Revista Facultad Odontología (UNC)

 

Extensión

 

 

Estudiante voluntario: la interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional

 

Volunteer student: the society-university interaction as a territory for the configuration of its professional profile

 

Rezzónico María S 1, Scatena María G 2, Barembaum Silvina R 3, Carpentieri Ágata R 2,4.

 

1 Asesoría Pedagógica Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina.

2 Cátedra B de Química Biológica. Departamento de Biología Bucal, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina.

3 Cátedra B de Introducción a la Física y Química Biológicas. Departamento de Biología Bucal, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina.

4 Instituto de Investigaciones en Ciencia de la Salud (INICSA-UNC/CONICET). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina.

 

 

Correspondencia/Corresponding

Dra. Agata Rita Carpentieri

Cátedra B de Química Biológica.

Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Córdoba,

Pabellón Argentina s/n Ciudad Universitaria.

CP. 5016. Córdoba. Argentina.

Te: +54-0351-4333032 int 156

Correo electrónico / E-mail: agata.carpentieri@unc.edu.ar

 

Received: 18 July 2020; Accepted: 9 December 2020; Published: 15 March 2021

 

Abstract

 

Extension, together with research and teaching, constitutes one of the substantive functions of the university, which facilitates a continuous exchange of shared knowledge between the university and society. This has been revalued through the Student Social Commitment Program that opens the possibility for university students to insert themselves and interact with different sectors of society. In this way, our team developed projects that bring together in an interdisciplinary work, the educational community of the Curaca Lino Acevedo school in Córdoba and a team made up of volunteer teachers and students from different UNC faculties. The story of this experience is made by recovering the voices of one of its main protagonists, the student volunteers. The volunteer is above all an active, critical, co-responsible person, sensitive to social problems, both individual and collective, being a key piece to identify the demands of the environment and achieve an optimal combination between scientific-technical knowledge and the most contextualized (popular/social). Likewise, it plays a preponderant role so that the members of the community can recognize themselves as subjects of right, and to demand the conditions for a full exercise of health. In the extension activities that the volunteer students create and recreate, they find a different space to develop skills of exchange, dialogue, critical thinking, deployment of their creativity and respect for cultural diversity. The participation of students in interdisciplinary teams is also an opportunity for the development of social and civic communicative competence, and to experience values of respect, tolerance, commitment and solidarity, which are essential to perform in today's society. In this context, the volunteer student becomes a mediator between two realities, the university and society.

 

KEY WORDS: volunteer student, social commitment, interdisciplinary work

 

 

Resumen

 

La extensión, junto con la investigación y la docencia, constituye una de las funciones sustantivas de la universidad, la cual facilita un intercambio continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Esta se ha revalorizado mediante el Programa Compromiso Social Estudiantil que abre la posibilidad que estudiantes universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. En esta línea, nuestro equipo desarrolló proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y a un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas facultades de la UNC. El relato de esta experiencia se realiza recuperando las voces de uno de sus protagonistas principales, los estudiantes voluntarios. El voluntario es ante todo una persona activa, crítica, co-responsable, sensible por las problemáticas sociales, tanto individuales como colectivas, siendo una pieza clave para identificar las demandas del entorno y lograr una óptima combinación entre los conocimientos científico-técnicos y los más contextualizados (popular/social). Asimismo, juega un rol preponderante para que los miembros de la comunidad puedan reconocerse como sujetos de derecho, y demanden las condiciones para un ejercicio pleno de la salud. En las actividades extensionistas que los estudiantes voluntarios van creando y recreando, encuentran un espacio diferente para desarrollar habilidades de intercambio, de diálogo, de pensamiento crítico, de despliegue de su creatividad y de respeto por la diversidad cultural. La participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios es también ocasión para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, y para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual. En este contexto, el estudiante voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la sociedad.

 

PALABRAS CLAVE: estudiante voluntario, compromiso social, trabajo interdisciplinario.


 

Introducción

 

La extensión, junto con la investigación y la docencia, constituye una de las funciones sustantivas de la universidad, la cual facilita un intercambio continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad. Al respecto, el documento elaborado por la Red de Extensión Universitaria denominado REXUNI Plan Estratégico 2012-2015, resignifica el sentido de la extensión expresando “La extensión es una función sustantiva que integrada con la docencia y la investigación forman parte de un modelo de universidad que caracteriza al sistema universitario nacional. La extensión -desde su dimensión académica, dialógica, pedagógica y transformadora- le confiere a la propia universidad la posibilidad de mirar, de manera crítica y permanente sus propias prácticas académicas y repensar sus políticas institucionales. Las políticas de extensión ubican a la universidad en diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, contribuyendo a partir del conocimiento y el pensamiento crítico, al estudio, diseño, formulación, monitoreo y evaluación de políticas públicas en la búsqueda de una mayor y mejor calidad de vida para todos sus habitantes” 1.

El concepto de extensión y su importancia en la universidad cobra fuerza con el Movimiento Reformista de 1918, que incluyó una serie de principios sociales y políticos. En este marco la extensión toma como principio rector la función social de la universidad, orientada a la proyección de la cultura universitaria hacia la sociedad y a la atención de los problemas nacionales2.

Es la función extensionista la que habilita el diálogo de la universidad con los distintos actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales, y el intercambio de saberes, en los que el saber científico-humanístico y el saber popular-social comparten una misma jerarquía. En esta línea el documento Política de Extensión de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (2007-2010) refiriéndose a la relación universidad y sociedad expresa: “Así, mientras la universidad debería poner a disposición de la sociedad todo su patrimonio cultural (conocimiento científico, tecnologías, metodologías, etc.) la sociedad debería orientar a la universidad sobre los nuevos problemas a estudiar en un proceso de aprendizaje recíproco” 3.

En los últimos años se advierten diferentes acciones y estrategias que dan cuenta de un proceso sostenido de crecimiento y jerarquización de la misión universitaria centrada en la extensión. El incremento de los programas y proyectos de extensión universitaria son una prueba de ello. A través de éstos se vincula a la universidad con el medio social con el objetivo de atender y dar respuestas a distintas situaciones mediante la interrelación dialógica de diversos actores sociales4. Son muchas las acciones que desde este lugar se pueden emprender para trabajar en pos de las demandas de la sociedad actual, sustentada en el respeto por los derechos humanos y en consecuencia el logro de los objetivos como equidad social, justicia, inclusión, entre otros.

Este trabajo relata una experiencia llevada a cabo por docentes y estudiantes universitarios que, movilizados e interesados por las posibilidades que ofrece la función extensionista en la formación profesional, decidieron sumarse a las oportunidades que brinda el Programa Compromiso Social Estudiantil de la UNC. Este programa, concebido desde una perspectiva holística, se identifica con líneas de acción ya trabajadas por nuestra universidad y otras instituciones universitarias de nuestro país e internacionales, cuyas experiencias son de vital significancia5.

El espacio de compromiso social universitario, permite a los estudiantes tener un acercamiento a la sociedad, y compartir y poner en juego los conocimientos académicos adquiridos al servicio de las necesidades de su entorno. Asimismo, este programa ayuda a los docentes a impulsar los procesos implicados en la función de extensión, trascendiendo los límites de la enseñanza más allá del aula.

El relato de la experiencia se realiza recuperando las voces de uno de sus protagonistas principales, el estudiante voluntario. Si bien hay diferentes formas de definir al estudiante voluntario, se toma el significado del Programa Compromiso Social Estudiantil de la UNC: “es una persona comprometida en su tiempo, que permanece sensible a las características que va adquiriendo la problemática y las necesidades de la sociedad concibiendo al ciudadano voluntario como un constructor de realidades, que promueve una conciencia comunitaria, ética y crítica, velando por los derechos de sus pares y de la ciudadanía” 6.

El voluntario es ante todo una persona activa, crítica, co-responsable, sensible por las problemáticas sociales, tanto individuales como colectivas que, profundizando en las causas y en las consecuencias, participa activamente en la búsqueda de respuestas, desde el compromiso, la cooperación y la apuesta por el bien común.

 

Relato de la experiencia

 

Las siguientes reflexiones tienen su origen en la experiencia llevada a cabo, a través de un trabajo interdisciplinario, entre la comunidad educativa Curaca Lino Acevedo de Córdoba y un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas facultades de la UNC. La decisión de trabajar en una comunidad educativa radica en considerar a la escuela como una de las instituciones privilegiadas para el desarrollo de la ciudadanía, de la conciencia comunitaria sobre la salud, y su capacidad de empoderar a las personas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, privación o falta de derechos. En contrapartida, la universidad, desde la función extensionista, puede generar enlaces con distintos sectores de la sociedad y poner en marcha procesos de intervención que contribuyan a transformar situaciones sociales que se consideran injustas, problemáticas o negativas. Es por ello que la siguiente experiencia asocia la función extensionista con una formación integral de los estudiantes, poniendo énfasis en los valores de solidaridad y compromiso social y a su vez ligada fuertemente a la formación profesional elegida para aportar al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de las personas. La misma tiene como antecedentes los proyectos desarrollados en forma sostenida, en el marco del Programa Voluntariado Universitario de la Secretaria de Política Universitaria de la Nación desde el año 2013. Este camino recorrido permitió obtener un diagnóstico certero de las necesidades y problemáticas de esta comunidad educativa provincial Curaca Lino Acevedo.

Esta escuela está ubicada en la ciudad de Córdoba y los niños y las niñas que asisten provienen de asentamientos aledaños, que carecen de los servicios básicos de agua corriente, electricidad, recolección de residuos, etc. Un estudio de corte cualitativo del estado nutricional de los niños y las niñas, realizado por miembros de este equipo de voluntariado durante el año 2016, evidenció que el 59 % de los menores valorados antropométricamente posee algún tipo de malnutrición de acuerdo a su edad y sexo 7. Todo lo cual coloca a esta comunidad educativa en un contexto de alta vulnerabilidad, necesitados de estrategias y acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de sus miembros, muchas de las cuales pueden generarse desde la función extensionista. Este conocimiento sobre la realidad de la escuela permitió definir el objetivo fundamental, la promoción de hábitos saludables como un modo de contribuir al derecho a la salud. Sobre la base del diagnóstico descripto, el voluntario pudo identificar prácticas que no favorecen el cuidado de la salud y reflexionar sobre creencias populares y hábitos para buscar estrategias que permitan impulsar las modificaciones requeridas. A través de un trabajo colaborativo, con el aporte de las distintas miradas y enfoques de profesionales-docentes y estudiantes de las ciencias de la salud, de las ciencias agropecuarias y de las ciencias de la educación, se elaboraron y pusieron en marcha distintas estrategias de intervención. Como lo expresan algunos voluntarios 8:

En lo personal rescato y valoro que esta experiencia me enseñó además a relacionarme con otros estudiantes o profesionales de otras áreas” (Irene, estudiante de la Facultad de Odontología -UNC).  “(…) se trabaja con un equipo interdisciplinario de excelente calidad humana, siempre dispuestos y con ganas de dar lo mejor” (Federico, estudiante de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas-UNC).

Las estrategias de intervención adoptaron el formato de talleres con la intención de generar espacios de reflexión que permitieran a los miembros de la comunidad educativa asumirse como ciudadanos saludables, capaces de tomar decisiones sobre su propia salud y del cuidado del entorno. Estos talleres abordaron una diversidad de aspectos que hacen a la vida saludable, hábitos de higiene, confección de una huerta, alimentación sana, salud bucal y prevención de enfermedades infecto-contagiosas, y fueron siempre el resultado de una síntesis entre el conocimiento académico universitario y los saberes populares. En la producción de este conocimiento, es el voluntario quien parece estar mejor posicionado para abrirse al saber popular y conjugarlo e integrarlo al saber académico; en tanto se acerca, se inserta y empatiza con la comunidad captando sus necesidades, carencias y fortalezas. En este contexto, el estudiante voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la comunitaria logrando una mejor producción del denominado conocimiento contextualizado que circula en estas instancias de talleres (Fig. 1).

 

Figura 1. Actividades desarrolladas: taller de salud bucal, taller de lavado de mano y taller confección de una huerta.

 

Las intervenciones y actividades realizadas pusieron de manifiesto las tensiones entre extensión y docencia, las que se describen en los siguientes comentarios de los estudiantes:

“(…) luego de participar de las visitas a la escuela en la cual se lleva a cabo el proyecto, me di cuenta de lo cruda que puede llegar a ser la realidad y que tan distante es, a veces, de lo que se lee en los textos de la facultad (…)” (Federico, estudiante de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas-UNC);

“(…) cambios en la forma de expresión de conceptos, pasar a un nivel menos académico y más práctico de lo que uno los aprendió (…)” (Agustina, estudiante de la Facultad Ciencias Agropecuarias-UNC).

            “(…) los cambios que me produjo fue el sentir la medicina desde otra perspectiva, fuera de un hospital, sin estar bajo presión o intentando responder a las expectativas de médicos o pacientes, sino que ir y dar lo mejor era suficiente; además de entender que las situaciones económicas desfavorables son reales, dejando de ser solo una noticia, un número, sentirlo y verlo en la realidad, generando en mi ganas de hacer algo por ello (…)” (Florencia, estudiante de la Facultad Ciencias Médicas-UNC);

“(…) me llevo a replantearme como ser un mejor profesional en el futuro para lograr que esta parte de la sociedad sea tomada en cuenta, por lo menos de mí parte. Me ayudó a abrirme más como persona y a darme cuenta que con pequeñas acciones podemos cambiar vidas o por lo menos robar una sonrisa inocente de un/a niño/a” (Sofía, estudiante de la Facultad Ciencias Médicas-UNC);

Estos comentarios permiten inferir algunas de las tensiones extensión-docencia relacionadas con la posibilidad de obtener una perspectiva diferente de la profesión, de replantear su perfil profesional y de hacer una mirada crítica de los contenidos enseñados y aprendidos.

En estas actividades extensionistas que los estudiantes voluntarios van creando y recreando, encuentran un espacio diferente para desarrollar habilidades de intercambio, de diálogo, de pensamiento crítico, de despliegue de su creatividad y de respeto por la diversidad cultural, tal como lo manifiesta una estudiante voluntaria:

“(…) rescato el papel de la comunidad educativa en mantener presentes e inculcar a los niños y a nosotros mismos sobre los pueblos originarios. Antes yo sabía de la historia, pero el conocer y estar en el lugar donde vivieron ellos, y aún conocer a integrantes de la comunidad que son sus descendientes y el papel de comunicadores que tienen hoy en día, eso me movilizó bastante (…)” (Irene, estudiante de la Facultad de Odontología -UNC).

Asimismo, los trabajos llevados a cabo permitieron a los voluntarios resignificar la función extensionista como una herramienta de transformación que genera un impacto recíproco entre sus protagonistas, la escuela y la universidad, como lo refiere un estudiante voluntario:

“(…) En cuanto a mí, creo que la extensión es algo fundamental, ya que uno estudia, más allá de prepararse para desarrollar una actividad en el futuro, para ayudar a las personas, para poder mejorar la calidad de vida de ellas o de la comunidad, para hacer que la vida de alguien o su futuro sea el mejor posible (…)” (Federico, estudiante de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas -UNC).

No menores son las transformaciones que reconocen los estudiantes voluntarios que tienen lugar en la comunidad en la que participan:

“(…) a nivel de la comunidad Curaca creo que se produjo un gran cambio tanto a nivel enseñanza de los chicos y padres, como a nivel emocional, ya que pudieron sentir que lo hacíamos de corazón y confiaron en nosotros sin ningún tipo de reproche o quejas, simplemente compartiendo momentos con nosotros, tratándonos como pares (…)” (Florencia, estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas-UNC);

“(…) lo importante de que los niños lleven lo aprendido a sus casas para que puedan aplicarlo más personas, y se genere conciencia y responsabilidad dentro de la unidad familiar de a poco (…)” (Agustina, estudiante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC).

Las actividades puestas en juego, sin lugar a dudas contribuyeron a potenciar las posibilidades que la escuela ofrece en el proceso de un desarrollo integral de la persona y en la asunción de la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado de la salud. Sin embargo, la promoción de estilos de vida saludable en esta escuela no fue una tarea fácil, los condicionamientos que presenta en sí misma (ausencia de dispensario, de servicios públicos, etc.) implicó enfrentar grandes desafíos. Es por ello que para dar respuestas más integrales y sostenidas en el tiempo en pos del bienestar de la comunidad Curaca, es necesario trabajar en red con otros grupos, movimientos y organizaciones sociales. Así los resultados que pueden lograrse desde la extensión se potencian cuando se amplían e intensifican los vínculos con distintas entidades del medio, que completan y enriquecen las estrategias y acciones generadas desde los actores universitarios.

Los testimonios y reflexiones de los estudiantes voluntarios ponen en evidencia la relevancia de la función de la extensión en su formación profesional por su carácter de educación experiencial, lo que le permite relacionar el conocimiento académico con la vida real, vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, y así proyectar su rol profesional de acuerdo a las demandas y problemáticas de la sociedad (Fig. 2).

 

Figura 2. Valores que desarrolla el estudiante voluntario (elaboración propia).

 

Conclusión

 

El Programa Compromiso Social Estudiantil ha contribuido a revalorizar la extensión, eje fundamental en la formación profesional universitaria, al abrir la posibilidad que estudiantes universitarios se inserten y relacionen con diferentes sectores de la sociedad. 

A través de su participación en la función de extensión, el voluntario se convierte en un verdadero mediador entre la sociedad y la universidad, siendo una pieza clave para identificar las demandas del entorno y lograr una óptima combinación entre los conocimientos científico-técnicos y los más contextualizados (popular/social). De este modo las propuestas extensionistas involucran al estudiante en ciclos de aprendizaje en los que pasan de momentos de acción a momentos de reflexión y nuevamente a la acción.

Las reflexiones en torno a la experiencia relatada muestran un camino para que cada vez sean más los docentes y estudiantes que asuman y se comprometan con la función sustantiva de la extensión. Asimismo, ponen de manifiesto su potencial para el desarrollo de un mayor compromiso de los estudiantes con las realidades sociales, en especial las más desfavorecidas y de vivenciar su rol como promotores de la salud.

Es de destacar el papel relevante de la extensión como herramienta de transformación social, que opera en un doble sentido, en docentes y estudiantes extensionistas y la comunidad en la que se lleva a cabo la extensión. En efecto, los estudiantes reconocen cambios en la perspectiva de la profesión, un replanteo de su rol profesional, una mirada crítica de los contenidos enseñados y aprendidos, y la valorización de los beneficios del trabajo interdisciplinario, por su contribución al desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana.

Para concluir, en consonancia con los lineamientos del Programa de Compromiso Social Estudiantil de la UNC se considera a la extensión una potente herramienta de transformación social que coloca en un escenario dialógico a la universidad y a la sociedad, entrelazando el conocimiento académico con el saber popular, y colaborando en la formación de profesionales comprometidos con las problemáticas de la sociedad en su conjunto (Fig.3).

 

Figura 3. Equipo de estudiantes voluntarios y docentes.

 

 

Agradecimientos

 

Agradecemos a los estudiantes voluntarios que participaron en el proyecto de compromiso social universitario, al personal docente y a los estudiantes de la Escuela Curaca Lino Acevedo, que nos permitieron realizar las diferentes actividades promoviendo un fluido intercambio de saberes entre nuestro equipo y la escuela. Este trabajo fue realizado con subsidios de la Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación y Deporte de la Nación (Res. SPU 2353/13, Res. SPU 83/15 y Res SPU 237/16). ARC es miembro de la Carrera del Investigador Científico de CONICET.

 

Todos los autores declaran que no existen conflictos potenciales de interés con respecto a la autoría y / o publicación de este artículo.

All authors declare no potential conflicts of interest with respect to the authorship and/or publication of this article.

 

 

Referencias

 

1-      Plan Estratégico 2012-2015. Red de Extensión Universitaria, Consejo Interuniversitario Nacional.  Acuerdo Plenario, Nº 811/12 Santa Fe, 26 de marzo de 2012.

2-      Menéndez G. Desarrollo y Conceptualización de la Extensión Universitaria. Un aporte de la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral para el análisis y debate. Documento interno, 2007.

3-      Peralta M I, Barrientos M, Cóppola P. Política de Extensión de la SEU. Gestión 2007-2010, Córdoba: UNC, 2007.

4-      Iasenza S. Momentos de las prácticas extensionistas. Extensión en red, 2014: 31-38.

5-      Touza R D, Hernando G, Erreguerena F L. Una Experiencia extensionista en UNCuyo, 2011.

6-      Universidad Nacional de Córdoba Soy ESTUDIANTE VOLUNTARIO de la UNC. (s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2018, de: https://www.unc.edu.ar/vida-estudiantil/soy-estudiante-voluntario-de-la-unc, 2018.

7-      Simoni ML, Carpentieri AR.  Análisis cualitativo del estado nutricional de niños y niñas en contexto de pobreza en un área urbana de la ciudad de córdoba desde un enfoque social y cultural. Córdoba: Informe final presentado ante la Dirección de Investigación para la Salud. 2017.

8-      Carpentieri A. Informe Final Proyecto SPU: Sembrando hábitos saludables 2, 2016.

 

 

Publisher’s Note: This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution(CC BY) license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

.