MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D82D4A.476FD1D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D82D4A.476FD1D0 Content-Location: file:///C:/D138BA96/file5926.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

                                                 =                                                                                                                

Artículo Orig= inal/ Original Article

 

Determinación de la maduración ósea según la morfología de las vértebras cervicales, sexo y biotipo facial de niños y adolescentes de Córd= oba, Argentina

 

Determination of bone maturation according to the cervical vertebrae morphology, sex, and facial biotype of children and adolescents from Córdoba, Argentina

 <= /o:p>

 <= /o:p>

Damiani Patrici= a M1, Rugani Marta L1, Rubial María C= 1, Rugani Nelson L2, Pavani Jorge J1, Albornoz Cristina I1, Goldenberg Rosa M1, Melano Marianela1, Aramayo Marta L1, Calvimonte Cesar A3

 

1Cátedra Ortodoncia “A” Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba<= /a>, Córdoba, Argentina

2Cátedra Prostodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba=

3Profesor Asistente, Cátedra de Radiología, Facultad de Odontología, Universidad Naci= onal de Córdoba

 

 

*Correspondencia a/Corresponding to:=

= Dra. Patricia Damiani

= Universidad N= acional de Córdoba

Correo electrónico/E-mail: patricia= .damiani@unc.edu.ar

Rev Fac Odont (UNC). 2022; 32= (1): 20-36

<= span style=3D'font-size:8.0pt;font-family:"Times New Roman",serif'>doi: 10.25014/revfacodont271.2022.32.1.20

https://<= /i>revistas.unc.edu.ar/index.php/Rev= FacOdonto

<= span style=3D'font-size:8.0pt;font-family:"Times New Roman",serif'>Received August 2021;= Revised 28 Juanary 2022; = Accepted 25 February 2022=

 

 

Abstract

 

During the process of growth and development, a series of events occ= ur with more or less regularity and similarity in all children from birth thro= ugh adulthood. Carpal X-ray showed a large number of secondary ossification centers, considered “Indicators of maturity”, located in the hand, wrist, a= nd distal epiphyses of the ulna and radius. Currently, morphological changes in the cervical vertebrae are considered indicators of bone maturation. Object= ive: in order to minimize radiation in children and adolescents when determining= the degree of bone maturation, carpal radiography was replaced by lateral tele radiography of the skull, which is normally used, also checking the age of maturation in our population.  When deciding the treatment plan, this study allowed us to determine the method = to use for the resolution of the clinical case: orthopedics, orthodontics, or = both at the same time. Materials and methods: a cross-sectional study without patient follow-up. Latera X-rays of the skull, orthopantomography and carpus were analyzed from 318 children and adolescents of both sexes aged 10 to16 years of age with permanent teeth in both dental arches, with/without the presence of the 2nd molar. The facial biotype was determined by = the Björk-Jarabak cephalogram. Results: there were = no significant variations between the mean ages in the different facial biotyp= es, where lower mean values were observed in males with a dolichofacial biotype= and meso biotype with a tendency to brachyfacial. In girls, it was observed that most of them were significantly related (p<0-05) with the exception of <= span class=3DSpellE>mesofacial biotype between chronological ages with vertebral bone ages and vertebral bone ages with carpal and dental bones. W= hile in males, there was an exception in the dolichofacial biotype in all variab= les, being only significant among the variables: chronological ages with carpal bones and vertebral ages with carpal bones. Therefore, we can conclude that there is a high correlation between vertebral, carpal, and dental bone ages= in both sexes and facial biotypes, except in girls with m= esofacial biotype.

 

K= eywords:= = Study, Vertebrae, Cefalometric, = Biotype

 

Resumen=

 

Introducción: Durante el proceso= de crecimiento y desarrollo una serie de hechos se suceden con mayor o menor regularidad y similitud en todos los niños desde el nacimiento hasta la adultez. Mediante la radiografía carpal se obse= rvaban un gran número de centros secundarios de osificación, considerados “indicad= ores de madurez”, ubicados en la mano, muñeca y epífisis distales del cúbito y radio. Actualmente, los cambios morfológicos de las vértebras cervicales son considerados indicadores de la maduración ósea. Objetivo: Con el objeto de minimizar las radiaciones en pacientes niños y adolescentes al momento de determinar el g= rado de maduración ósea, se reemplazó la radiografía carpal= por la telerradiografía lateral de cráneo, utilizada rutinariamente. Corrob= orando, además la edad de maduración en nuestra población. Este estudio nos permite= , al momento de decidir el plan de tratamiento, el método a utilizar para la resolución del caso clínico: ortopedia, ortodoncia o ambos a la vez. Materiales y métodos: estudio transversal sin seguimiento del paciente. Se analizaron radiografías laterales del cráneo, ortopantomografías y carpo de 318 niños y adolescentes de ambos sexos de 10= a 16 años con dentición permanente en ambos arcos dentales, con/sin la presen= cia del 2° molar. El biotipo facial se determinó por el ce= falograma de Björk-Jarabak. R= esultados: Las edades promedio en los diferentes biotipos faciales no variaron significativamente, observándose valores medios menores en varones, con bio= tipo dólico y meso con tendencia a braquifacial. En = niñas, se observa que la mayoría están relacionadas significativamente (p<0,05)= con excepción del biotipo mesofacial entre edades cronológicas con edades óseas vertebrales y edades óseas vertebrales con ós= eas carpales y dentarias. Mientras que en varones la exce= pción se da en el biotipo dólicofacial en todas las variables siendo, solamente significativo entre las variables: edades cronológicas con óseas carpales y edades óseas vertebrales con óseas carpales. Por lo tanto, p= odemos concluir que existe una alta correlación entre las edades óseas vertebral, = carpal y dentaria en ambos sexos y biotipos faciales excepto en niñas con biotipo mesofacial

<= o:p> 

Palabras clave:= = Vértebras, Cefalometría, Biotipo



 


 =

Introducción=

 

Durante el proceso de crecimiento y desarrollo una serie de hechos se suceden con m= ayor o menor regularidad y similitud en todos los niños desde el nacimiento hasta alcanzar su máximo desarrollo. Mediante la radiografía carpal se puede obse= rvar un gran número de centros secundarios de osificación en la mano, muñeca y epífisis distales del cúbito y radio, considerados “indicadores de madurez”. Actualmente, también los cambios morfológicos de las vértebras cervicales s= on considerados indicadores de la maduración ósea.

Con el fin de lograr un correcto diagnóstico para la corrección precoz de las maloclusiones, el ortodoncista debe conocer a cerca del proceso de maduraci= ón ósea y del momento en el que se produce el pico máximo de crecimiento, para poder decidir el plan de tratamiento necesario.

Según Toledo Nayarí1 varios autores establecen2-7, que el patrón de crecimiento y desarrollo facial es similar al del crecimiento esquelético general y que el pico máxi= mo de crecimiento puberal de las estructuras craneofaciales ocurre, entre 6 y 8 meses después del pico máximo de crecimiento puberal estatural. Debido a la amplia variación individual, se afirma8, que la edad cronológica= no puede usarse en la evaluación del crecimiento puberal, por este motivo, se recurre a indicadores de la maduración de las edades ósea, dental, morfológ= ica y sexual9,10. Considerando, que el estudio de la maduración ósea= es el método más seguro y fiable para evaluar la edad biológica de los individ= uos y fijar la madurez fisiológica11. 

Cuando analizamos los “determinadores de la madurez” se evalúan los cambios graduales que experim= enta la placa de crecimiento del cartílago durante el proceso de unión de la epífisis y la diáfisis12. Luego, se los denominaron “indicadores= de madurez”, estableciendo las normas de edad esqueletal que valora la madurac= ión ósea de la mano13. Posteriormente, se elaboró un método para la evaluación del desarrollo óseo14 (TW2) que hasta hoy es muy utilizado debido a su precisión.

C= on el fin de conocer la madurez ósea a través de la edad dentaria, se utilizó el método de Demirjian y Levesque15. Algunos investigadores, encontraron una alta correlación entre los estadios de maduración esquelética y los de = la calcificación dental16,17, no obstante, hay diferentes criterios= en cuanto a los elementos dentarios a utilizar.

Debido a la tendencia actual = de reducir al máximo las exposiciones a rayos x, se han desarrollado estudios = que evalúan la maduración esquelética mediante la observación de la morfología = de las vértebras cervicales expuestas en las telerradiografías de perfil utilizadas para el diagnóstico Ortodóncico.

El método creado por Lamparki= 18 para tal fin, evaluaba la morfología de las vértebras cervicales hasta la 6= ta, estableciendo seis categorías como indicadores de maduración de dichas vertebras. Posteriormente, Hassel y Farman19 para determinar el potencial de crecimiento futuro del paciente niño y adolescente, se analiza= ron los cambios anatómicos de la 2da, 3era, 4ta vértebras cervicales a partir d= e la telerradiografía lateral de cráneo. Otros autores20,21 expresaron que el método de maduración de las vértebras cervicales, provee validación y fiabilidad estadísticamente aceptable, aunque sugieren que muchos otros indicadores de madurez deberían ser considerados al evaluar la maduración esqueletal en adolescentes. En Cuba, se ha reportado un estudio al respecto, pero en Argentina no hemos encontrado estudios similares, lo cual nos motiv= ó a utilizar el método de evaluación de la morfología de las vértebras cervical= es, no sólo porque evita una radiación exagerada de los pacientes Ortodóncicos = en crecimiento sino, por la ventaja económica que representa el mismo. Por lo = ya expuesto y con el objeto de minimi= zar las radiaciones en pacientes niños y adolescentes al momento de determi= nar el grado de maduración ósea, surgió la necesidad de realizar este trabajo de investigación que pretende reempla= zar la radiografía carpal por la telerradiografía lateral de cráneo, utilizada rutinariamente. Además, pudimos corroborar la edad de maduración en nuestra población. De acuerdo a este estudio, podemos decidir que método elegir: ortopedia, ortodoncia o ambos a= la vez, como plan de tratamiento.

El objetivo= de este trabajo fue determinar la maduración ósea a través = de la morfología de las vértebras cervicales según el biotipo facial en niños y adolescentes de Córdoba, Argentina.

 

 <= /p>

Material y Método<= /span>

 <= /p>

Estudio transversal, descriptivo, correlacional, retrospectivo, realizado en 318 pa= cientes niños y adolescentes de ambos géneros, entre 10 y 16 años de edad que concurrieron en forma espontánea al consultorio externo de la Cátedra Integral Niños y Adolescentes “A” Área Ortodoncia, Facultad de Odontología de la UNC. Todos los pacientes que acept= aron participar en forma libre, voluntaria y gratuita, firmaron el consentimient= o y el asentimiento informados, teniendo en cuenta las pautas de Bioética establecidas en la Declaración de Helsinki.  Avalado = por el Comité Institucional de Ética en Investigaciones en Salud.  

A todos los pacientes se les realizó:

-Historia Clí= nica, que fueron identificadas con un número y guardadas = en la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes “A” Área Ortodoncia de la Facul= tad de Odontología de la UNC, para el resguardo de la identidad de cada participante.

-Examen Clín= ico bucal

-Examen Radiográfico (telerradiografía, ortopantomografía y radiografía carpal = de la mano izquierda), sin cargo. Las tomas radiográficas se realizaron en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes de la Facultad de Odontología de la UN= C, por el mismo operador. Para proteger al paciente de la radiación secundaria= se utilizó, delantal plomado.

-Calcos y mediciones de radiografías (realizadas por dos operadores).

Sobre la telerradiografía, se realizó:

a)&n= bsp;    El cefalograma de Björk Jaraback, para la determinación del biotipo facial.

b)&n= bsp;    El método de Hassel y Farman, para analizar la morfología de la 2da, 3era, 4ta, vértebras cervicales, según los cambios anatómicos y establecer las categor= ías como indicadores de maduración de dichas vertebras.

Sobre la radiografía carpal, se determinó el grado de calcificación ósea d= e los huesos de la mano, según la interpretación del Atlas de Greulich y Pyle.

Finalmente, con el objetivo de conocer la madurez ósea a través de la edad dentaria, se utilizó el método = de Demirjian y Levesque, evaluado en la ortopantomografía. <= /p>

-Análisis estadístico de este trabajo de investigación, se realizó: en el ámbito del Laboratorio de Microscopía y Procesamiento de Imágenes perteneciente al Áre= a de Biología Odontológica (ABO) Facultad de Odontología, UNC., utilizando un scanner calibrado (HP 3670) y el programa Imagen Pro Plus 4.5.

Criterios de inclusión: Niños entre 10 y 16 años de ed= ad de ambos sexos con dentición permanente en ambos arcos dentarios, con la prese= ncia o no del segundo molar; que concurrieron al Consultorio Externo de la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes “A”, Área Ortodoncia.

Criterios de exclusión: enfermedades o condición médica especial

 

 

Resultados

 

Los resultados estadísticos obtenidos de la muestra en estudio (n=3D318), constituida por 186 niñas y 132 varones, de entre 10 y 1= 6 años de edad, de los cuales tuvieron biotipo Braquifacial n=3D106  niñas y n=3D 83 varones,  Dólicofacial n=3D23 niñas y n=3D10 varo= nes, Mesofacial n=3D13 niñas y n=3D9 varones, Mesofacial con tendencia  a braquifacial n=3D20 niñas y n=3D11 va= rones y Mesofacial con tendencia dólico n=3D24 niñas y n=3D19 varones, fueron los siguientes: las edades promedio en los diferentes biotipos faciales no vari= aron significativamente, observándose valores medios menores en el sexo masculin= o, en niños con biotipo dólicofacial y meso con tendencia a braquifacial (Tabl= a 1) Al evaluar la asociación entre las distintas variables analizadas, en el se= xo femenino, se observa que la mayoría de estas están relacionadas significativamente (p<0,05) con excepción del biotipo Mesofacial entre edades cronológicas con óseas vertebrales y edades óseas vertebrales con ós= eas carpales y dentarias. (Tabla 2). Mientras que en el sexo masculino la excep= ción se da en el biotipo Dólicofacial en todas las variables siendo solamente significativo entre las variables edades cronológicas con óseas carpales y óseas vertebrales con óseas carpales. También se observó que no representan asociación significativa en el biotipo Mesofacial la relación entre las variables edad cronológica versus edades óseas vertebral y carpal y dentari= a; además entre edades óseas vertebral con carpal ni dentaria. Tampoco hubo asociación entre edad ósea carpal y dentaria. (Tabla 3) En general, tanto en niñas como en varones se observa una relación lineal en los biotipos facial= es Braqui, Dólico, Meso con tendencia a Braqui y con tendencia a Dólico entre las variables de edades óseas vertebrales y carpales; excepto en el biotipo Mesofacial femenino. (Tabla 4). Por último, los coeficientes de regresión y estadísticos asociados para evaluar relaciones lineales entre edades óseas vertebral y dentaria, según biotipo facial y sexo, se encontró que, si bien= hay una relación de linealidad entre variables, el coeficiente R2 (de regresión) demuestra que en el sexo femenino con biotipos faciales Braqui y Meso, fuer= on muy bajos ya que se encuentran lejanos al valor 1 que indica una alta relac= ión lineal. (Tabla 5) De esta muestra se observó que, el biotipo preponderante = es el Braquifacial tanto en niñas como en varones, siendo el biotipo Mesofacial con tendencia a Dólicofacial el que sigue en cantidad de individuos. Por lo tanto, podemos concluir que existe una alta correlación entre las edades ós= eas vertebral y, carpal y dentaria en ambos sexos y biotipos faciales excepto e= n el sexo femenino con biotipo Mesofacial.

 

 

Discusión

 

Toledo Nayarí 1, expresa que autores como Nanda2, Björk y co= l3,4, Hägg y Taranger5,6,7, establecen que el patrón de crecimiento y desarrollo facial es similar al d= el crecimiento esquelético general y que el pico máximo de crecimiento puberal= de las estructuras craneofaciales ocurre entre 6 y 8 meses después del pico má= ximo de crecimiento puberal estatural. Reafirmado por F= udalej P, Pandis N, Katsaros C.20, que sostienen que la aparición visible de una concavidad en el borde inferior de la tercera vértebra cervical es la característica anatómica predominante para identificar el estadio que inmediatamente precede al pico máximo del crecimiento mandibular, esto permite evitar la exposición adicio= nal a la radiación por utilizar la telerradiografía de perfil. En nuestro traba= jo hemos observado una correlación altamente significativa entre las edades ós= ea vertebrales y carpales lo cual sostiene los hallazgos de dichos autores, considerando que este método es un indicador biológico confiable para estud= iar la madurez esqueletal. Fiani, = E8 afirma que la edad cronológica no puede usarse en la evaluación del crecimiento puberal, debido a la amplia variación individual, por este moti= vo Ceglia, A9 recurre a indicadores de la maduración de las edades ósea, dental, morfológica y sexual. Esta afirmación es también corroborada = en nuestro trabajo, ya que la edad cronológica no se condice con las edades ós= eas vertebrales y carpales en relación con el sexo. Xiao-Guang Zhaoa; Jiuxiang Linb; Jiu-Hui Jiangc; Qingzhu Wanga; Sut Hong Nga21, = concluyeron que, aunque el método de maduración de las vértebras cervicales provee validación y fiabilidad estadísticamente aceptable, sugieren que muchos otr= os indicadores de madurez deberían ser considerados al evaluar la maduración esqueletal en adolescentes. Entre nuestros hallazgos observamos que, los coeficientes de regresión y estadísticos asociados, para evaluar relaciones lineales entre edades óseas vertebral y dentaria, según biotipo facial y se= xo, se encontró que, si bien hay una relación de linealidad entre variables, el coeficiente R2 (de regresión) demuestra que en el sexo femenino = con biotipos Braqui y Mesofacial, fueron muy bajos ya que se encuentran lejanos= al valor 1 que indica una alta relación lineal.  En esta investigación, coincidimos con Gutierrez Muñiz y col.11 quienes consideran que = el estudio de la maduración ósea es el método más seguro y fiable para evaluar= la edad biológica de los individuos y fijar la madurez fisiológica. Con el fin de conocer la madurez= ósea a través de la edad dentaria, se utilizó el método de Demirjian y Levesque<= sup>15. Algunos investigadores tales como Sierra16y Coutinho y Bushgang<= sup>17 que encontraron una alta correlación entre los estadios de maduración esquelética y los de la calcificación dental, aún con diferentes criterios = en cuanto a los elementos dentarios a utilizar. En nuestra investigación, se utilizó el mismo método encontrando una correlación altamente significativa= (p< 0,05) entre edades dentarias, edades óseas vertebrales y edades carpales. Srkoč T, Meštrović S, Anić-milošević S y Šlaj M10,= encontraron que la más alta correlación entre maduración dental y esqueleta= l se daba en los 2dos premolares, cuyo patrón de maduración podría ser considera= do como una guía de predicción del crecimiento puberal, muy útil como indicador del crecimiento facial. Para analizar los cambios anatómicos de las vértebras cervicales Lamparski1= 8 evaluó su morfología hasta la 6ta, a partir de telerradiografías laterales = de cráneo y estableció seis categorías como indicadores de maduración de dicha= s vértebras. Con el mismo fin, Hassel y Farman19 estudiaron la 2da, 3era, 4ta= vértebras cervicales con el cual determinaron el potencial de crecimiento futuro del paciente niño y adolescente. En nuestro trabajo hemos utilizado el método de Hassel y Farman 19, ya que no nos fue posible visualizar la 5ta y 6ta vértebras cervicales en todos los casos. Fudalej y col20 en = la Universidad de Michigan, aplicaron la misma metodología de valoración, evaluando la morfología de los cuerpos vertebrales de las cuatro primeras vértebras cervicales. Con respecto, a la asociación entre las distintas variables analizadas, en el sexo femenino, se observa que la mayoría están relacionadas significativamente (p<0,05) con excepción del biotipo Mesofacial entre edades cronológicas con edades óseas vertebrales y edades óseas vertebrales con óseas carpales y dentarias. Mientras que en el sexo masculino la excepción se da en el biotipo Dólicofacial en todas las variab= les siendo solamente significativo entre las variables: edades cronológicas con óseas carpales y edades óseas vertebrales con óseas carpales. También se observó que no representan asociación significativa en el biotipo Mesofacia= l la relación entre las variables edad cronológica versus edad dentaria y edades óseas vertebrales y carpal; además entre edades óseas vertebral con carpal y edad ósea vertebral con edad dentaria. Tampoco hubo asociación entre edad ó= sea carpal y dentaria. En general, tanto en niñas como en varones se observa una relación lineal en los biotipos faciales Braqui, Dólico, Meso con tendencia= a Braqui y con tendencia a Dólicofacial entre las variables de edades óseas vertebrales y carpales; excepto en el biotipo Mesofacial femenino, aunque no hemos encontrado en la bibliografía consultada autores que hayan realizado estas asociaciones.

Conclusión

Las edades prom= edio en los diferentes biotipos faciales no variaron significativamente, observándose valores medios menores en el sexo masculino, en niños con biot= ipo Dólicofacial y Mesofacial con tendencia a Braquifacial. En el sexo femenino, se observa = que la mayoría están relacionadas significativamente (p<0,05) con excepción = del biotipo Mesofacial entre edades cronológicas con edades óseas vertebrales y edades óseas vertebrales con óseas carpales y dentarias. Mientras que en el sexo masculino la excepción se da en el biotipo Dólicofacial en todas las variables siendo solamente significativo entre las variables: edades cronológicas con óseas carpales y edades óseas vertebrales con óseas carpal= es. Por lo tanto, podemos concluir que existe una alta correlación entre las ed= ades óseas vertebral, carpal y dentaria en ambos sexos y biotipos faciales excep= to en el sexo femenino con biotipo Mesofacial.

 =

 

Conflicto de intereses/Conflict of interest

 

El autor declara que no existen conflictos potenciales de interés con respecto a la autoría y / o publicación de este artículo.

 

The author declares no potential conflicts of interest with respect to the authorship and/or publication of this article.

 =

<= o:p> 

R= eferencias

<= o:p> 

1.      Tol= edo Nayarí G, Camacho Alemán LB, Collado Pereira E, Otaño Lugo R. Determinación= de la maduración ósea a través del desarrollo dental en pacientes de ortodoncia [en CD_ROM] Memorias del Congreso Internacional de Estomatología.  Ciudad de La Habana. 2008 ISBN 959-7164= -33-7

2.      Nanda, R. The rates of gro= wth of several facial components measured from serial cefhalometric roentgenogr= ams. American Journal of Orthodontics Dentofacial Orthopedics 1955;41, p.658-673=

3.      Björk A, Helm S. Prediction of the Age of Maximum Puberal Growth in Body Height. Angle Orthod 1967;37(2):134-143 

4.&n= bsp;     Björk A, Grave y Brown. Maduración y predicc= ión de talla. Atlas y métodos numéricos. Editorial Díaz de Santos, S.A. Madrid; 1991.

5.      Hägg U, Taranger J. Menarc= he and voice change as indicators of the pubertal growth spurt. Acta Odontológ= ica Scandinava. 1980;170-86.

6.      Hägg U, Taranger J. Skelet= al stage of the hand and wrist as indicators of the pubertal growth spurt. Acta Odontológica Sacndinava 1980;38: 187- 200

7.      Hägg U, Taranger J. Matura= tion indicators and the pubertal growth spurt. American Journal of Orthodontics 1982;82(4): 299-309.

8.&n= bsp;       Fiani E. Indicadores de maduración esqueleta= l. Edad ósea, dental y morfológica. Revista Cubana de Ortodoncia 1998;13(2):12= 1-125.

9.      Ceg= lia, A. Indicadores de maduración de la edad ósea, dental y morfológica. Revista= Latinoamericana de Ortodoncia y Ortopedia [en línea]; URL: http://www.ortodoncia.w= s/publicaciones/2005/indicadoresmaduracionedadoseadentalmorfología.asp=

10.    Srkoč T, Meštrović S, Anić-milošević S y Šlaj M. Association between dental and skeletal maturation stages in Croatian subject’s department of Orthodontics, School = of dental medicine, university of Zagreb, Zagreb, Croatia Acta Clin Croat 2015= ; 54= :445-452. Original Scientific Paper.  =

11.    Gutierrez Muñiz JA, Berdasco Gómez A, Esequiel Lauzurique M, Jimenez Hernadez JM, Posada Lima E, Romero del Sol J= M, et al. Crecimiento y Desarrollo En: Colectivo de Autores. Pediatría T1[en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 2006;27-58 Disponible en http://ww= w.bvs.sid.cu/libros texto/pediatria tomoi/parteii cap 06.pdf

12.    Todd, TW. White House Conference on growth and development of the Child. 1930.

<= span style=3D'mso-list:Ignore'>13.&= nbsp;   Greulich y Pyle. Radiograp= hic Atlas of Skeletal Development of the Hand and Wrist. 2ndEd. Stanford Univer= sity Press. Stanford Ca. 1959.

<= span style=3D'mso-list:Ignore'>14.&= nbsp;   Tanner JM. Foetus into Man. London: Open Books Publ. LTD. 1978, pp totals.

15.    Demirjian et al. Edad Dental. y Morfológica.ls. Morfológica.: Revista Latinoamericana= de Ortodoncia y Odontopediatría. Arch Ven Puer Ped 1973; 986a; 49: 156-171. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/indicadores_madurain_edad-osea-= dental-morfologica.asp

16.    Sierra. Assessment of dental skeletal maturity. A new approach. Angle Orthodontics 1987;<= span style=3D'mso-bookmark:_Hlk78105590'>57(3): 194-208.

17.    Coutinho S, Bushgang P. Relationships between mandibular canine calcification Stages and skeletal maturity. American Journal of Orthodontics Dentofacial Orthopedics 1993;104(4):262-8.

18.    Lamparski DG. Skeletal age assesment utilizing cervical vertebrae. [Dissertação de Mestrado]. Pittsbur= gh: University of Pittsburgh; /Resumo1972/

19.    Hassel B, Farman AG. Skele= tal maturation evaluation using cervical vertebrae. American Journal of Orthodontics Dentofac= ial Orthopedics 1995;107(1): 58-66.

20.    Fudalej P, Pandis N, Katsa= ros C. Cervical vertebrae maturation method and craniofacial growth.2015.doi.org/10.1093/ejo/cjv055.

<= span style=3D'mso-list:Ignore'>21.&= nbsp;   Xiao-Guang Zhaoa, Jiuxiang Linb, Jiu-Hui Jiangc, Qingzhu Wanga, Sut Hong Nga.  Validity and reliability of a method for assessment of cervical vertebral maturation. Angle Orthod 2012; Mar;82(2):229-34. doi: 10.2319/051511-333.1. Epub 2011 Aug 29.

 

 

Publisher’s Note: This article is an open access arti= cle distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution(CC BY) license (http://creativecommons.= org/licenses<= span style=3D'font-size:7.0pt;font-family:Rpxr;mso-bidi-font-family:Rpxr;color:w= indowtext; text-decoration:none;text-underline:none'>/by/4.0/)

 

 



.

Tabla 1. Descripción estadística de la muestral estudiada según sexo y biotipo facia= l. Valores medios ± desviación estándar (EE), mínimo máximo y percentiles (P).=

 =

Sexo

Facial

  Variable   

n

Media

13

Mín

Máx

P(25)

P(50)

P(75)

 

 

 

 

 

 

 

 

Femenino

Braqui

Edad cron     

106

148,85

1,99

120,00=

192,00=

132,00=

144,00=

164,00=

Vért. Cervic.

106

153,50

1,96

120,00

192,00

132,00

156,00

168,00

Carpal        <= /span>

106

156,98

2,57

107,00

203,00

132,00

155,00

180,00

Demirjian y L.

106

155,58=

2,20

114,00=

192,00=

140,00=

152,00=

174,00=

Dólico

Edad cron     

23

146,48

3,57

120,00

180,00

136,00

146,00

159,00

Vért. Cervic.

23

152,35

3,95

120,00

180,00

132,00

156,00

168,00

Carpal        <= /span>

23

161,39

5,23

119,00

192,00

132,00

167,00

191,00

Demirjian y L.

23

161,09

4,85

108,00

192,00

140,00

163,00

175,00

Meso

Edad cron     

13

149,08

4,20

131,00

178,00

140,00

146,00

155,00

Vért. Cervic.

13

156,62

4,34

132,00

180,00

144,00

164,00

168,00

Carpal        <= /span>

13

155,69

6,12

131,00

191,00

132,00

156,00

168,00

Demirjian y L.

13

156,92

4,74

127,00

180,00

144,00

157,00

174,00

Meso con

Tendencia a Braquifacial  

 

Edad cron     

20

148,25

5,23

120,00

192,00

128,00

141,00

164,00

Vért. Cervic.

20

147,00

4,51

120,00

180,00

132,00

144,00

156,00

Carpal        <= /span>

20

157,35

6,34

119,00

192,00

132,00

156,00

191,00

Demirjian y L.

20

161,65

4,73

124,00

192,00

139,00

161,00

174,00

Meso con

Tendencia a Dólicofacial  

Edad cron     

24

151,79

4,77

123,00

192,00

132,00

139,00

171,00

Vért. Cervic.

24

156,50

3,92

120,00

180,00

144,00

156,00

168,00

Carpal        <= /span>

24

154,54

6,18

96,00

203,00

131,00

144,00

180,00

Demirjian y L.

24

154,33

5,01

117,00

192,00

134,00

150,00

174,00

 

 

 

 

 

 

 

 

Masculino

Braquifacial

Edad cron     

83

145,69

2,22

120,00

192,00

127,00

140,00

159,00

Vért. Cervic.

83

148,18

2,30

120,00

192,00

132,00

144,00

168,00

Carpal        <= /span>

83

146,43

3,03

96,00

203,00

131,00

132,00

168,00

Demirjian y L.

83

150,36=

2,55

104,00=

192,00=

134,00=

146,00=

174,00=

Dólicofacial

Edad cron     

10

133,30=

3,64

121,00=

152,00=

123,00=

126,00=

144,00=

Vért. Cervic.

10

134,40=

5,60

120,00=

180,00=

120,00=

132,00=

132,00=

Carpal        <= /span>

10

135,40=

8,20

96,00<= /p>

192,00=

131,00=

132,00=

143,00=

Demirjian y L.

10

140,10=

7,59

113,00=

186,00=

117,00=

144,00=

152,00=

Mesofacial

Edad cron     

9

154,67=

6,86

126,00=

189,00=

142,00=

152,00=

160,00=

Vért. Cervic.

9

154,67=

7,60

120,00=

180,00=

132,00=

168,00=

168,00=

Carpal        <= /span>

9

159,56=

9,33

108,00=

192,00=

143,00=

168,00=

179,00=

Demirjian y L.

9

166,22

8,72

120,00

192,00

144,00

174,00

186,00

 Meso con

Tendencia a Braquifacial  

Edad cron     

11

144,73

6,60

120,00

192,00

128,00

133,00

161,00

Vért. Cervic.

11

150,45=

6,16

120,00=

180,00=

132,00=

144,00=

168,00=

Carpal        <= /span>

11

151,18=

9,17

107,00=

192,00=

131,00=

132,00=

180,00=

Demirjian y L.

11

148,91

8,32

113,00

192,00

128,00

138,00

171,00

Meso con

Tendencia a Dolicofacial  

Edad cron     

19

143,67

4,10

120,00

188,00

132,00

135,00

149,00

Vért. Cervic.

19

145,33=

4,54

120,00=

192,00=

132,00=

144,00=

156,00=

Carpal        <= /span>

19

140,61=

5,95

107,00=

203,00=

131,00=

131,00=

144,00=

Demirjian y L.

19

152,22=

5,62

124,00=

192,00=

132,00=

149,00=

159,00=

 =

 =

 =


 

 =

Ta= bla 2. Evaluación de la asociación entre las diferentes variables analizadas, en cada biotipo del sexo femenino, mediante coeficiente de Pearson (no paramétrico), valores de coeficientes ≥ 0.= 50 representan asociación. P-valores ≤ 0.05 indican asociaciones signifi= cativas.

 

FEMENINO

Braquifacial

Variable(1)

Variable(2)

Coeficientes de

Pearson

p-valor

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,64

0,0001

Carpal

0,72

0,0001

Demirjian y L.

0,73

0,0001

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= o:p>

0,70

0,0001

Demirjian y L.

0,58

0,0001

Carpal versus<= /o:p>

Demirjian y L.

0,68

0,0001

Dólicofacial

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,87

0,0001

Carpal

0,82

0,0001

Demirjian y L.

0,63

0,0014

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= o:p>

0,85

0,0001

Demirjian y L.

0,65

0,0008

Carpal versus<= /o:p>

Demirjian y L.

0,68

0,0004

Mesofacial

Edad Cronológica versus

Vért. Cervic.

0,47

0,1090

Carpal

0,81

0,0008

Demirjian y L.

0,79

0,0012

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= o:p>

0,47

0,1026

Demirjian y L.

0,47

0,1028

Carpal versus<= /o:p>

Demirjian y L.

0,66

0,0144

Meso con tendencia a Braquifacial<= span style=3D'font-size:9.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New Roman",s= erif; mso-bidi-font-weight:bold'>

Edad cronológica versus

Vért. Cervic.

0,77

0,0001

Carpal

0,71

0,0005

Demirjian y L.

0,81

0,0001

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= o:p>

0,90

0,0001

Demirjian y L.

0,80

0,0001

Carpal versus<= /o:p>

Demirjian y L.

0,70

0,0006

Meso con tendencia a Dólicofacial<= span style=3D'font-size:9.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New Roman",s= erif; mso-bidi-font-weight:bold'>

Edad cronológica versus

Vért. Cervic.

0,78

0,0001

Carpal

0,86

0,0001

Demirjian y L.

0,78

0,0001

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= o:p>

0,75

0,0001

Demirjian y L.

0,58

0,0033

Carpal versus<= /o:p>

Demirjian y L.

0,73

0,0001

 

 

 


 

 

Tabla 3. Evaluación de la asociación entre las diferentes variables analizadas, en el sexo masculino en cada biotipo, mediante coeficiente de Pearson (no paramétrico), valores de coeficientes ≥ 0.50 representan asociación. P-valores ≤ 0.05 indican asociaciones significativas.

 

MASCULINO

Braquifacial

 Variable(1)

 Variable(2) 

Correlación de Pearson

p-valor

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,80

0,0001

Carpal       

0,80

0,0001

Demirjian y L.

0,83

0,0001

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       

0,79

0,0001

Demirjian y L.

0,73

0,0001

Carpal  versus

Demirjian y L.

0,67

0,0001

Dólicofacial

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,44

0,2025

Carpal       

0,62

0,0555

Demirjian y L.

0,51

0,1321

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       

0,82

0,0037

Demirjian y L.

0,13

0,7247

Carpal  versus

Demirjian y L.

0,07

0,8479

Mesofacial

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,74

0,0226

Carpal       

0,76

0,0163

Demirjian y L.

0,84

0,0048

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       

0,97

0,0001

Demirjian y L.

0,76

0,0175

Carpal versus<= /o:p>

Demirjian y L.

0,73

0,0265

Meso con tendencia a Braquifacial<= span style=3D'font-size:9.0pt;line-height:150%;font-family:"Times New Roman",s= erif; mso-bidi-font-weight:bold'>

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,82

0,0019

Carpal       

0,85

0,0009

Demirjian y L.

0,81

0,0028

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       

0,98

0,0001

Demirjian y L.

0,85

0,0008

Carpal    versus  

Demirjian y L.

0,83

0,0015

            Meso con tendencia a Dólicofacial

Edad cronológica ve= rsus

Vért. Cervic.

0,73

0,0006

Carpal       

0,86

0,0001

Demirjian y L.

0,77

0,0002

Vért. Cervic. versus

 

Carpal<= span style=3D'mso-spacerun:yes'>       

0,81

0,0001

Demirjian y L.

0,69

0,0015

Carpal   versus   

Demirjian y L.

0,82

0,0001


 

 

Table 4.= Regresión lineal Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para evaluar asociaciones lineales entre las vértebras cervicales (variable dependiente)= y la mano-muñeca (carpal, variable independiente) según biotipo facial en el = sexo femenino y masculino. P-valores ≤ 0.05 indican asociaciones lineales significativas.

 =

Femenino

Braquifacial

Coef

Est.

E.E.

LI(95%)

LS(95%)

T

p-valor

R2

const

69,13

8,46

52,35

85,90

8,17

0,0001

0,50

Carpal

0,54

0,05

0,43

0,64

10,11

0,0001

 

Dolicofacial<= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:9.0pt;line-height:150%;font-family:"Times= New Roman",serif; mso-ansi-language:EN-US;mso-bidi-font-weight:bold'>

const

48,38<= /o:p>

14,07<= /o:p>

19,11<= /o:p>

77,65<= /o:p>

3,44

0,0025=

0,73

Carpal

0,64

0,09

0,46

0,82

7,47

0,0001=

 

Mesofacial

const

104,36=

29,63<= /o:p>

39,15<= /o:p>

169,56=

3,52

0,0048=

0,22

Carpal

0,34

0,19

-0,08<= /o:p>

0,75

1,78

0,1026=

 

Mesofacial con tendencia a Braquifacial

const

45,63<= /o:p>

11,43<= /o:p>

21,61<= /o:p>

69,65<= /o:p>

3,99

0,0009=

0,82

Carpal

0,64

0,07

0,49

0,79

9,00

0,0001=

 

Mesofacial con tendencia a Dolicofacial

const

82,47<= /o:p>

13,97<= /o:p>

53,51<= /o:p>

111,44=

5,91

0,0001=

0,57

Carpal

0,48

0,09

0,29

0,66

5,40

0,0001=

 

Masculino

Braquifacial

Coef

Est.

E.E.

LI(95%)

LS(95%)

T

p-valor

R2

const

59,79<= /o:p>

7,64

44,59<= /o:p>

74,99<= /o:p>

7,83

0,0001=

0,63

Carpal

0,60

0,05

0,50

0,71

11,77<= /o:p>

0,0001=

 

Dolicofacial<= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:9.0pt;line-height:150%;font-family:"Times= New Roman",serif; mso-ansi-language:EN-US;mso-bidi-font-weight:bold'>

const

58,67<= /o:p>

19,05<= /o:p>

14,73<= /o:p>

102,60=

3,08

0,0151=

0,67

Carpal

0,56

0,14

0,24

0,88

4,04

0,0037=

 

Mesofacial

const

29,07<= /o:p>

12,74<= /o:p>

-1,05<= /o:p>

59,20<= /o:p>

2,28

0,0565=

0,93

Carpal

0,79

0,08

0,60

0,97

9,99

0,0001=

 

Mesofacial con tendencia a Braquifacial

const

51,01<= /o:p>

6,91

35,37<= /o:p>

66,64<= /o:p>

7,38

0,0001=

0,96

Carpal

0,66

0,04

0,56

0,76

14,65<= /o:p>

0,0001=

 

Mesofacial con tendencia a Dólicofacial

const

58,72<= /o:p>

16,03<= /o:p>

24,74<= /o:p>

92,70<= /o:p>

3,66

0,0021=

0,65

Carpal

0,62

0,11

0,38

0,85

5,49

0,0001=

 

 


 

 =

Tabla 5. Regresión lineal Coeficientes de regresión y estadísticos asociados para evaluar asociaciones lineales entre las vértebras cervicales (variable dependiente) y la edad dentaria (variable independiente) según biotipo faci= al en el sexo femenino y masculino. P-valores ≤ 0.05 indican asociaciones lineales significativas. R2: coeficiente de determinación indica cuanto de = la relación entre las variables es representado por una relación lineal, valor= es cercanos a 1 indican una alta relación lineal.

 

Femenino

Braquifacial

    Coef    

Est.

E.E.

LI(95%)

LS(95%)

 T 

p-valor

R2

const        

72,26

11,16

  50,12

  94,39

6,47

0,0001

0,34

Demirjian y L.=

 0,52

 0,07

   0,38

   0,66

7,35

0,0001

&n= bsp;

Dólicofacial<= span lang=3DEN-US style=3D'font-size:9.0pt;line-height:150%;font-family:"Times= New Roman",serif; mso-ansi-language:EN-US;mso-bidi-font-weight:bold'>

const        

66,76

21,94

  21,13

 112,39

3,04

 0,0062

0,42

Demirjian y L.=

 0,53

 0,13

   0,25

   0,81

3,94

 0,0008

&n= bsp;

Mesofacial

const        

88,64

38,41

   4,10

 173,17