Variaciones estructurales en glándulas salivales de pacientes alcoholistas crónicos
Palabras clave:
Glándulas Salivales, AlcohólicosResumen
En el presente trabajo se analizaron a nivel histológico e histoquímico las glándulas salivales de pacientes que fallecieron por cirrosis alcohólica. Las muestras de glándulas parótida, submaxilar, labiales y genianas provenientes de autopsias de alcoholistas crónicos de 50 y 60 años de edad se procesaron mediante las écnicas convencionales para microscopía óptica. Se emplearon las coloraciones: HematoxilinaEosina, Tricrómico de Gomori y Jos métodos de ácido peryódico-Schiff y Azul de Toluidina. En la glándula parótida las células acinares aparecieron con acúmulos de gránulos basófilos de distintos tamaños y distribuídos irregularmente. Se observó infiltración adiposa en el estroma glandular. La glándula submaxilar mostró acinos mucosos sin granulaciones, conductos excretores dilatados con un epitelio atrófico, leve edema intersticial y congestión vascular. En las glándulas labiales y genianas se observó hipertrofia acinar con duetos amplios conteniendo abundante material secretorio ligéramente basó filo, metacromático y con suave P AS positividad. Estos hallazgos sugieren que el parénquima y el estroma de las glándulas salivales mayores y menores son afectados en diverso grado por el consumo crónico de alcoholDescargas
Publicado
2017-06-23
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del su publicación en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).