Revista Facultad Odontolog�a (UNC)

 

Extensi�n

 

Promoci�n de la salud bucal en el barrio Esperanza, Corrientes

 

Oral health promotion at Esperanza neighborhood, Corrientes

 

 

Encina Tutuy Alejandro J1, Mart�nez Sandra E1, Barrios Carolina E1, Dho Mar�a S1, Romero Mar�a A 1, Zini Carbone Claudia NH2.

 

 

1Asignatura Pr�ctica Cl�nica Preventiva I. Facultad de Odontolog�a. Universidad Nacional del Nordeste.

2Asignatura Odontopediatr�a. Facultad de Odontolog�a. Universidad Nacional del Nordeste.

 

 

Correspondencia/Corresponding

Od. Alejandro Joaquin Encina Tutuy.

Asignatura Pr�ctica Cl�nica Preventiva I.

Facultad de Odontolog�a. Universidad Nacional del Nordeste.

Avenida Libertad N� 5450. Corrientes Capital. Argentina.

Correo electr�nico / E-mail: ajencina@odn.unne.edu.ar

 

Received: 22 June 2020; Accepted: 6 October 2021; Published: 15 December 2021

 

Abstract

 

The subject Preventive Clinical Practice I of the Faculty of Dentistry of the National University of the Northeast developed the university extension project "Oral health Promotion at Esperanza neighborhood, Corrientes". The activities were done in the "Virgen de Itaty" primary school. Oral hygiene and healthy feeding habits were promoted, as well as providing dental services in field conditions to 63 students. The results obtained lead to the realization of new Promotion and Health Education activities, providing knowledge and tools in favor of the society.

 

Key words: Oral hygiene, children, prevention, feeding, school

 

 

Resumen

 

La asignatura Pr�ctica Cl�nica Preventiva I de la Facultad de Odontolog�a de la Universidad Nacional del Nordeste desarroll� el proyecto de extensi�n universitaria �Promoci�n de la salud bucal en el barrio Esperanza, Corrientes�. Las actividades se realizaron en la escuela primaria �Virgen de Itaty�. Se promovieron h�bitos de higiene bucal y alimentaci�n saludable, adem�s de brindar atenci�n odontol�gica en condiciones de terreno a 63 escolares. Los resultados obtenidos impulsan a la concreci�n de nuevas acciones de Promoci�n y Educaci�n para la salud, aportando conocimientos y herramientas en favor de la sociedad.

 

Palabras clave: Higiene oral, ni�os, prevenci�n, alimentaci�n, escuela


 

Introducci�n

 

La promoci�n de salud constituye una de las acciones sanitarias m�s importante relacionada con la labor del odont�logo general. Es un concepto m�s amplio que la prevenci�n, ya que abarca las esferas biol�gica, ambiental, social y cultural, entre otras.1

La educaci�n para la salud como estrategia en la promoci�n de salud, se ha constituido en una forma de ense�anza, la cual pretende conducir al individuo y a la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la detecci�n de sus necesidades e intenta redundar en el mejoramiento de las condiciones de salud del individuo y de su comunidad.2

La educaci�n y la promoci�n de h�bitos saludables es una estrategia costo-efectiva, m�s a�n en ni�os y j�venes sanos, puesto que la implementaci�n de estas estrategias resulta menos costosa que las de curaci�n, rehabilitaci�n o limitaci�n del da�o. Las escuelas y las guarder�as son los ambientes ideales para impartir educaci�n en salud general y en salud bucal a los ni�os, sus familias y sus docentes.3

La edad preescolar comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis - siete a�os, en que se produce el tr�nsito del ni�o hacia la escuela; es una etapa del desarrollo en s� misma, considerada por la mayor�a de las entidades de las m�s diversas escuelas y tendencias psicol�gicas, como lo m�s importante del ser humano, ya que en esta edad ocurre un proceso continuo de maduraci�n y formaci�n de estructuras f�sicas y ps�quicas que est�n en plena evoluci�n y transformaci�n, las que determinan el surgimiento de nuevas facultades y cualidades ps�quicas; al ejercer la educaci�n su influencia sobre estas estructuras, permite actuar directamente sobre los procesos que dependen de ellas y, como consecuencia, reaccionar sobre el propio desarrollo humano. En la edad preescolar, en el c�rculo infantil o en el hogar, el trabajo educativo y de educaci�n para la salud debe tener una estrecha interrelaci�n de la instituci�n, la familia y el medio social del entorno comunitario del ni�o; solo con el esfuerzo mancomunado de todos se lograr�n los objetivos deseados.4

La literatura destaca la importancia de la educaci�n para la salud bucal de preescolares, como refuerzos para la adquisici�n de actitudes y h�bitos saludables de toda la familia, ya que, por medio de las escuelas, los padres/responsables toman conocimiento sobre medidas saludables.

 

Desarrollo

 

El Colegio Cat�lico Privado �Del Sant�simo Sacramento� de la ciudad de Corrientes, cuenta con su sede Centro �Virgen de Itaty�, ubicada en el Barrio Esperanza. El mismo se ubica en la periferia de la ciudad, al suroeste del departamento capital. El barrio cuenta con varias instituciones, entre ellas: Sala de Primeros auxilios, comedores comunitarios, jard�n maternal (Mita� Roga VIII), escuela p�blica primaria N� 356 �Jorge Luis Borges�, adem�s del centro antes citado. La sede �Virgen de Itaty� recibe alrededor de 170 estudiantes, en los niveles inicial y primario, en los turnos matutino y vespertino (Fig. 2).

 

 

Figura 2. Edificio escolar de la sede �Virgen de Itaty

 

 

Desde la asignatura Pr�ctica Cl�nica Preventiva I de la Facultad de Odontolog�a de la Universidad Nacional del Nordeste, se desarroll� en 2019 el proyecto de extensi�n universitaria �Promoci�n de la salud bucal en el barrio Esperanza, Corrientes�, dependiente del Programa �La Universidad en el Medio�.

El proyecto incluy� el total de escolares del primer grado de los turnos ma�ana y tarde, 63 menores de ambos sexos, con edades entre 5 y 7 a�os, provenientes de familias numerosas de bajo nivel socioecon�mico. Dicho proyecto tuvo como:

Objetivos generales:

-Promover h�bitos de higiene bucal adecuados.

-Disminuir los factores de riesgo que originan la aparici�n de caries y enfermedad periodontal. 

-Disminuir los niveles de infecci�n bucodental.

Objetivos espec�ficos:

-Ense�ar la importancia del cuidado de la cavidad bucal.

-Instruir en la t�cnica de uso del cepillo e hilo dental.

-Asesorar en la dieta.

-Eliminar focos infecciosos.

-Aumentar la resistencia del hu�sped.

Las actividades se desarrollaron en el sal�n de usos m�ltiples de la instituci�n escolar, contando con energ�a el�ctrica y adecuada ventilaci�n. Se procedi� de la siguiente manera:

-Educaci�n para la salud. Se proporcion� conocimientos, habilidades y materiales necesarios para introducir a los ni�os en los h�bitos de higiene, alimentaci�n saludable y cuidado bucodental acorde a la edad, mediante charlas explicativas. Se proyectaron presentaciones de PowerPoint, adem�s del uso de l�minas ilustrativas, juegos did�cticos, disfraces, macromodelos dentados y macrocepillos (Fig. 3).

 

 

Figura 3. Charla educativa (Der. e Izq.)

 

 

-Atenci�n odontol�gica: Se confeccionaron historias cl�nicas m�dico-odontol�gicas, previa firma del consentimiento de los tutores y del asentimiento de los menores. La historia cl�nica incluy� la toma de �ndices gingival y de biopel�cula, la confecci�n del odontograma y el c�lculo del �ndice de caries CPOD y ceod. Realizado el relevamiento, se brindaron las siguientes prestaciones: Cepillado mec�nico, topicaci�n con fl�or fosfato de Na acidulado o barniz fluorado, inactivaci�n de caries, aplicaci�n de selladores de fosas y fisuras, restauraciones de resinas compuestas y exodoncias (Fig. 4). Al finalizar la atenci�n, cada ni�o recibi� un set de pasta y cepillo dental, junto con una actividad did�ctica en papel.


 

 

B

A

D

C

Figura 4. Equipo de trabajo desarrollando actividades planificadas (A, B, C, D)

 

 

Resultados

 

Se brind� atenci�n odontol�gica a 63 escolares, 36 de sexo femenino y 27 de sexo masculino, quienes contaban con el consentimiento informado firmado por los padres, as� como con su asentimiento. La edad promedio fue de 6.2 a�os. Se confeccionaron historias cl�nicas m�dica-odontol�gicas. Se ense�aron t�cnicas de higiene bucal, incluyendo la ense�anza del cepillado dental acorde a la edad y el uso del hilo dental. Se lograron 38 altas b�sicas.

A partir de los datos obtenidos en la historia cl�nica, se obtuvieron los �ndices de caries CPOD y ceod de la poblaci�n. Se compararon los valores promedios pre y post intervenci�n de cada componente de dichos �ndices por separado. Luego de las jornadas de trabajo, el componente �cariado� disminuy�, aumentando el componente �obturado�.

Para evaluar el estado bucal de los escolares se utilizaron los �ndices gingival del L�e & Silness y de placa bacteriana de O�Leary. El total de los pacientes present�, en el primer control, valores no compatibles con salud a nivel gingival (≥ a 1) y valores no compatibles con salud en cuanto a la presencia de placa bacteriana en la cavidad bucal (≥ a 20%). Estos datos fueron comparados con los obtenidos en el segundo control, evidenciando un descenso de los mismos. (Tablas 1 y 2).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. �ndice gingival de L�e & Silness

 

Primer control

Segundo control

Grado 0

0%

12%

Grado 1

53%

48%

Grado 2

32%

27%

Grado 3

15%

13%

 

Tabla 2. �ndice de placa bacteriana de O�Leary

 

Primer control

Segundo control

≤ 20%

0%

39%

≥ 20%

100%

61%

 

 

Conclusi�n

 

Se logr� el alta b�sica del 60% de los escolares. Los �ndices de caries CPOD y ceod demostraron un aumento del promedio de dientes obturados luego de las jornadas de trabajo, disminuyendo el promedio de dientes cariados. Los �ndices gingivales y de biopel�cula reflejaron una mejor�a en las condiciones de salud bucal en los segundos controles, aumentando los valores compatibles con salud.

El trabajo realizado por el grupo humano de la c�tedra Pr�ctica Cl�nica Preventiva I de la FOUNNE, permiti� alcanzar los objetivos propuestos inicialmente en el proyecto desarrollado. Los resultados obtenidos impulsan a la concreci�n de nuevas actividades de Promoci�n y Educaci�n para la salud, aportando conocimientos y herramientas en favor de la sociedad. De esta manera el rol social de la Universidad se ve reflejado en cada acci�n orientada a alcanzar o mantener adecuadamente la salud bucal de los destinatarios.

 

Todos los autores declaran que no existen conflictos potenciales de inter�s con respecto a la autor�a y / o publicaci�n de este art�culo.

All authors declare no potential conflicts of interest with respect to the authorship and/or publication of this article.

 

 

Referencias

1-      Lugo Angulo E, Garc�a Cabrera L, Gross Fern�ndez C, Casas Gross S, Sotomayor Lugo F. La cultura en salud bucal como problema actual de la sociedad. Medisan [Internet]. Abril 2013;17(4):677-685.

2-      Soto Ugalde A, Sexto Delgado N, Gont�n Quintana N. Intervenci�n educativa en salud bucal en ni�os y maestros. Medisur  [Internet]. 2014; 12(1):24-34.

3-      Contreras, A. La promoci�n de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud p�blica: una oportunidad para la profesi�n y para el pa�s. Biom�dica [Internet]. Enero 2013;33(1):187-190.

4-      Ramos Hurtado I, Toledo Reyes L, F� de la Mella Quintero S. Promoci�n de salud bucal en ni�os de un c�rculo infantil y una escuela primaria. Medicentro Electr�nica [Internet] Abril 2015;19(2):91-94.

5-      Cup�-Araujo AC, Garc�a-Rupaya CR. Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de ni�os preescolares: desarrollo y validaci�n de un instrumento. Rev. Estomatol. Herediana  [Internet]. Abril 2015;25(2):112-121.

 

 

Publisher�s Note: This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution(CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

.