Evaluación de la actividad antimicrobiana en cuatro bacterias periodontopatógenas, de una formulación con aceite de árbol de té. Estudio in vitro

Autores/as

  • Diana D Díaz Basurto Maestría en Ciencias Odontológicas. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Calz. del Hueso 1100, Coapa, Villa Quietud, Coyoacán, 04960, Ciudad de México, México.
  • Susana A Macín Cabrera Departamento de Atención a la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  • Norma A Noguez Méndez Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
  • Alejandro Rubio Martínez Departamento de Ciencias Básicas. Instituto Tecnológico de Querétaro.
  • José Juárez Sandoval Departamento de Sistemas Biológicos. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Palabras clave:

aceite de árbol de té, enfermedad periodontal, microorganismos patógenos periodontales, antimicrobiano, clorhexidina

Resumen

En los últimos años está resurgiendo el uso de productos naturales, con el objetivo de aliviar padecimientos de origen oral, por lo cual se propone el uso del Aceite de árbol de té (AAT), como principio activo de un gel de uso odontológico, que pueda ser utilizado para la enfermedad periodontal. En esta investigación se evaluó y comparó su eficacia contra Clorhexidina en cuatro bacterias periodontopatógenas: Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis), Prevotella intermedia (P. intermedia), Fusobacterium nucleatum (F. nucleatum) y Parviromonas micra (P. micra), mediante un estudio in vitro, se realizó toma de muestras de biofilm de placa dental en pacientes con enfermedad periodontal (n=30), para poder cultivar, aislar y verificar cepas de bacterias periodontopatógenas, posteriormente se utilizó el método Kirby-Bauer para evaluar la actividad antimicrobiana (n=360). Los resultados de las pruebas estadísticas indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en comparación con la Clorhexidina (CHX) para tres bacterias: P. intermedia, F. nucleatum y P. micra, mientras que para la bacteria P. gingivalis, si existe diferencia significativa (p<0,001), sin embargo, esta diferencia pudiera disminuirse, si se aumenta la concentración del AAT utilizada en esta formulación, por lo cual ambos tratamientos podrían tener acción antibacteriana similar. Con base en los resultados obtenidos en esta investigación pudiera considerarse como una alternativa terapéutica en el tratamiento de la enfermedad periodontal debido a que presenta actividad antimicrobiana contra las bacterias periodontopatógenas y podría emplearse por periodos largos de tiempo, aunque se requiere completar con estudios clínicos para evaluar su eficacia y posibles eventos adversos.

Publicado

2025-04-25