Biomarcadores inflamatorios de periodontitis en fumadores de cigarrillos electrónicos. Una revisión exploratoria.
Palabras clave:
biomarcadores, cigarrillos electrónicos, fluído crevicular gingival, periodontitisResumen
Antecedentes: La periodontitis, una enfermedad inflamatoria crónica de origen multifactorial, puede ser modulada por el uso de cigarrillos electrónicos, reflejando su impacto en los niveles de biomarcadores inflamatorios. Objetivo: seleccionar y analizar la evidencia científica actual respecto a las variaciones en los niveles de biomarcadores inflamatorios para periodontitis en pacientes fumadores de cigarrillo electrónico. Métodos: se incluyeron estudios que evaluaran los biomarcadores de periodontitis en fluido crevicular y en saliva de pacientes fumadores de cigarrillos electrónicos. Resultados: se encontró que el uso de cigarrillos electrónicos altera los niveles de ciertos biomarcadores de inflamación en comparación con pacientes no fumadores, se incrementan los niveles de TNF-α, IL-1β, IL-15, IL-18, IL-6, MMP-8 y CTX y se reducen los niveles de IL-10 e IL-1RA. Conclusión: el uso de cigarrillos electrónicos altera los niveles de ciertos biomarcadores de inflamación en comparación con pacientes no fumadores, apoyando la hipótesis de que su uso representa un mayor riesgo para periodontitis.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).