Particularidades histológicas de la dentina bovina
Minirevisión
Palabras clave:
diente bovino, histología, tejido dentarioResumen
Los estudios sobre la microestructura dental humana han buscado comprender las propiedades histológicas, químicas, mecánicas y adhesivas de los tejidos dentales para satisfacer las diversas demandas de la odontología estética. Estas investigaciones frecuentemente se realizan in vitro, utilizando tejidos dentarios. Sin embargo, la obtención de dientes humanos en estado saludable resulta complicada, ya que su extracción solo está indicada en casos específicos, como enfermedad periodontal grave o la presencia de dientes supernumerarios. Por ello, surge la necesidad de estudiar sustratos dentarios alternativos, como los dientes bovinos, ya que dichas piezas dentarias están formadas por tejidos similares a los del diente humano. Aunque los dientes bovinos se han utilizado en investigaciones, pocos estudios han descrito detalladamente sus características histológicas. Para la elaboración de este manuscrito, se consultaron diversas bases de datos y se revisaron artículos publicados entre los años 2000 y 2024.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).