. Journal of Dental Research, 79(7), 1519-1524.

García Ballesta, C., Pérez Lajarín, L. y Castejón Navas, I. (2003). Prevalencia y etiología de los traumatismos dentales: Una revisión. RCOE, 8(2), 131-141.

Gibbs, C., Lundeen, H.C., Mahan, P.E. y Fujimoto, J. (1981). Chewing movements in relation to border movements at the first molar. The Journal of Prosthetic Dentistry, 46(3), 308-322.

Gómez Otero, J. (2001). Isótopos estables, análisis arqueofaunísticos y entierros humanos en la costa centro-norte de Patagonia. Revista Argentina de Antropología Biológica, 3(2), 19-76.

Gómez Otero, J. (2007). Dieta, uso del espacio y evolución de las poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

Gómez Otero, J., Belardi, J., Tykot, R. y Grammer, S. (2000). Dieta y poblaciones humanas en la costa norte del Chubut (Patagonia argentina). En Desde el País de los Gigantes. Perspectivas Arqueológicas en Patagonia. (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 109-122). Río Gallegos: J. B. Belardi, F. Carballo y S. Espinosa (Eds.).

González Sanz, Á.M., González Nieto, B.A. y González Nieto, E. (2013). Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 64-71.

Goodman, A., Martin, D., Armelagos. J. y Clark, L. (1984). Indications of stress from bones and teeth. En Paleopathology at the origins of agriculture. (Academic Press, pp. 13-49). Orlando: M. N. Cohen y G. Armelagos (Eds.).

Grauer, A. (2012). Companion to Paleopathology. Chichester: Wiley-Blackwell.

Hammer, Ø., Harper, D. y Ryan, P. (2001). Past: paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontología Electrónica, 4, 1-9.

Hillson, S. (2000). Dental pathology. En Biological anthropology of the human skeleton. (Wiley-Liss, pp. 249-286). Nueva York: M. Katzenberg y S. Saunders (Eds.).

Hillson, S. (2012). Dental Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.

Hillson, S., FitzGerald, C. y Flinn, H. (2005). Alternative dental measurements: proposals and relationships with other measurements. American Journal of Physical Anthropology, 126, 413-426.

Hinton, R.J. (1981). Form and patterning of anterior tooth wear among aboriginal human groups. American Journal of Physical Anthropology, 54, 555-564.

Irish, J. y Scott, G. (2016). A companion to dental anthropology. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.

Kampe, T., Haraldson, T., Hannerz, H. y Carlsson, G.E. (1987). Occlusal perception and bite force in young subjects with and without dental fillings. Acta Odontologica Scandinava, 45(2), 101-107.

Killian Galván, V., Seldes, V. y Nielsen, A. (2016). Inferencia paleodietaria en el sitio arqueológico Los Amarillos (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLI(1), 79-99.

L’Heureux, L. (2002). Inferencias paleodietarias a partir del análisis de los patrones de desgaste dental y frecuencia de caries en muestras de restos humanos del Holoceno del Sudeste de la Región Pampeana. En Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio. (National University of Mar del Plata, pp. 127-140). Mar del Plata: D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva (Eds.).

Larsen, C. (2000). Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press.

Larsen, C. (2010). A companion to biological anthropology. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.

Liversidge, H. (1994). Accuracy of age estimation from developing teeth of a population of known age (0 to 5.4 years). International Journal of Osteoarchaeology, 4, 37-45.

Lozano Ruiz, M. (2009). Determinación de la dieta de los individuos del yacimiento de la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos) a partir del análisis del microdesgaste de las patologías dentales. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Paleopatología: 26-29 septiembre de 2007. Morella: Castelló.

Lukacs, J. (2012). Oral health in past populations: context, concepts and controversies. En A companion to paleopathology. (Wiley-Blackwell, pp. 553-581). Chichester: A. Grauer (Ed.).

Luna, L. (2008). Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores-recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). BAR International Series 1886. Oxford: Archaeopress.

Luna, L. y Aranda, C. (2014). Trends in oral pathology of hunter-gatherers from Western Pampas, Argentina. Anthropological Science (The Anthropological Science of Nippon), 122(2), 55-67.

Luna, L. y Aranda, C. (2019). Salud bucal de los cazadores-recolectores del sitio Chenque I. Tendencias temporales. En El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la pampa occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del Cono Sur americano. (Sociedad Argentina de Antropología, pp. 419-452). Buenos Aires: M. Berón (Comp.).

Luna Godoy, A. (2011). Influencia de la masticación en el desarrollo de la oclusión. [Tesina para obtener el título de cirujano dentista, Universidad Nacional Autónoma de México].

Mays, S. (1999). The archaeology of human bones. Londres: Routledge.

Meindl, R. y Lovejoy, C. (1985). Ectocranial suture closure: a revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral anterior sutures. American Journal of Physical Anthropology, 68, 57-66.

Menéndez L. (2010). Patologías bucales en cráneos humanos del noreste de Patagonia: tendencias temporales en la dieta y estado de salud de las poblaciones del Holoceno-tardío del valle inferior del río Negro. Magallania, 38, 115-126.

Mercolli, P. y Seldes, V. (2005). ¿Señoríos o sociedades corporativas? Perspectivas desde los registros bioarqueológicos y zooarqueológicos. Ponencia presentada en el Taller Procesos Sociales Prehispánicos en los Andes Meridionales: 3 al 5 de agosto: Tilcara.

Mobley, C., Marshall, T.A., Milgrom, P., Coldwell, S.E. (2009). The contribution of dietary factors to dental caries and disparities in caries. Academic Pediatrics, 9(6), 410-414.

Molleson, T. (1994). La lección de los huesos de Abú-Hureyra. Investigación y Ciencia, 217, 60-65.

Molnar, P. (2011). Extramasticatory dental wear reflecting habitual behavior and health in past populations. Clinical Oral Investigation, 15, 681-689.

Molnar, S. (1971). Human tooth wear, tooth function and cultural variability. American Journal of Physical Anthropology, 34, 175-189.

Monti, A. (1965). Tratado de Ortodoncia. Buenos Aires: El Ateneo.

Nielsen, A. (2014). Hacia una arqueología de la guerra como si la práctica importara. Mundo de Antes, 6, 1-44.

Nielsen, A y Boschi, L. (2007). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Jujuy: Mallku ediciones.

Ojeda Garcés, J., Oviedo García, E. y Salas, L. (2013). Streptococcus mutans y caries dental. CES Odontología, 26(1), 4-56.

Perez, S.I. (2006). El poblamiento holocénico del Sudeste de la Región Pampeana: un estudio de morfometría geométrica craneofacial [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata].

Pitts, N.B., Ismail, A.I., Martignon, S., Ekstrand, K., Douglas, G.V.A., Longbottom, C., Deery, C., Ellwood, R., Gomez, J., Kolker, J., Manton, D., McGrady, M., Rechmann, P., Ricketts, D., Thompson, V., Twetman, S., Weyant, R., Zandona, A.F. y Zero, D. (2014). ICCMS™ Guide for Practitioners and Educators. ICDAS Foundation. https://www.iccms-web.com/uploads/asset/59284654c0a6f822230100.pdf

Prates, L. (2008). Los indígenas del Río Negro (provincia de Río Negro). Colección Tesis Doctorales. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Ruff, C., Holt., B. y Trinkaus, E. (2006). Who´s afraid of the big bad Wolff?: “Wolff´s law” and bone functional adaptation. American Journal of Physical Anthropology, 129, 484-498.

Scott, G. (1979). Dental wear scoring technique. American Journal of Physical Anthropology, 51, 213-218.

Seldes, V. (2012). Hacia una arqueología biosocial. La Quebrada de Humahuaca en perspectiva histórica. Madrid: Editorial Académica Española.

Seldes, V. y Botta, F. 2014. Violence indicators in Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina: the Regional Development Period from a regional perspective. Anthropological Review, 77(1), 87-109.

Seldes, V. y Mercolli, P. (2007). Las sociedades del Tardío en la Quebrada de Humahuaca. Perspectivas desde el registro bioarqueológico y zooarqueológico. En Producción y circulación prehispánica de bienes en el sur andino (Brujas, pp. 259-276). Córdoba: A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.).

Shinogaya, T., Sodeyama, A. y Matsumoto, M. (1999). Bite force and occlusal load distribution in normal complete dentitions of young adults. European Journal of Prosthodontics and Restorative Dentistry, 7(2), 65-70.

Tessone, A., Zangrando, F., Valencio, S. y Panarello, H. (2003). Isótopos estables del carbono en restos óseos humanos de la región del canal Beagle, Isla Grande de Tierra del Fuego. Revista Argentina de Antropología Biológica, 2, 33-43.

Thoma, K. (1954). Tratado de patología oral. Unión tipográfica. Buenos Aires: Editorial Hispano-americana.

Ubelaker, D. (1994). Biología de los restos humanos hallados en el Convento de San Francisco, Quito, Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Quito: Agencia Española de Cooperación Internacional y Smithsonian Institution.

van Loveren, C. (2019). Sugar restriction for caries prevention: amount and frequency. Which is more important? Caries Research, 53(2), 168-175.

Yamanaka, R., Akther, R., Furuta, M., Koyama, R., Tomofuji, T., Ekuni, D., Tamaki, N., Azuma, T., Yamamoto, T. y Kishimoto, E. (2009). Relation of dietary preference to bite force and occlusal contact area in Japanese children. Journal of Oral Rehabilitation, 36(8), 584-591.

Waldron, T. (2009). Paleopathology. Cambridge: Cambridge University Press.

Trabajo de Dentoni et al.

Descargas

Publicado

2022-05-01

Número

Sección

Antropología Biológica

Cómo citar

Dentoni, M. N., Seldes, V., Aranda, C., & Luna, L. (2022). Patrones alimentarios prehispánicos y sus consecuencias sobre el aparato masticatorio. Estudio comparativo en muestras de Quebrada de Humahuaca y costa norte de la Patagonia. Revista Del Museo De Antropología, 15(1), 157-172. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.33902

Artículos similares

471-480 de 504

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a