Editorial

La revista Vivienda & Ciudad del INVIHAB promueve el intercambio de la producción de conocimiento científico interdisciplinar a nivel internacional en el campo de las disciplinas arquitectura y urbanismo compartiendo investigaciones sobre ciudad y vivienda desde una perspectiva amplia del abordaje territorial transversalizado por dimensiones críticas. Este número presenta además de la sección general destinada a la difusión de artículos de temática abierta, el dossier: Arquitecturas, Urbanismo y Diseños Feministas con el objetivo de dar cuenta de aportes, reflexiones y avances en temas críticos a nuestro quehacer disciplinar.

Estos temas críticos para el conjunto social, se han evidenciado más de cara a las incertidumbres instaladas por la pandemia de COVID-19, ganando mayor relevancia en el debate público y académico. Por ello, la Dirección Académica de la revista Vivienda & Ciudad – a cargo de la Prof. Emérita Ana Falú (FAUD-UNC) convocó al Comité Académico a las Dras. Natalia Czytajlo (CONICET-UNT / OFUT-FAU), Inés Moisset (CONICET-IEH-UBA) y Laura Sarmiento (CIECS-CONICET); investigadoras del sistema científico argentino y especialistas reconocidas en el tema, a trabajar de manera conjunta en este número.

El dossier se inscribe en la Línea de Investigación en Urbanismo, Arquitecturas y Diseño Feministas. La misma constituye una red de trabajo e investigación que surgió en 2018, orientada a reconocer y significar los desarrollos en la arquitectura, el urbanismo y el diseño desde un enfoque feminista y, aportar así, a la construcción de nuevas epistemes que interpelan la concepción patriarcal en la disciplina. Este dossier busca significar las contribuciones de investigadoras de distintos países de la región, con el objetivo de trazar diálogos que fortalezcan este campo de trabajo a la vez que dar cuenta de los avances de los estudios de género en las universidades y centros de investigación de América Latina. 

En ese sentido, el presente número de la revista Vivienda & Ciudad, se nutre y es un producto resultado de distintos procesos, de investigaciones, de experiencias, así como de iniciativas de formación académica varias, de las que han sido partícipes muchas de las autoras. Por lo dicho, nos parece relevante mencionar los esfuerzos y construcciones colectivas que nos permiten avanzar sostenidamente en este campo de conocimiento, tales como: las ediciones de los Seminarios de Injusticias Territoriales - FAUD/ UNC, 2017/2018/2019 - como espacio de intercambio y reflexión colectiva; foros virtuales en contextos de COVID; el Seminario del Programa de Formación en Investigación / IEH / UBA, 2020- con el objetivo de avanzar en la reflexión sobre metodologías y resultados útiles a la investigación; el Seminario Virtual CLACSO, 2019 aportando a los espacios de reflexión y articulación regional; la Diplomatura Géneros, Ciudades y Territorios - OFUT / FAU / UNT, 2020- primera en el NOA sobre estas temáticas; los proyectos de investigación: PICT 2019-04133 “Diseño, Arquitectura y Urbanismo con perspectiva de géneros en Argentina" - FONCyT / Agencia I+D+i y la Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional - FAUD-UNC e Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat - FAUD UNC IDH-CONICET-.

No podemos hacer otra cosa que celebrar el éxito de esta convocatoria que habla del compromiso creciente con estos temas en el campo de la investigación académica y científica en América Latina. Nos enorgullece poder reunir en este dossier artículos tan diversos que dan cuenta de este campo de conocimiento específico y de innovación. Lo que estamos construyendo no es nada fácil, es aún un campo de resistencias. Sin embargo, hace parte de un empeño de dar respuesta a las demandas emergentes de un nuevo sujeto político: las mujeres y sus diversidades. Ello, al tiempo que aporta a la agenda pública y también a los movimientos sociales que interpelan el paradigma androcéntrico, buscando respuestas que integren la inclusión social, la pluralidad y la dimensión de género en el campo de la ciencia y la tecnología.

Los ejes propuestos sobre los cuales se trabajó fueron:

● Nueva Agenda Urbana, derechos y perspectiva feminista. Abordajes teóricos y conceptuales. Dimensiones y metodologías de abordaje/acción, indagaciones, experiencias, otras.

● Desigualdades, territorios y perspectiva feminista. Violencias, Cuidados y Economía, Temas sectoriales (espacio público, vivienda, movilidad), Infraestructura para la vida cotidiana.

● Políticas públicas de hábitat. Planificación territorial y gestión local desde una perspectiva feminista.

● La ausencia de las mujeres en las disciplinas proyectuales. Cartografías emergentes, avances y desafíos. 

● Arquitecturas y diseños feministas. Experiencias territoriales y herramientas para el abordaje comunitario.

Se introducen los trabajos de Katia De Oliveira, en el que recupera experiencias recientes analizando diferentes realidades: las ciudades de Barcelona, Bogotá y Porto Alegre; tres gestiones innovadoras en las cuales problematiza la participación de las mujeres en relación al paradigma de la ciudad cuidadora. Seguidamente, Cinthia Gonza indaga las experiencias cotidianas de mujeres en contexto de pobreza con fuerte foco en la carencia energética. Analiza un caso en la provincia de Salta, Argentina; incorporando las dimensiones material y simbólica del espacio doméstico a su abordaje. 

En relación a las violencias, tema que persiste en el análisis territorial, Jancarla Aleida Loayza Medina coloca el tema vinculándolo a la emergencia habitacional con el estudio de un caso en Bolivia; aportando en relación al incremento de las violencias y la relación de las mismas con la carencia de viviendas, en el contexto de pandemia. En esa línea, Carolina Blanco propone desde un caso de Córdoba, Argentina una reflexión en torno a los alcances y limitaciones de las metodologías utilizadas para la identificación de los espacios de la vida cotidiana y la experiencia de la inseguridad urbana que busca aportar a cuestionar los modos hegemónicos y avanzar en la construcción de modelos alternativos.

Asimismo, las desigualdades vuelven a colocarse en el centro de la escena cuando se analizan los asentamientos irregulares en Puebla, México. Gabriela Montes Neri aporta en este sentido situándonos en las recientes urbanizaciones de las ciudades mexicanas y las consecuencias en la extensión de las periferias y las desventajas que esto conlleva, así como el fuerte impacto ambiental dados por la localización y la carencia de servicios públicos y equipamiento. Marianela Mora Valenciano y Kattia Vargas Villalobos nos traen desde Costa Rica un aporte interesante con un foco en los desafíos de los gobiernos locales y las políticas de no discriminación que aseguren espacios accesibles para todas las personas, incorporando el diseño urbano con perspectiva de género y variables sencillas y decisivas a la calidad de los espacios para su seguridad.  

Nuevas miradas sobre el diseño de indumentaria sugiere el artículo de Manuela Roth a partir de un análisis de las subalternidades en la esfera del diseño, proponiendo objetos y vestimentas que interpelan al binarismo. 

El territorio de la periferia noreste de Montevideo, Uruguay es analizado por Jimena Abraham Viera, quien da cuenta de la situación común de las ciudades latinoamericanas evidenciando los impactos diferenciales según género en relación al incremento de hogares con jefatura femenina, mayor relación de personas dependientes y la escasez de equipamientos e infraestructuras para el cuidado.

La movilidad como uno de los temas emergentes en relación a la perspectiva de género y sustentabilidad, también tiene lugar desde el abordaje del ciclismo en la ciudad de México. Ericka Fosado Centeno presenta un estudio cualitativo para detectar los elementos que inciden en la constitución del ciclismo urbano como una práctica cotidiana. 

Cerramos con dos artículos que vienen a sumar a la revisión histórica del rol y trabajo de las arquitectas invisibilizadas. Por un lado, Carolina Quiroga pone el foco sobre las pioneras en la arquitectura holandesa y su contribución en la política pública mejorando la calidad de la planificación urbana y la vivienda al integrar la perspectiva de las mujeres. La autora significa el legado de Lotte Stam-Besse y su tarea frente al Departamento de Desarrollo Urbano y Reconstrucción de la ciudad de Rotterdam, así como los de Wilhelmina Jansen y Ada Kuiper-Struyk activas en la Comisión Asesora de Mujeres. Al tiempo que Manuela Barral, recupera el aporte de Victoria Ocampo a la arquitectura moderna y en una crítica reflexión trabaja sobre las omisiones en la historiografía de la disciplina. Ambos artículos son de plena vigencia actual.

La epistemología feminista nos invita a recuperar nuestras propias experiencias y subjetividades en relación a las demandas emergentes que sitúa a la perspectiva de género en el campo disciplinar. En ese sentido, Ana Núñez nos propone un ensayo en el que reflexiona desde una perspectiva subjetiva y situada, sobre interpelaciones y devenires en el camino de la docencia e investigación. 

Compartimos así la enorme satisfacción de esta convocatoria que viene a sumar a la tarea que llevamos adelante en la Línea de Investigación Urbanismo, Arquitecturas y Diseño Feministas, la que sin duda contribuye a la reflexión necesaria en un ámbito omitido en la disciplina. Es necesaria la producción, la reflexión y la sistematización de los aportes habidos, así como la investigación en torno a estos temas que hacen a las dimensiones de la ciudad, la vivienda, los servicios desde lo teórico, histórico y proyectual en la intersección con el género y los derechos de las mujeres y diversidades. Este dossier inaugura lo que esperamos tenga una continuidad que recoja muchos más aportes en este enfoque disciplinar.