Revista Facultad Odontolog�a (UNC)

 

Art�culo Original/Original Article

 

 

Valoraci�n de la Calidad de atenci�n seg�n los padres y/o responsables, servicio de odontopediatr�a, Hospital Pedi�trico del Ni�o Jes�s, C�rdoba, Argentina

 

Assessment of the quality of care according to parents and / or guardians, pediatric dentistry service, Hospital Pedi�trico del Ni�o Jes�s, C�rdoba, Argentina

 

 

Cavallari Irene, Bono Alejandra1,2

 

1C�tedra de Metodolog�a de la Investigaci�n en Ciencias de la Salud. Facultad de Odontolog�a. Universidad Nacional de C�rdoba.

2.C�tedra de Periodoncia �A�. Facultad de Odontolog�a. Universidad Nacional de C�rdoba.

 

 

Correspondencia/Corresponding

Cavallari Irene, Mujica Lainez 3013,

Mujica Lainez 3013, duplex 1, B� Nuevo Poeta Lugones, C.P. 5008

Correo electr�nico/E-mial:irenecavallari2020@gmail.com

 

Received: 3 July 2021; Accepted: 3 October 2021; Published: 15 December 2021

 

Abstract

 

Objective: To evaluate the quality of care perceived by parents or guardians of children seen in the pediatric dentistry service of the HPNJ in the city of C�rdoba, 2019.Methods: The SERVPERF survey was applied to a sample of 427, calculated by random sampling. The responses were processed in Infostat professional version 2018. The means of the 22 questions of the questionnaire were calculated, the five quality dimensions were analyzed in detail and the responses of the PSF (population without fissure) and PCF (population with fissure) groups were compared. Results: The dimensions with the highest level of satisfaction were Reliability and Empathy and the dimensions with the lowest satisfaction were Tangibility and Responsiveness in both groups, with higher perceived quality in the PCF group in the individual analysis and in overall satisfaction. Conclusions: The parents and/or guardians surveyed expressed positive assessments of the quality of the dental service received. The best valued dimensions were Reliability and Empathy and the least rated were Tangibility and Responsiveness. Overall satisfaction was related to sex, age, educational level and social coverage

 

Keywords: Quality of care; Patient�s satisfaction; Quality standards. Dental health services

 

 

Resumen

 

Objetivo: Evaluar la calidad de la atenci�n percibida por los padres o responsables de los ni�os atendidos en el servicio de Odontopediatr�a del HPNJ en la ciudad de C�rdoba, 2019. M�todos: se aplic� la encuesta SERVPERF a una muestra de 427, calculada por muestreo aleatorio. Las respuestas fueron procesadas en Infostat versi�n profesional 2018. Se calcularon las medias de las 22 preguntas del cuestionario, se analizaron en detalle las cinco dimensiones de calidad y se compararon las respuestas de los grupos PSF (poblaci�n sin fisura) y PCF (poblaci�n con fisura). Resultados: Las dimensiones con mayor nivel de satisfacci�n fueron la Fiabilidad y Empat�a y las dimensiones con menor satisfacci�n fueron Tangibilidad y Capacidad de Respuesta en ambos grupos, registrando una mayor calidad percibida en el grupo PCF en el an�lisis individual y en la satisfacci�n general. Conclusiones: Los padres y/o responsables encuestados expresaron valoraciones positivas sobre la calidad del servicio odontol�gico recibido. Las dimensiones mejor valoradas fueron Fiabilidad y Empat�a y menos valoradas fueron Tangibilidad y Capacidad de Respuesta. La satisfacci�n general se relacion� con sexo, edad, nivel de estudios y cobertura social.

 

Palabras clave: Calidad de atenci�n; Satisfacci�n del paciente; Normas de Calidad. Servicios de salud dental.

 


 

Introducci�n

 

En las �ltimas d�cadas la evaluaci�n ha despertado gran inter�s en los servicios de salud, al tratar de articular la respuesta de los servicios sanitarios a las necesidades de la poblaci�n; as� mismo, en el �rea de la Salud P�blica, las tendencias gerenciales incluyen la participaci�n de todos los actores involucrados, en el mejoramiento de los procesos para garantizar la prevenci�n, promoci�n y curaci�n con calidad y equidad.

La OMS1 se�al� que las percepciones de la calidad de la atenci�n conducen a la mayor utilizaci�n de los servicios y un aumento de la demanda, no as� los indicadores cl�nicos de calidad; lo que coincide con el nuevo enfoque hol�stico, que implica centrar la atenci�n en el paciente2, y advierte que las percepciones de calidad de los pacientes no se limitan a los resultados cl�nicos3, por tanto, la relaci�n m�dico-paciente y la comunicaci�n adecuada entre las partes, incide en el resultado cl�nico, en la satisfacci�n y en el nivel de calidad de la atenci�n hospitalaria. En suma, cuando la percepci�n que tienen los padres, sobre el nivel de calidad de la atenci�n recibida, es buena, esto puede conducirlos a adherir mejor a los tratamientos y a adoptar conductas de prevenci�n hacia sus hijos 4.

El presente estudio indag� sobre la valoraci�n de calidad que realizaron los padres o responsables de ni�os atendidos por el servicio de odontopediatr�a del Hospital Pedi�trico del ni�o Jes�s (HPNJ) y sabiendo que en la actualidad, las encuestas son el instrumento m�s utilizado para captar la opini�n de los usuarios y retroalimentar el sistema de gesti�n de calidad, aplic� el cuestionario SERVPERF5, validado en Chile, para conocer el nivel de calidad del servicio percibida, detectar puntos d�biles del servicio y en el futuro dise�ar estrategias de mejora que sean mejor recibidas.

 

 

M�todos

 

Se realiz� un estudio observacional, transversal en personas mayores de 18 a�os, de ambos g�neros, padres o responsables de los ni�os que se atendieron en el servicio de odontopediatr�a, del HPNJ en 2019, para valorar la calidad del servicio odontol�gico recibido seg�n sus percepciones. Se realiz� un muestreo aleatorio simple sin reemplazo, a partir de los 7070 pacientes atendidos en el mismo servicio, en el per�odo anterior y se estim� un n=427, considerando como unidad al padre o responsable del ni�o atendido que respondi� el cuestionario. En la muestra qued� incluido un grupo de padres de ni�os que padecen fisura labio-alveolo-palatina [poblaci�n con fisura (PCF)] (n=43), el cual fue analizado especialmente para detectar posibles diferencias en las respuestas con respecto al resto de la muestra [poblaci�n sin fisura (PSF)].

Se incluy� a los padres o responsables, mayores de 18 a�os, que leyeron y firmaron voluntariamente el consentimiento informado y se excluy� a quienes pose�an alguna discapacidad mental y a quienes se negaron a responder el cuestionario.

El instrumento utilizado fue el cuestionario SERVPERF5, validado en Chile, para evaluar los componentes del servicio odontol�gico a trav�s de las cinco dimensiones de calidad.

Este estudio fue aprobado por el Comit� Institucional de la �tica en Investigaciones en Salud del Ni�o y del Adulto-N�3415, Polo Hospitalario, Ministerio de Salud Provincia de C�rdoba.

 

An�lisis Estad�stico

 

Para el an�lisis de los datos se utilizaron los siguientes procedimientos:

a.      an�lisis descriptivo univariado con distribuci�n de frecuencias para las variables categ�ricas y las medidas de resumen para las variables mensurables.

b.     Prueba no param�trica de Friedman para el an�lisis del instrumento y su asociaci�n con variables sociodemogr�ficas.

c.      Prueba no param�trica de Wilcoxon, para comparar los niveles de satisfacci�n entre los grupos PSF y PCF.

En todas las pruebas se consider� un nivel de confianza del 95%. Para el an�lisis de los datos se utiliz� el programa Infostat versi�n 2018.

 

 

Resultados

 

El 99,3% de los encuestados habit� en la provincia de C�rdoba, mientras que solo el 0,7% lo hizo en provincias lim�trofes. Dentro de la poblaci�n que habit� en la provincia de C�rdoba, el 74,5% lo hizo en el departamento Capital y el 25,4% habit� en las zonas de Gran C�rdoba e Interior de C�rdoba

Del total de encuestados, el 92% fue de sexo femenino, tendencia que se repiti� en ambos grupos PSF y PCF.

La mediana de la edad fue de 32a�os, la media de 33,7 a�os y el rango etario que respondi� con mayor frecuencia fue de 30-34 a�os

El nivel de estudios alcanzado en la muestra total: 22% curs� el nivel b�sico (primario), 60% curs� el nivel medio (secundario), y el 18% lleg� al nivel superior (terciario/universitario). Al discriminar en los grupos PSF y PCF, se registr� menor nivel educativo en el grupo PCF (p=0,01). De la muestra total, la mayor parte perteneci� al sector p�blico del sistema de salud, y dentro de la poblaci�n que cont� con cobertura social, la mayor�a integr� el grupo PCF (p=0,001). Las madres (87%) fueron los sujetos que m�s respondieron la encuesta, tendencia que se repiti� en ambos grupos de estudio. La tasa de ocupaci�n y empleo estuvo ligeramente por encima de los datos publicados por INDEC en el segundo trimestre de 2018, aunque el grupo PCF registr� mayor desempleo (Tabla 1).

 

Tabla 1. Valores promedios del nivel de satisfacci�n con la calidad del servicio recibido

Dimensiones SERVPERF

Criterios

C�d.

Media MT

Media PSF

Media PCF

 

Tangibilidad

(V1-V4) 

El equipamiento del consultorio dental parece moderno.

V1

5,65

5,64

5,72

Las instalaciones f�sicas de la cl�nica dental son visualmente atractivas y agradables.

V2

6,06

6,03

6,37

Quienes atienden el consultorio dental tienen apariencia pulcra y limpia.

V3

6,79

6,78

6,9

Los elementos de apoyo (folletos, recetas, etc.) son visualmente atractivos, bonitos y llamativos.

V4

5,77

5,75

5,95

Fiabilidad 

(V5-V9)

Se respetan las horas de citaci�n predeterminadas.

V5

5,64

5,57

6,2

Los dentistas y su equipo muestran inter�s por sus problemas.

V6

6,65

6,63

6,88

El tratamiento se realiza bien la primera vez.

V7

6,64

6,61

6,93

Se concluyen los tratamientos en el tiempo programado.

V8

6,39

6,34

6,83

Sus datos est�n correctamente registrados.

V9

6,78

6,76

6,93

Capacidad de Respuesta

(V10-V13)

Se le informa respecto (del tratamiento) al t�rmino de la atenci�n.

V10

6,77

6,75

6,95

La atenci�n profesional es r�pida y efectiva.

V11

6,48

6,46

6,72

Los dem�s funcionarios del consultorio dental est�n siempre dispuestos a ayudarlo.

V12

6,46

6,43

6,72

Los colaboradores del consultorio dental nunca est�n demasiado ocupados.

V13

5,47

5,51

5,16

Seguridad

(V14-V17)

La atenci�n odontol�gica le da seguridad.

V14

6,72

6,69

6,95

El comportamiento del dentista y su equipo de apoyo dan confianza.

V15

6,77

6,75

6,95

Los miembros del consultorio odontol�gico son siempre amables.

V16

6,71

6,7

6,83

Los integrantes del consultorio dental tienen conocimientos suficientes para contestar inquietudes.

V17

6,67

6,68

6,65

Empat�a

(V18-V22)

El dentista le saluda y le llama por su nombre.

V18

6,55

6,52

6,79

Los horarios de trabajo (atenci�n) se adecuan al suyo.

V19

6,21

6,01

6,41

Los miembros del consultorio le dan una atenci�n personalizada.

V20

6,37

6,35

6,55

Siente en los que le atienden real inter�s por usted.

V21

6,49

6,45

6,86

Los miembros del consultorio comprenden sus necesidades.

V22

6,46

6,43

6,74

Media

6.38

6,35

6,59

 

Para la dimensi�n Tangibilidad se encontraron diferencias significativas entre los cuatro criterios (Friedman p=0,0001) en ambos grupos, aunque en PCF los criterios V1 Y V4 tuvieron comportamientos similares. El criterio mejor valorado fue la apariencia pulcra y limpia de quienes atienden el consultorio y menos valorado fue la modernidad del equipamiento dental.

En la dimensi�n Fiabilidad, el grupo PSF se encontraron algunas diferencias significativas (Friedman p=0,0001) entre los criterios y tuvieron comportamientos similares los criterios V6 y V7. El grupo PCF registr� comportamiento similar entre los criterios V6, V7, V8 y V9, a excepci�n del criterio �se respetan las horas de citaci�n predeterminadas� que obtuvo una diferencia significativa (Friedman; p=0,0001. La mayor valoraci�n fue para el criterio �sus datos est�n correctamente registrados� en ambos grupos, aunque �el tratamiento se realiza bien la primera vez� tambi�n alcanz� la m�xima valoraci�n en el grupo PCF y el criterio menos valorado en ambos grupos fue �se respetan las horas de citaci�n predeterminadas�.

En la dimensi�n Capacidad de Respuesta, el grupo PSF obtuvo diferencias significativas (Friedman; p=0,0001), no obstante, se comportaron de manera similar los criterios V11 y V 12. En el grupo PCF tambi�n registraron diferencias significativas (Friedman p=0,0001) entre los criterios, aunque, se comportaron de manera similar V10 y V11, y tambi�n, V11 y V12. La mayor valoraci�n fue para el criterio �se le informa respecto (del tratamiento) al t�rmino de la atenci�n� y la menor valoraci�n fue para �los colaboradores del consultorio dental nunca est�n demasiado ocupados� en ambos grupos PSF y PCF. Cabe destacar que el �ltimo criterio fue valorado con el menor puntaje de toda la encuesta.

Con respecto a la dimensi�n Seguridad, en PSF, los cuatro criterios fueron valorados con puntajes muy elevados, se encontraron diferencias significativas (Friedman p=0,0239) y algunos comportamientos similares entre los criterios V14, V16 y V17. En PCF los criterios V14, V15v 16 tambi�n obtuvieron puntajes elevados y tuvieron comportamientos similares, en cambio, �Los integrantes del consultorio dental tienen conocimientos suficientes para contestar inquietudes� present� diferencia significativa (Friedman p= 0,0003) y fue el criterio menos valorado.

Finalmente, en la dimensi�n Empat�a, en el grupo PSF se encontraron diferencias significativas (Friedman; p=0,0001) entre los criterios y hubo comportamientos similares, entre V18 y V21 y entre V21 y V22. En el grupo PCF tambi�n se encontraron diferencias significativas entre los criterios (Friedman; p=0,037) y comportamientos similares entre V18, V21 Y V22, entre V20 y V22 y entre V19 y V20. El criterio mejor valorado en el grupo PSF fue �el dentista le saluda y le llama por su nombre�, en cambio, el grupo PCF valor� mejor �siente en los que le atienden real inter�s por usted�; a su vez, el criterio menos valorado en ambos grupos PSF y PCF fue �los horarios de trabajo (atenci�n) se adecuan al suyo�.

El criterio con mayor frecuencia de puntuaci�n insatisfecha de todo el cuestionario fue �Se respetan las horas de citaci�n predeterminadas� (puntaje comprendido en el rango: 1 fuertemente en desacuerdo -2 en descuerdo -3 leve desacuerdo), tanto en la muestra total (MT) (57/427 = 13%) como en PSF (54/384= 14%). En cambio, PCF obtuvo mayor frecuencia de insatisfacci�n en el criterio �Los colaboradores del consultorio dental nunca est�n demasiado ocupados� (8/43 =18%).

En la Tabla 2 se muestra una asociaci�n significativa entre las dimensiones Fiabilidad, Seguridad y Empat�a con la condici�n PCF/PSF.

 

 

Tabla 2. Odd Ratios (OR) de las diferentes dimensiones. En negrita p-valores que indican asociaci�n significativa. LI: L�mite inferior; LS: L�mite superior. PSF: pacientes sin fisura. PCF: pacientes con fisura

 

Dimensi�n

Pto de Corte

(mediana)

(PSF)

(PCF)

p

OR

LI 95%

LS 95%

Tangibilidad

<25

228

23

 

0,4571

Categor�a de Referencia

>=25

156

20

1,27

0,68

2,38

Fiabilidad

<33

200

10

 

0,0003

Categor�a de Referencia

>=33

184

33

3,59

1,74

7,38

Cap de Res

<26

236

25

 

0,672

Categor�a de Referencia

>=26

148

18

1,15

0,61

2,16

Seguridad

<28

384

43

0,0001

No estimado

Empat�a

<33

207

17

 

0,0735

Categor�a de Referencia

>=33

177

26

1,79

0,95

3,38

 

La dimensi�n de mayor puntuaci�n significativa fue la Fiabilidad seguido por Empat�a en el grupo de padres de los ni�os con fisura (Tabla 3).

 

 

Tabla 3. Valores de posici�n y dispersi�n de las puntuaciones de las diferentes dimensiones. En negrita p-valores que indican diferencias significativas entre los grupos (Prueba de Wilcoxon).P: percentil.

 

Dimensi�n

Pacientes con Fisura (n=43)

Pacientes sin Fisura (n=384)

p-valor

M�nimo

M�ximo

P(25)

P(50)

P(75)

M�nimo

M�ximo

P(25)

P(50)

P(75)

Tangibilidad

18

28

23

25

27

13

28

22

25

27

0,2026

Fiabilidad

27

35

34

35

35

17

35

31

33

35

0,0004

Cap.de rta.��

18

28

24

26

27

9

28

24

26

27

0,706

Seguridad

22

28

27

28

28

11

28

27

28

28

0,225

Empat�a��

14

35

33

34

35

16

35

30

33

35

0,0036

 

 

An�lisis de la Satisfacci�n General

 

El puntaje de satisfacci�n general se categoriz� en base a los percentiles 25, 50 y 75, resultando valoraciones de calidad: Baja, Media y Alta. La media de la satisfacci�n general fue 6,38 se ubic� en la categor�a baja, que incluye puntajes iguales o menores a 6,54 del percentil 25, y m�s del 50% de los encuestados expresaron satisfacci�n media y alta, acorde a esta categorizaci�n (Figura 1).

 

 

Figura 1. Frecuencias en porcentajes de sujetos en las diferentes categor�as de Satisfacci�n General

 

 

La percepci�n media del grupo PSF fue 6,35 con una D.E.� 0,41 y la percepci�n media del grupo PCF fue mayor 6,59 con una D.E.� 0,45

Se realiz� una prueba t para muestras independientes para evaluar la satisfacci�n general en relaci�n al sexo y se encontr� que las mujeres se manifestaron m�s satisfechas que los varones, de manera significativa p=0,032. Las dem�s variables sociodemogr�ficas se analizaron haciendo comparaci�n de medias Friedman, encontrando que la satisfacci�n general aument� ligeramente junto con la edad p=0,01; aument� inversamente proporcional al nivel de estudios en la muestra total (MT) p � valor 0,04 y la existencia de la cobertura social condicion� una mayor satisfacci�n general entre los respondedores p=0,002.

 

 

Discusi�n

 

Se distribuyeron 430 cuestionarios SERVPERF5 y se recuperaron 427 completos, alcanzando una tasa de respuesta del 99,3%, similar al estudio de Tan Le6 96,3%; el tama�o de la muestra n=427, tambi�n fue similar a otros estudios n=4057 y n= 3958, respectivamente. En cuanto al sexo, el 92% de la muestra perteneci� al sexo femenino, similar a varios estudios8,9 y las mujeres se manifestaron m�s satisfechas que los varones, de manera significativa p=0,032, estos resultados son consistentes con la afirmaci�n hecha por Narayanan & Greco10 �los hombres tienden a dar puntuaciones menores que las mujeres� y se contraponen a los resultados de Lora-Salgado et al.11 y Habib et al. et al.12, quienes no encontraron diferencias significativas de satisfacci�n relacionadas a variables sociodemogr�ficas.

La edad media de los respondedores fue 33,7 a�os, similar a los estudios de Corr�a de Quieroz 13 con una media de 29,5 a�os y Tolosa et al. 4, media de 31 a�os. En nuestro estudio, la satisfacci�n general aument� ligeramente con la edad edad (p=0,01), al igual que lo informado por Narayanan & Greco & Greco 10 y se corrobora con los resultados publicados en el estudio de Roberto et al. et al14 y los hallazgos de Macarevich et al. 201815.

El v�nculo familiar m�s frecuente, de qui�n respondi� el cuestionario fue el de la madre (87%), similar a Araya 5, Tolosa et al.4 y Jankauskiene9.

El nivel de estudios alcanzado por los respondedores, en la muestra total fue principalmente de nivel medio (secundario), similar al nivel educativo informado por Tolosa et al.4 y Balkaral 16, aunque, Jankauskiene21inform� un nivel educativo promedio de nivel medio y superior. Adem�s, en nuestro estudio, el menor nivel educativo se asoci� con mayor nivel de satisfacci�n general (p=0,04). Este hallazgo denota la vulnerabilidad del grupo PCF, que si bien expres� mayor satisfacci�n general (media de satisfacci�n general 6,59 por encima de la media de la muestra total), alcanz� un nivel m�s bajo en educaci�n, siendo esta una diferencia significativa (p =0,01). Tolosa 4 afirm� al respecto, que la alfabetizaci�n inadecuada de los padres condiciona una adherencia deficiente a los tratamientos de los ni�os y particularmente la de aquellos que re�nen condiciones especiales 17, al igual que Roberto et al. 14 que advierte que la falta de informaci�n adecuada en los padres condiciona el uso de los servicios de salud de manera puntual para atender una afecci�n odontol�gica espec�fica y urgente.

Solo el 16% de la muestra ten�a cobertura social, muy diferente al estudio de Araya5 con 91% de hogares encuestados con seguridad social dependiente de FONASA, de corte p�blico.

La media general de satisfacci�n fue: 6,38, en la muestra total, que equivale a un 91% de satisfacci�n, superior a lo informado por Araya5 con promedio general de 5,55, que equivale a 79% de satisfacci�n. El presente estudio compar� los grupos PSF y PCF, el primero obtuvo una valoraci�n de calidad ligeramente menor (6,35) a la media general y PCF alcanz� mayor valoraci�n (6,59); Araya 5 tambi�n compar� las valoraciones de hogares con y sin pacientes con discapacidad, obteniendo menor valoraci�n en la poblaci�n de hogares con discapacidad.

Dentro de las dimensiones de calidad, en la dimensi�n Tangibilidad fue valorado con el menor puntaje �el equipamiento del consultorio dental parece moderno�, similar a Araya 5, pero el presente estudio tambi�n otorg� bajo puntaje a �las instalaciones f�sicas� y �los elementos de apoyo (folletos, recetas, etc.)�, en cambio Araya 5 obtuvo mayor puntaje en la apariencia del consultorio. El presente estudio recibi� el mayor puntaje de toda la encuesta para �la apariencia pulcra y limpia de los empleados�, en cambio Lora Salgado et al. 2016 11 registr� insatisfacci�n con la presentaci�n personal de qui�n lo atendi�.

En la dimensi�n Fiabilidad el criterio menos valorado fue �se respetan las horas de citaci�n predeterminadas�, igual que Araya 5, qui�n tambi�n registr� bajo puntaje para el criterio �se concluyen los tratamientos en el tiempo programado�, este �ltimo, en nuestro estudio, solo registr� una leve disminuci�n de puntaje en el grupo PSF; Lora Salgado et al. 2016 11, por su parte, encontr� que el 21,3% de los encuestados no estuvo de acuerdo con el n�mero de citas requeridas para completar los tratamientos.

En la dimensi�n Capacidad de Respuesta, fue valorado con menor puntaje �los colaboradores del consultorio dental nunca est�n demasiado ocupados�, menor a�n en el grupo PCF; resultados semejantes obtuvo el estudio de Araya5; indirectamente, Narayanan & Greco 10 se�al� al respecto, que la interacci�n y la comunicaci�n fueron los componentes que m�s contribuyeron a la satisfacci�n del paciente y Roberto et al.14 advirti� que, los aspectos relacionados a la educaci�n, la cordialidad, la amabilidad y la comunicabilidad impactan m�s en la satisfacci�n del paciente que la competencia t�cnica profesional en s�.

Todos los criterios de la dimensi�n Seguridad obtuvieron puntajes elevados en el grupo PSF, similar a Araya 5, aunque el grupo PCF, registr� una leve disminuci�n en el criterio �los integrantes del consultorio dental tienen conocimientos suficientes para contestar inquietudes�, diferente de Araya 5 que registr� menor puntaje en el criterio �La atenci�n odontol�gica le da seguridad�.

En Empat�a, nuestro estudio registr� menor puntaje en �los horarios de trabajo se adec�an al suyo�, indicando que la disponibilidad horaria del servicio de odontolog�a deber�a ajustarse para aumentar la satisfacci�n en este sentido. Diferente fue el resultado de Araya 5 qui�n obtuvo menor puntaje en el criterio �Los miembros del consultorio comprenden sus necesidades�.

En toda la encuesta, el criterio con mayor frecuencia de insatisfacci�n: (58/427) 13% fue �se respetan las horas de citaci�n predeterminadas� (Fiabilidad), Al-Mutairi 18, tambi�n inform� que 10,7% de los padres de su estudio debieron esperar un largo per�odo, antes de recibir la atenci�n; Fontova et al.17 encontr� que cuanto menor fue el tiempo de espera percibido, mayor fue la satisfacci�n global p < 0,001 con el servicio.

Al comparar las medias de las cinco dimensiones, siguiendo el orden de mayor a menor Fiabilidad, Empat�a y Seguridad obtuvieron las mejores valoraciones de calidad percibida, Araya 5 obtuvo mayor valoraci�n en Fiabilidad, pero luego continu� la Seguridad y la Capacidad de Respuesta y quedando con menor puntaje para la dimensi�n Empat�a. El presente estudio obtuvo menor valoraci�n en la dimensi�n Tangibilidad seguida por la dimensi�n Capacidad de Respuesta, conformando las debilidades generales del servicio que requieren mejora. Byju 19 inform� que cuando un servicio se enmarca en un pa�s en desarrollo, es com�n que se encuentre menor satisfacci�n hacia los elementos tangibles, si se compara con pa�ses desarrollados.

Finalmente, nuestro estudio realizado en un servicio odontol�gico p�blico, arroj� un nivel de satisfacci�n general del 91%, que puede considerarse alto, teniendo en cuenta trabajos como los de Araya 5, en Chile, que alcanz� un nivel de satisfacci�n general del 79%, Balkaral 16, en las Indias Occidentales, 76,42% de satisfacci�n, Roberto et al.14, en Brasil, confirm� un nivel de satisfacci�n del 89,2% y por encima de los anteriores, Lora Salgado et al. 2016 11, en Colombia, inform� una satisfacci�n de 99,3%, teniendo en cuenta que el servicio odontol�gico evaluado perteneci� a una cl�nica universitaria de Cartagena.

 

Agradecimientos

La realizaci�n del presente estudio no tuvo ninguna fuente de financiamiento.

 

 

Todos los autores declaran que no existen conflictos potenciales de inter�s con respecto a la autor�a y / o publicaci�n de este art�culo.

All authors declare no potential conflicts of interest with respect to the authorship and/or publication of this article.

 

 

Referencias

 

1.      Hanefeld J, Powell-Jackson T, Balabanova D.OMS Bolet�n 2017. Understanding and measuring quality of care: dealing with complexity. Bull World Health Organ 2017;95(5):368�374.

2.      OMS/Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Ni�o y el Adolescente (2016-2030) [sede Web]. Sitio web mundial de la OMS. 2019 WHO; publicado en 2015[acceso 1/11/2018] Disponible: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-global-strategy/es/.

3.      Dako F et al. Adapting a Standardized, Industry-Proven Tool to Measure Patients' Perceptions of Quality at the Point of Care in a PET/CT Center. J Nucl Med Technol. 2017 Dec;45(4):285-289.

4.      Tolosa D, Leguizam�n J, D�vila F, Quality of communication with the caregiver of pediatric patient. J Healthc Qual Res. 2018 Sep - Oct;33(5):264-269Narayanan & Greco A, Greco M. The Dental Practice Questionnaire: a patient feedback tool for improving the quality of dental practices. Aust Dent J. 2014 Sep;59(3):334-48.

5.      Araya Vallespir, C. Calidad Percibida en la Atenci�n Odontol�gica a una Poblaci�n Urbana Usuaria de un Centro de Salud Familiar: Una Valoraci�n Emp�rica de los elementos Intangibles de los Servicios de Salud. Talcahuano. Chile. Tesis doctoral. Publicada en el Repositorio Digital Universitario de la UNC, 2013. Universidad Nacional de C�rdoba 2014. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar

6.      Tan Le P, Fitzgerald G. Applying the SERVPERF Scale to Evaluate Quality of Care in Two Public Hospitals at Khanh Hoa Province, Vietnam. Asia Pacific Journal of Health Management 2014;9(2):66-76.

7.      Agudelo AA et al.,. Satisfacci�n y factores asociados en estudiantes usuarios del servicio odontol�gico de la instituci�n prestadora de servicios de salud �IPS Universitaria� (Medell�n). Rev Fac Odontol Univ Antioq 2008; 19 (2) 13-23.

8.      Cassinelli A. et al. National Health Care Network for children with oral clefts: organization, functioning, and preliminary outcomes. Arch Argent Pediatr 2018;116(1):e26-e33 / e26.

9.      Jankauskiene B et al. Oral health-related quality of life after dental general anaesthesia treatment among children: a follow-up study. BMC Oral Health[revista de internet] 2014 [acceso Oct 2018],14(1):81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24984901.

10.    Narayanan & Greco A, Greco M. The Dental Practice Questionnaire: a patient feedback tool for improving the quality of dental practices. Aust Dent J. 2014 Sep;59(3):334-48.

11.    Lora-Salgado IM, Tirado-Amador LR, Montoya-Mendoza JL, Simancas-Pallares M�. Percepci�n de satisfacci�n y calidad de servicios odontol�gicos en una cl�nica universitaria de Cartagena, Colombia. Rev Nac Odontol. 2016;12(23):31-40.

12.    Habib et al. SR et al. Patient satisfaction with dental care provided by dental students. . J Med Coll Ayub Abbottabad 2014 julio-septiembre; 26 (3): 353-6.

13.    Corr�a de Queiroz A.P., Herkrath F.J., Bessa Rebel� M.A., Determinants of Health-Related and Oral Health�Related Quality of Life in Adults With Orofacial Clefts: A Cross-Sectional Study, The Cleft Palate-Craniofacial Journal 1-14 a The Author(s) 2018.

14.    Roberto et al. LL et al. Dissatisfaction with the dental services and associated factors among adults. Cien Saude Colet. 2017 May;22(5):1601-1613.

15.    Macarevich A et al. User satisfaction with public and private dental services for different age groups in Brazil. Canalla. Sa�de P�blica [Internet]. 2018 [consultado el 26 de agosto del 2019]; 34 (2): e00110716. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2018000205006&lng=en. Epub 19 de febrero de 2018.

16.    Balkaran RL, Osoba T, Rafeek R. A Cross-sectional Study of Patients� Satisfaction with Dental Care Facilities: A Survey of Adult Treatment at de University of the West Indies: School of Dentistry. West Indian Med J. 2014 Sep;63(5): 490-8.

17.    Fontova Almat� A., Juviny� Canal D., Su�er Soler R. Influence of waiting time on patient and companion satisfaction. Rev Calid Asist. 2015 Jan-Feb; 30 (1): 10-6.

18.    AlMutairi MA. Parents' satisfaction with pediatric dental care provided by dental college, Riyadh. J Int Soc Prev Community Dent. 2016 Nov-Dec;6(6):542-548.

19.    Byju KPM. Measuring Service Quality in private healthcare using SERVPERF SCALE. Samzodhana - Journal of Management Research. 2014 March;2(1);337-349.

 

 

Publisher�s Note: This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution(CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

.