Revista Facultad Odontología (UNC)

 

 

Editorial

 

 

Internacionalización de la Educación Superior: desafíos y oportunidades para el mundo post pandemia

 

 

Internationalization of Higher Education: challenges and opportunities for the post-pandemic world

 

 

Fontanetti Pablo

 

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal.

 

Correspondencia/Corresponding

Dr. Pablo Fontanetti.

Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba,

Pabellón Argentina s/n Ciudad Universitaria.

CP. 5016. Córdoba. Argentina.

Te: +54-0351-4333032

Correo electrónico / E-mail: pablo.fontanetti@unc.edu.ar

 

Received: 21 July 2020; Accepted: 31 July 2021; Published: 4 August 2021

 

Abstract

 

University students need experiences in their training that favor the development of international and intercultural competences and that provide them with tools to interact assertively with the world. To maximize the exchange of educational experiences and enhance internationalization processes, it is necessary to include actions that ensure equitable access to technological resources and that facilitate international networking opportunities.

 

Key words: High Education; International

 

 

Resumen

 

La formación de estudiantes universitarios requiere el desarrollo e incorporación de competencias internacionales e interculturales que le brinden herramientas para relacionarse asertivamente con el mundo. Para maximizar el intercambio de experiencias educativas y potenciar los procesos de internacionalización, es necesario incluir acciones que aseguren el acceso equitativo a los recursos tecnológicos y que faciliten las oportunidades de vinculación internacional

 

Palabras clave: Educación Superior; Internalización


 

 

La internacionalización de la Educación Superior incluye políticas y prácticas de los sistemas educativos para responder a las nuevas demandas internacionales tendientes a incorporar las competencias que definen a un profesional global: pensamiento crítico, perfil innovador y adaptativo, flexible a las nuevas tecnologías, capaz de desenvolverse en un equipo multicultural y de comunicarse eficazmente en más de un idioma. Abarca la movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo con fines de docencia, investigación, extensión y/o gestión.

Según datos de la UNESCO1, durante el año 2019 (año previo al inicio de la pandemia por COVID-19) más de 10 millones de estudiantes universitarios se movilizaron por el mundo para estudiar en alguna universidad extranjera, en su mayoría, a través de los programas de intercambio académico estudiantil. Estas estancias de estudio en el extranjero surgen por convenios bilaterales entre universidades, por creación de redes interuniversitarias o por programas gubernamentales, entre otros; los estudiantes eligen el lugar donde cursar sus estudios según la disponibilidad de plazas en las mejores universidades del país de destino, su propia capacidad de pago (en caso de no recibir becas o que las mismas sean parciales) y la calidad relativa de la educación en el país y en el extranjero.

La pandemia por COVID-19 impuso restricciones en el corto y mediano plazo a este tipo de movilidades. Sin embargo, en tiempos previos a la pandemia, también quedaban muchos estudiantes sin la posibilidad de incorporar la dimensión internacional en su formación universitaria debido al elevado costo de la movilidad presencial, la falta de inversión o recursos en algunos países del mundo y la inequidad en la capacitación de los estudiantes para alcanzar estándares académicos necesarios para la obtención de becas2.

Sobre la base de lo anteriormente mencionado, se hace evidente la necesidad y conveniencia de proveer oportunidades de aprendizaje global e internacionalizado en nuestros campus para todos los estudiantes y no sólo para aquellos que pueden realizar la movilidad tradicional. En este sentido, los conceptos de Internacionalización del Currículum (IC) e Internacionalización en Casa (IeC), incorporados hace más de 20 años, recobran un nuevo significado en el actual contexto.

Betty Leask comprende la IC como la integración de una dimensión intercultural en los planes de estudios, abordada desde un enfoque transformativo, que implique realizar cambios de paradigma en los actores desde una perspectiva crítica internacional que abarque miradas interculturales y un ejercicio de adaptación a diferentes entornos3.

En cuanto a la IeC se concibe como un proceso mediante el cual los estudiantes adquieren competencias internacionales e interculturales sin dejar su propia ciudad, es decir que pueden lograr la internacionalización de los estudios superiores sin el tradicional traslado territorial. Jos Beelen y Elpesth Jones la definen como la integración deliberada de las dimensiones internacionales e interculturales en el currículum formal e informal de todos los estudiantes dentro de la esfera de aprendizajes domésticos4. En otras palabras, la IeC se revela como una herramienta de largo plazo para incorporar intencionadamente la dimensión internacional e intercultural en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Durante el año 2020, y debido a la emergencia sanitaria, se produjo una rápida adopción de herramientas de e-learning y uso de plataformas de enseñanza online en el ámbito educativo. Además de representar una solución a la emergencia, se convirtieron en medios de comunicación e intercambio eficaz para establecer redes entre instituciones y países, la colaboración interinstitucional e intercultural y la creación de programas educativos colaborativos entre varios países.

A su vez, la enseñanza y el aprendizaje en línea permiten profundizar el uso de instrumentos para la IeC, especialmente el aprendizaje colaborativo internacional en línea5 (COIL, por sus siglas en inglés).  Mediante el uso e incorporación de tecnologías en la docencia, se puede generar un vector de internacionalización curricular dinámico con alto impacto en nuestros campus y con un menor costo. Los estudiantes pueden aprender sobre la disciplina que están estudiando desde otra perspectiva, adquirir habilidades de alfabetización digital, necesarias para trabajar en equipos multiculturales, y desarrollar habilidades comunicativas cuando se vinculen con hablantes de otras lenguas.

El uso de la tecnología con fines educativos permite avizorar un desafío en términos de acercar oportunidades de experiencias internacionales a nuestros estudiantes. La Internacionalización en Casa no reemplaza la posibilidad de movilidades presenciales, sino que más bien potencia la dimensión internacional necesaria en la educación superior. Garantiza que la internacionalización no quede limitada a los beneficiarios de becas o de ayudas económicas para viajar, sino que su acceso sea más universal, equitativo e igualitario, lo que redunda en un beneficio de mayor alcance para los institutos de educación superior.

No obstante, se debe seguir trabajando a los fines de garantizar el acceso equitativo a la tecnología para todos los estudiantes y docentes, la capacitación básica necesaria para un acceso igualitario a una educación superior de calidad y un compromiso institucional sostenido para acompañar la incorporación de estos procesos tecnológicos, que de ningún modo reemplazarán a la educación presencial pero servirán de complemento eficaz para una internacionalización de mayor alcance, centrada en competencias y capacidades y no sólo en contenidos.

 

El autor declara que no existen conflictos potenciales de interés con respecto a la autoría y / o publicación de este artículo.

The author declares no potential conflicts of interest with respect to the authorship and/or publication of this article.

 

 

Referencias

 

1.      UNESCO Institute for Statistics. UIS Database, 2019 [Documento en línea]. Disponible: http://data. uis.unesco.org/ [Consulta: 2021, julio, 29].

2.      Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S. Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Un balance. México: UNESCO-IESALC, Universidad de Guadalajara y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018.

3.      Knight, J. Updated Definition of Internationalization. International Higher Education, 2003; 33. https://doi.org/10.6017/ihe.2003.33.7391

4.      Beelen, J., & Jones, E. Redefining Internationalization at Home. In A. Curaj, L. Matei, R. Pricopie, J. Salmi, & P. Scott (Eds.), The European higher education area: between critical reflections and future policies. Springer, 2015:59-72. Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20877-0_5

5.      Ryabova, A. Collaborative online international learning projects in the context of contemporary pedagogical challenges. Pedagogical Journal 2020;10(3A): 238-246.

 

 

Publisher’s Note: This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution(CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

.