REINVENTANDO/REPENSANDO EL ESPACIO PÚBLICO. ARGUMENTANDO UN MANUAL DE DISEÑO URBANO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

REINVENTING/RETHINKING PUBLIC SPACE. ARGUING AN URBAN DESIGN MANUAL WITH A GENDER PERSPECTIVE

Marianela Mora Valenciano

Universidad Latina de Costa Rica

MAIL: mmoravalenciano@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8134-1402

 

 

Kattia Vargas Villalobos

Universidad Latina de Costa Rica

MAIL: kattiavargasvillalobos@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2337-119X

Resumen

Los desafíos a los que se enfrentan los gobiernos locales para asegurar espacios accesibles para todas las personas marcaron una pauta para observar la necesidad de un manual de diseño urbano con perspectiva de género para el cantón[1] de Curridabat, Costa Rica. Para su abordaje se realiza una revisión bibliográfica descriptiva o panorámica[2]y se incluyeron las principales problemáticas detectadas en el cantón, con la finalidad de estructurar y definir el tema-problema a través de los ejes temáticos del manual. Se definieron variables para desarrollar a detalle en el manual, tales como, espacios de encuentro, iluminación, percepción de seguridad, entre otras. Con este trabajo se pretende dotar de una herramienta a los actores involucrados en la gestación, diseño y administración de lo urbano en este cantón, y posteriormente en todo el país, procurando mitigar desigualdades y gestar una ciudad más cuidadora, equitativa, inclusiva, accesible y dinámica.

Palabras clave: perspectiva de género, espacio público, urbanismo feminista, diseño urbano, ciudad.

Abstract:

The challenges that local governments face to ensure accessible spaces for all, have set the need for an urban design manual from a gender perspective, for the canton of Curridabat, Costa Rica.  For this purpose, a general literature review has been carried out. Then, the main problems detected in the canton are included in order to structure and define the thematic axes of the manual.  Several variables to be developed in detail in the manual were defined, such as meeting spaces, lighting, perception of safety, among others.  This manual aims to provide a tool to the actors involved in the development, design, and management of urban areas in this canton.  It can be further used throughout the country, in an effort to mitigate inequalities and create a more caring, equitable, inclusive, accessible and dynamic city.

Key words: gender perspective; public space; feminist urbanism; urban design; city.

Fecha de recepción: 01 de septiembre de 2021

Fecha de aceptación: 14 de diciembre de 2021

Introducción

Las urbes son la expresión física de las sociedades; por ello es imprescindible repensar, transformar y proponer ciudades, pueblos, espacios urbanos y ruralidades desde los feminismos. Los lugares no son neutros en escala alguna: nos condicionan, nos envían mensajes, nos dicen constantemente cuáles son los comportamientos adecuados y cuáles no. Por lo tanto, su transformación con criterios de igualdad, de cuidados y de redes es imprescindible (Muxí, 2019)[3].

El presente estudio parte de una revisión bibliográfica descriptiva para establecer cuáles deberían ser las temáticas y las pautas de diseño necesarias para el desarrollo de un manual de diseño urbano con perspectiva de género, para su uso en la gestión de la Municipalidad de Curridabat, Costa Rica. Este gobierno local se ha caracterizado por promoverse a la vanguardia en temas de urbanismo y en general de gestión de ciudad, el mismo cuenta con manuales de diseño urbano enfocados en variables de urbanismo inclusivo, más no contemplan un enfoque específico en urbanismo feminista. Cabe aclarar que urbanismo con perspectiva de género y urbanismo feminista, como conceptos, no nacieron al unísono. El concepto de urbanismo feminista es acuñado por primera vez como tal, en el 2016 por el Col·lectiu Punt 6[4] y consolidado por el colectivo mismo; sin embargo, es a partir de los años setenta, que feministas del ámbito de la arquitectura, el urbanismo y la geografía han venido demostrando que el urbanismo no es neutro y que es necesario incluir en él una perspectiva de género[5].

A partir de estos elementos se planteó el enunciado problemático: ¿Cuáles prácticas de gestión de la ciudad y de diseño urbano con perspectiva de género pueden ser casos de estudio para el municipio de Curridabat, y cómo pueden aplicarse para mitigar las problemáticas que enfrentan las personas según su género en dicho cantón? Para esto se decidió observar el marco contextual y realizar una revisión bibliográfica descriptiva, incluyendo los estudios académicos, de las experiencias más pertinentes y relevantes tanto en Europa como en América Latina. Infiriendo argumentos y directrices para la construcción de un manual y aportando al área de conocimiento, desde la perspectiva del urbanismo feminista.

 

El cantón de Curridabat

La oficina de género de esta Municipalidad ha definido como uno de sus ejes de trabajo, modificaciones en el espacio público, razón por la que se desarrolla la investigación y manual, objeto de este artículo. El hecho de que el cantón cuente con una oficina específica para atender las necesidades en temas de género, declara la relevancia que esta materia posee para una comunidad en que habitan 77 028 personas, según la última proyección demográfica[6] del INEC.

Según la directora[7], esta oficina enfrenta diversos desafíos para transformar sus planteamientos en política pública y aún más, para dotar de presupuesto a sus proyectos. Sin embargo, uno de sus logros, es haber gestionado una investigación[8] costeada por la Municipalidad; enfocada en la identificación de espacios distritales de convivencia actuales y futuros, a través de estrategias participativas con enfoque de género. En este estudio, la agencia investigadora presenta un análisis de 39 sitios definidos como espacios de convivencia, entre ellos parques, esquinas estratégicas, salones comunales, piscina municipal, plaza, estadio, polideportivo, centros de desarrollo humano y paradas de autobuses. Por medio de mapas georreferenciados y otros instrumentos, expresa la información en diferentes capas (matrices) como contexto inmediato, servicios, seguridad, puntos ciegos, iluminación, circulación, densidad de tránsito, puentes, análisis sensorial, contaminación auditiva, iglesias, actividades, adolescentes, niñez, usuarios, mujeres, centros comerciales, residentes (vecinos próximos). Los espacios donde se aplicaron estas consultas fueron determinados por medio de grupos focales con personas líderes de los diferentes distritos: Tirráses, Sánchez, Curridabat y Granadilla; así como funcionarios municipales. 

Algunas de las recomendaciones derivadas de esta investigación se pueden ver en la siguiente figura (1):

Figura 1:Recomendaciones del Estudio sobre Espacios de Convivencia

Fuente: (SOLTIG, 2019)

 

Dos de las principales recomendaciones extraídas del estudio son referidas específicamente al tema de género, por tanto, tienen relevancia para el presente artículo. Dentro de estas; sugerencias referidas a la temática del acoso callejero, como, por ejemplo, cómo informar sobre el protocolo de atención de casos. Y también, el mejoramiento de la infraestructura en torno a las necesidades de las mujeres. Ubicada en espacios públicos como parques, plazas y paradas de autobús, juegos infantiles para los niños con espacios para estar con seguridad, disfrute y mayor bienestar mental, caminos que permitan el tránsito seguro.

La oficina de género de la Municipalidad afronta desafíos relacionados con la pandemia del COVID 19, sin embargo, muchos de ellos se ven acentuados por las desigualdades de género. Sus acciones están relacionadas con: atención por violencia intrafamiliar, campañas contra acoso, cursos de defensa personal, apoyo a mujeres que tienen a cargo el cuidado de niños y adultos mayores con necesidades particulares. Las anteriores, marcadas por dificultades como[9]: ausencia de espacios de encuentro con contenido programático apto para madres cuidadoras de hijos con condiciones tales como asperger, cuidadoras de adultos mayores que deben desplazarse en sillas de ruedas, mujeres que requieren espacios de esparcimiento debido a la condición de confinamiento sanitario, mujeres que al salir de sus estudios nocturnos y regresar a su habitación, no cuentan con recorridos seguros. Esto último representa una serie de impactos para las mujeres, algunos de ellos representados en la ilustración de Matamalas[10] (ver figura 2). La posibilidad de mejoras en el espacio público se presenta como una estrategia de soporte o apoyo a la mitigación de las problemáticas con las que trabaja esta oficina de género.   

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 2:La Noche para las Mujeres

Fuente: (Matamalas, 2016. Disponible en: http://www.punt6.org/wp-content/uploads/2016/08/Nocturnas_Castellano.pdf)

 

Los diversos esfuerzos realizados por parte de la Municipalidad en materia de espacio público hasta el año 2021, se orientan hacia conceptos de ciudad inteligente y equilibrada con el entorno. Ejemplos tales como Manual de aceras dulces con el enfoque de pacificación vial, Manual de plantas dulces con el objetivo de aumento de la biodiversidad, entre otros. Ante la observación de las problemáticas atendidas a partir del año 2013 y hasta el 2021, es que la oficina de género tiene la iniciativa, de incluir en los ejes de gestión de espacio público, la visibilización y puesta en valor de las dinámicas particulares de las mujeres. Como indica Falú, citada por Drazer (2020) “Es necesario cambiar las formas de pensar las ciudades que omiten a las mujeres”[11].

Urbanismo con perspectiva de género

Es a partir de la observación de las omisiones existentes en los temas urbanos comprendidos por la Municipalidad, que se presta atención a la necesidad de concretar un manual enfocado en estrategias y criterios de diseño con perspectiva de género, que moldeen un espacio público para las dinámicas de todos los ciudadanos.

Se parte del reconocimiento de que las teorías, estudios y aportaciones sobre la perspectiva de género con relación al espacio público son abundantes y profundas. Estas han sido un eje, paralelo o alternativo, de desarrollo en el modelo de ciudad y la materia del urbanismo (siempre reflexionando y criticando el modelo de urbanismo imperante, enfocado en las experiencias y visiones sesgadas o limitadas de algunos usuarios de la ciudad). Para el presente estudio, es relevante estudiar, haciendo una revisión bibliográfica general, los aportes que a partir de la mitad del SXX, sociólogas, geógrafas, urbanistas, arquitectas y ciudadanas, han hecho al respecto de esta temática.

También es perceptible, al menos en el entorno urbano en el que se enmarca este estudio, que los aportes mencionados, no han permeado las políticas públicas, ni tampoco las escuelas de arquitectura que han formado a los funcionarios públicos encargados de gestar la organización y el diseño de estos espacios. Esquivel[12], directora de la oficina de género de la Municipalidad, menciona las dificultades e incomprensiones surgidas al proponer cambios, o plantear recomendaciones, en los proyectos referidos a espacio público, que se inician en el municipio en cuestión.

Como referencia, la publicación del Banco Mundial a inicios del 2020, Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning and Design (Manual para la planificación y el diseño urbanos con perspectiva de género), se desarrolla alrededor de seis áreas temáticas, específicamente el acceso, la movilidad, la seguridad y la ausencia de violencia, la salud y la higiene, la resiliencia climática y la seguridad de la tenencia.

Este manual como una de sus conclusiones generales plantea que:

Los hombres, las mujeres, las minorías de género y las personas con capacidades diferentes tienden a utilizar el espacio público de manera distinta: todas las personas tienen necesidades y rutinas diferentes cuando se trata de la manera en que acceden a la ciudad. Sin embargo, la ciudad se construye para un usuario masculino “neutro”, con lo que quedan desatendidas las necesidades, los intereses y los hábitos de las mujeres y niñas de la ciudad[13]. 

Además, valida lo observado en el cantón de Curridabat cuando aclara que:

Aunque el Banco Mundial y otras instituciones están firmemente comprometidos con la promoción de la igualdad de género, a menudo los planificadores urbanos, los directores de proyectos y los profesionales no son conscientes de la importancia de priorizar las cuestiones de género en el proceso de diseño urbano y no disponen de los conocimientos o instrumentos específicos sobre el terreno para aplicar eficazmente estrategias con perspectiva de género[14].

El manual objeto de este estudio aspira ser una estrategia de mitigación ante esta realidad observada.

 

Justificación y objetivos

''Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos''[15].

 

La necesidad de generar algunas directrices que, adaptadas al contexto específico, puedan ser llevadas a la realidad por el municipio y beneficiar a mujeres de todas las edades, a sus hijos, y a los adultos mayores bajo sus cuidados; surge del entendimiento de que nuestras ciudades deben rediseñarse desde el nuevo paradigma. Responder a las necesidades de todos sus habitantes, enfocándose en la vida cotidiana, en la experiencia, en permitir a las mujeres, hasta ahora excluidas de las dinámicas y procesos de pensamiento de las ciudades; vivir y recorrer la ciudad y el espacio público, haciendo efectivo su derecho.

En palabras de la directora de la oficina de género del municipio, con estos pequeños cambios se puede esperar “un impacto directo sobre la vida, sobre la experiencia completa de esas personas”[16]. 

Se considera, además, que la documentación generada a nivel profesional, sería una herramienta pionera en su campo para el país de Costa Rica. La misma agregaría a los diversos esfuerzos realizados por el INAMU[17], entre ellos la gestación y reciente aprobación de la Ley contra el acoso callejero, la cual tiene el objetivo de:

Garantizar el igual derecho, a todas las personas, de transitar o permanecer libres de acoso sexual en espacios públicos, en espacios privados de acceso público y en medios de transporte remunerado de personas, ya sean públicos o privados, estableciendo medidas para prevenir y sancionar esta expresión de violencia y discriminación sexual que atentan contra la dignidad y seguridad de las personas[18].

El manual persigue trazar una ruta a seguir en distintos municipios y oficinas gestoras relacionadas con el planeamiento territorial, el espacio y transporte público, infraestructura de movilidad y vivienda. Y es debido a su carácter pragmático que pretende tener injerencia en la política de manera útil y puntual. Al ser un documento innovador se define utilizar términos reconocidos en el gremio de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, pero también términos comunes y de la jerga local de la construcción, buscando ser accesible a la mayor cantidad de actores involucrados en los distintos procesos, ya sean contratistas, maestros de obras, funcionarios municipales, administradores, etc.

Se proyecta entonces una investigación realizada en varias etapas, de las cuales la revisión del estado del arte en el municipio y el reconocimiento de las principales problemáticas son el punto de partida. Se cuenta con dos fuentes principales: el estudio sobre espacios de convivencia[19] y la entrevista abierta semiestructurada a la directora de la oficina de género. Como segunda etapa, la revisión bibliográfica descriptiva. Se proyecta una tercera etapa para la investigación, no expuesta en el desarrollo de este artículo, la cual incluirá consulta ciudadana, talleres participativos, entre otros. Esto se considera necesario para incorporar la voz de las mujeres, niñas, y minorías sexuales y de género. (Sin embargo, en estas primeras etapas no ha sido posible debido a las condiciones de distanciamiento social planteadas por la pandemia).

El objetivo general del presente artículo se resuelve entonces en, la recopilación de la información existente sobre las temáticas más significativas dentro del espacio urbano con perspectiva de género, por medio de una revisión bibliográfica, definiendo las variables de mayor relevancia para el manual de diseño, enfocadas principalmente en los aspectos del espacio público. Esta información, adicionalmente, será la que dará soporte y argumento al contenido del manual. 

 

Metodología

La metodología para el desarrollo de esta investigación es de naturaleza cualitativa, de tipo descriptivo, y se propuso la utilización de fuentes primarias y secundarias. El principal instrumento fue la revisión bibliográfica descriptiva, objeto de este artículo. Este tipo de revisión, desde la perspectiva de Grant, citado por Guirao[20], se podría definir también como una revisión panorámica. Como parte de este instrumento, una serie de cuadros y matrices de revisión que estructuran y optimizan el hallazgo de información y a su vez, permitieron la filtración de la bibliografía según su pertinencia, validez, fiabilidad y aplicabilidad a la problemática planteada. Y como segundo instrumento, la entrevista abierta semiestructurada realizada a la directora de la oficina de género, la cual se determina como una fuente para obtener criterios de selección relacionados con el contexto específico en el que será “probado/implementado/presentado “el manual de prácticas o pautas de diseño urbano.

A partir de la aplicación de ambos instrumentos, se procedió a realizar un análisis cualitativo, que permitió clasificar la bibliografía y estructurar el manual de diseño urbano con perspectiva de género.

 

Metodología utilizada para la revisión bibliográfica

Búsqueda de la información. Se tiene en cuenta como punto de partida una recopilación de textos con el que cuentan las autoras y que se convierten en las bases para emprender la revisión. Algunos de ellos son:

§  Amann, A. (2011). El Espacio Doméstico: La mujer y La casa. Nobuko

§  Borja, J., Carrion, F., Corti, M.  (2016) Ciudades para cambiar la vida: una respuesta a hábitat III. Café de las ciudades.

§  Ciocoletto, A. (2014). Urbanismo para la vida cotidiana: herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) España. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=97540

§  Falú, Ana. (2009). Mujeres en la ciudad: De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina.

§  Gutiérrez Valdivia Blanca y Ciocoletto, Adriana. (2012). Estudios Urbanos, Género y Feminismo. Teorías y Experiencias. COL-LECTIU PUNT 6.

§  Kern, L. (2021). Ciudad feminista: La Lucha por el Espacio en Un Mundo Diseñado Por Hombres. Bellaterra Ediciones.

§  Mujeres en la ciudad: De violencias y derechos. Ana Falú.[21]

§  Rosa, T. i R., & Rothe Héctor Quiróz. (2009). Ciudad Y Diferencia: Género, cotidianeidad y alternativas. Bellaterra.

§  Soto Villagrán, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios vol.13

Partiendo de los conceptos base de la investigación y las variables del problema, se realiza un listado de descriptores o palabras clave, basado en el uso de tesauros: listados estructurados de términos para análisis temáticos, que permiten hacer más precisa la recopilación de la información, y de los cuáles se definió una matriz. A partir de esta, se realizó una búsqueda estructurada, con estrategia basada en operadores booleanos[22] y frases de búsqueda tales como mujer en la ciudad, transporte público, espacio público, seguridad, baños públicos. adicionando -perspectiva de género- y -urbanismo feminista-. En esta búsqueda surgen resultados como: 

§  Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). El porqué de la relación entre género y transporte.

§  Greed, C. H. (2016). Inclusive Urban Design: Public Toilets. Londres, Inglaterra: Routledge.

§  Gurdon, C., Medina, P. (2021). Una ciudad que acompaña a la infancia acompaña a todos. Revista Planeo, (48).

§  Losa, J. (2020, 16 de setiembre). Urbanismo feminista, una alternativa a la ciudad patriarcal y capitalista. Público. https://www.publico.es/culturas/urbanismo-feminista-alternativa-ciudad-patriarcal-capitalista.html

§  Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., Gutiérrez Valdivia, B. (2011) “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”. Feminismo/s. N. 17 (jun. 2011). ISSN 1696-8166, pp. 105-129. http://hdl.handle.net/10045/22338. DOI: 10.14198/fem.2011.17.06

 

Los hallazgos de esta búsqueda se plasman en una tabla como la que se adjunta a continuación:

Frase o palabras empleada

Base de datos

Fecha

Cantidad de artículos hallados

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1:Búsqueda con descriptores

Fuente: Elaboración propia.

 

Se muestran algunos ejemplos de las cantidades de resultados encontrados en el buscador Google Académico:

§  percepción de seguridad y perspectiva de género: 76 000

§  espacio público y perspectiva de género: 115 000

§  iluminación y perspectiva de género: 25 400

§  transporte público y perspectiva de género: 239 000

§  baños públicos y perspectiva de género: 45 800

Luego de tener este compilado se procedió a utilizar criterios de selección. En un cuadro donde se detallan otros filtros, en el cual se pretende decantar los artículos y textos pertinentes y con contenidos que incluyan aportes relacionados a estrategias y pautas de diseño. Enfocando la búsqueda en criterios pragmáticos como por ejemplo dimensiones, materiales, rangos de distanciamiento, etc. (ver tabla #2) En general pautas de diseño claras y específicas —apropiadas y adaptables.

 

 

Tipo de documento

 

citado

 

Autor(a)

 

título

 

buscador

 

Palabras clave

Pertinencia (incluye estrategias o pautas)

Artículo 1

 

 

 

 

 

 

Capítulo de libro 2

 

 

 

 

 

 

Tabla 2:Tabla con criterios de filtración

Fuente: Elaboración propia.

 

Estas lecturas permitieron la obtención de una nueva perspectiva de pensamiento, observando cómo distintos elementos constituyen un obstáculo para experimentar con plenitud la ciudad, desde la perspectiva de género y desde la accesibilidad.

También, se revisan textos que abordan la perspectiva de género desde otras disciplinas tales como política, sociología, economía, entre otras. Se advierte la importancia de todos los textos y de cómo estos plantean temáticas transversales que se orientan a la obtención de resultados en función de la equidad de género en las políticas públicas y en el urbanismo. Sin embargo, por el enfoque de la presente investigación se genera un filtro dirigido a decantar temáticas relacionadas con elementos urbanos, arquitectónicos e incluso ergonómicos, referidos a movilidad, conectividad, mobiliario, seguridad, transporte público, baños públicos y puntos de encuentro, entre otros.

Organización de la información. Una vez obtenidas las temáticas a partir del filtro de pertinencia al manual, mencionado en la etapa anterior, se procede a realizar un diario de doble entrada para la organización de la información y la obtención de los contenidos a desarrollar en diagramas en los distintos apartados del manual.

En este diario se colocan las palabras temas en la primera columna vertical y las distintas autoras en la parte superior de las columnas ordenadas alfabéticamente, como se puede ver en la tabla #3, y en los recuadros resultantes, las ideas principales expuestas por las autoras al respecto de las temáticas, pensamientos claves entrecomillados, en el caso de que se haya referido al tema, sino la casilla quedó vacía.

 

Temática/autor(a)

Autor(a) 1

Autor(a) 2

Autor(a) 3

Temática 1

 

 

 

Temática 2

 

 

 

Temática 3

 

 

 

Tabla 3:Organización de la información obtenida

Fuente: Elaboración propia.

 

Desarrollo/Discusión

Como resultado de la revisión bibliográfica se obtienen 18 temáticas, luego de depurar los temas con los criterios indicados en la tabla #2, tomando en cuenta solamente las que se consideraron relevantes o con alguna injerencia en un manual de diseño urbano para la Municipalidad de Curridabat. Los contenidos son los que se enumeran a continuación:


1.    actividades en el espacio público

2.    ordenamiento

3.    metodologías de abordaje

4.    espacios de encuentro

5.    equipamiento

6.    baños públicos

7.    movilidad

8.    paradas de transporte público (autobuses y taxis)

9.    mobiliario

10.  seguridad

11.  percepción de seguridad

12.  aceras

13.  ciclovías

14.  texturas de piso

15.  cerramientos

16.  iluminación

17.  vegetación

18.  señalética


En el caso de las autoras se definen 44 con pertinencia, respaldo disciplinar y en muchos de los casos, con un historial de activismo en la aplicación de sus ideas. Después de haber seguido la metodología de filtración, se consideró, tienen implicancias en el manual, como hallazgo se observa que, a este punto de la revisión y filtración de bibliografía, la totalidad de referencias son autoras mujeres. A continuación, se citan en orden alfabético, ordenadas por sus nombres propios y no por su apellido:


1.    Adriana Ciocoletto

2.    Ana Falú

3.    Anna Bofill

4.    Anna Solá

5.    Anne Michaud

6.    Bárbara Rahder

7.    Beatriz Colomina

8.    Betsy Sweet

9.    Betty Friedan

10.  Carolina Guardon

11.  Carolyn Whitzman

12.  Chiara Saraceno

13.  Clara Greed

14.  Colectivo punt-6

15.  Daphne Spain

16.  Dolores Hayden

17.  Esther Zúñiga Torregrosa

18.  Eva Kail

19.  Gerda Wekerle

20.  Inés Moisset

21.  Inés Sánchez de Madariaga

22.  Isabel Salamaña

23.  Isabel Segura Soriano

24.  Isabela Velázquez

25.  Izaskun Chinchilla

26.  Jane Jacobs

27.  Laura Balbo

28.  Laura Sarmiento

29.  Leslie Kern

30.  Lidewij Tummers

31.  Linda McDowell

32.  Lisa Horelli

33.  María Ángeles Durán

34.  María Naredo Molero

35.  Marieke Van Geldermalsen

36.  Marion Roberts 

37.  Marta Selva Masollivé

38.  Natalia Czytajlo

39.  Paula Soto Villagrán

40.  Piera Medina

41.  Saskia Sassen

42.  Teresa Boccia

43.  Teresa del Valle

44.  Zaida Muxí


Teniendo las temáticas y los(as) autores(as), se procede a iniciar el proceso de compilación de la información para la construcción y diagramación del manual.  Cabe aclarar, como hallazgo que, en este proceso de investigación sobre el urbanismo con perspectiva de género, los resultados en la mayoría de las búsquedas (se calcula de manera aproximada un 90%) infieren que vivimos en una ciudad patriarcal, una ciudad diseñada invisibilizando las dinámicas de las mujeres, y su presencia en la ciudad y los espacios públicos, siendo ella quien por diversas condiciones sociales, utiliza en mayor medida el espacio público de la ciudad y realiza mayor cantidad de desplazamientos, en su mayoría relacionadas con el cuidado, como menciona Blanca Valdivia Gutiérrez, en su tesis doctoral hay múltiples actividades de cuidados que se desarrollan en el espacio público (hacer la compra, cuidar a la infancia, acompañar personas mayores a centros de salud...)”[23].

 

Pautas de diseño

En este apartado citaremos algunos de los contenidos que permitieron la construcción del manual, a manera de desarrollo temático.

El Colectivo Punt 6[24], nos habla de la necesidad de criterios físicos tales como señalizado, visible, vital, vigilado, equipado, accesible como variables indispensables dentro del diseño del urbanismo feminista. Los mismos son tomados en cuenta en el manual como por ejemplo en el apartado de señalética, indicando la necesidad de información para ubicar en la ciudad, además de eliminar los obstáculos visuales en las sendas y los parques.

Zuñiga[25], explica la diferencia de transitar la ciudad entre el hombre y la mujer, evidenciando la forma de circulación en tiempos y la forma, generando parámetros importantes y planteando así nuevos enfoques de investigación, los cuales irán desde la seguridad y percepción de la ciudad, hasta el ordenamiento y conexiones.

Con respecto a la temática de la seguridad, Zaida Muxí, en ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? indica que “Los equipamientos se tienen que entretejer con los recorridos de cada día, es decir que no se tienen que colocar en los límites de las áreas urbanizadas puesto que generan calles sin vida y con falta de seguridad”[26]. Soto recalca que:

En muchas ocasiones las mujeres adaptan su comportamiento para evitar riesgo, la inseguridad de las mujeres es diferente a la inseguridad de los hombres y las mujeres experimentan mayor temor a la delincuencia a pesar de tener niveles más bajos de victimización que los hombres y los jóvenes[27].

En estos tres documentos se plantean nuevas teorías, nuevas cuestiones con respecto a la mujer y la ciudad, lo que nos presenta la noción de como estas ideas comienzan a entretejerse o bien comienzan a reflejar dependencia desde el punto de vista de importancia en la problemática.

María Naredo Molero, en Miedo de las mujeres como instrumentos del patriarcado, comenta que:

La seguridad no sólo no está reñida con la libertad, sino que más bien no resulta concebible sin ella. Está íntimamente relacionada con la libertad de movimiento y uso de los espacios urbanos, y con la libertad en las relaciones personales, en especial en la esfera íntima[28]

Naredo refiere de manera enfática que la libertad dentro de la ciudad está relacionada con la seguridad y la apropiación. ¿Qué genera mayor apropiación que el uso de los espacios y sentirse acompañado en los mismos, cuando realmente están en uso? ¿qué genera más uso que espacios con mobiliario urbano y con iluminación apropiada a cualquier hora, además de espacios con temperaturas confortables?, o bien ¿cuáles son aquellos factores que contribuyen a que un espacio sea utilizado por largos lapsos? Todos estos elementos desde la perspectiva de la arquitectura y del urbanismo, son elementos que pueden ser trabajados de diversas formas, pero estas tendrán que depender a su vez de la perspectiva de género.

Entender como la mujer se moviliza en la ciudad es uno de los aportes más importantes, relacionado con la mayoría de las temáticas seleccionas e investigadas.  Soto en El derecho a la ciudad. Perspectivas Feministas, afirma que “Las mujeres tienden a desplazarse más a pie y utilizar mayormente el transporte público, hacen viajes más cortos y en tiempos más variados, siempre tiene varios proyectos actuando simultáneamente"[29], las paradas de los buses, el mobiliario urbano, la ubicación de luminarias, el estado de los pasos peatonales (aceras), entre otros son, todos, importantes para una movilización adecuada, pero a su vez la cercanía a diversos equipamientos en la ciudad (ver figura 3).

Figura 3:Ordenamiento del equipamiento

Fuente: Elaboración Propia.

 

En el libro Urbanismo feminista del Col·lectiu Punt 6, se comenta que:

Desde la academia, la autora Gerda Wekerle hace una contribución al abordaje de la seguridad de las mujeres en el diseño de la ciudad. En 1994, junto con Carolyn Whitzman, publica Safe Cities uno de los textos que más ha influido en el trabajo sobre ciudades seguras para las mujeres (tanto en el ámbito canadiense como internacional), centrado en la configuración física de las urbes y en cómo mejorar en ellas la percepción de seguridad. Aunque con un enfoque que peca a veces de determinista, no puede negarse el impacto de este texto en los estudios sobre seguridad urbana para mujeres. Muchos elementos de este planteamiento y de otros trabajos sobre seguridad desde la perspectiva de género, se han integrado en distintas corrientes del urbanismo sin ningún tipo de reconocimiento y eliminando sus aspectos más rupturistas[30].

El tiempo de estadía en los parques o bien de los desplazamientos en el espacio público por parte de las mujeres, pone en evidencia las dinámicas de uso de los baños públicos. Clara Greed profundiza en el estudio de los baños públicos utilizando variables como el tiempo de estadía como elemento diferenciador entre los hombres y las mujeres. Greed pone en evidencia las necesidades que se pueden presentar dentro de estos espacios, las cuales pueden ser satisfechas con observar pautas y elementos de diseño; desde un accesorio tipo gancho en la parte interna del cubículo del baño, mejoras en la forma en que se vestibulan los baños, paños de puertas elevados del piso, para asegurar la libre comunicación en el interior de las baterías de baños hasta la colocación de cambiadores para bebes en los baños, para ayudar a las madres en el cuido[31] (ver figura 4).

Figura 4:Pautas para diseño de baños públicos

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la vegetación, la pauta surge del documento de graduación de Doménica Cuesta[32], en el cual realiza un estudio de parques en Ecuador. En esta investigación se analiza por medio de encuestas la percepción de la seguridad-inseguridad, concluyendo que una de las variables que tiene mayor injerencia es la vegetación; los árboles de fuste bajo, con ramas que están por debajo de los 2 metros de altura, imposibilitan el control visual o la visual general de la zona y del mismo modo, los arbustos altos contribuyen al sentimiento de inseguridad, con más de 45cm de altura, impedirán la huida en caso de peligro. En su lugar, se pueden colocar arbustos de menor altura y cumplir su objetivo de borde y aportación estética, sin impedir la fluidez de la visión (ver figura 5).

Figura 5:Pautas para la disposición de la vegetación

Fuente: Elaboración Propia.

     

 A su vez el texto de Doménica Cuesta contribuye con información respecto al mobiliario urbano, como bancas y mesas. Los resultados de las encuestas aportan información sobre la apropiación y uso de los espacios públicos como parques. Describiendo este tipo de elementos y definiendo que el uso de la vegetación al lado de estos mobiliarios puede colaborar a la climatizar y por tanto al mejoramiento del confort en estos espacios (ver figura 6).

Figura 6: Pautas relacionadas con Mobiliario urbano.

Fuente: Elaboración propia.

La implementación de mobiliarios en parques públicos, o bien la importancia de que existan puntos de encuentro en la ciudad, fueron extracción del texto de Carole Gurdon y Piera Medina: Una ciudad que acompaña a la infancia, acompaña a todos, donde puntualizan la importancia de la cercanía a espacios verdes, y como estos espacios hacen aportes positivos en los procesos cognitivos de los niños(as), Gurdon y Medina hacen hincapié en que:

Si bien la autonomía es clave para el fortalecimiento de habilidades sociales del niño(a) en el camino hacia su madurez, se entiende ésta como el resultado de un proceso continuo que busca como tal, ir progresivamente aumentando los grados en que el niño(a) comienza a desenvolverse en las distintas esferas espaciales, según las etapas de crecimiento[33] (ver figura 7).  

Figura 7: Mapeo de parques y zonas verdes como referencia de los puntos de encuentro.

Fuente: Elaboración propia basada en mapa de la Municipalidad.

Las autoras Carole Gurdon y Piera Medina, también se refieren al proceso de acercamiento y empatía hacia los usuarios de la urbe:  

Una ciudad más inclusiva y amigable para todos –una ciudad que cuida– es aquella que piensa en las lógicas y prácticas cotidianas de sus habitantes y que incorpora a la infancia y a los sistemas familiares y comunitarios como componentes claves de la vida cotidiana en la urbe y sus espacios públicos. Una ciudad que cuida debe incorporar las prácticas y también la escala corporal de todas las personas que habitan en ella[34].

Entender quién habita la ciudad y para quién se diseña la misma, plantea el reto de conocer a detalle la antropometría de niñas y mujeres desde los 2 hasta los 90 años, basándose en el estudio de González, se dedica un apartado del manual a este contenido (ver figura 8). 

Figura 8: Dimensiones antropométricas de preescolares. Sexo femenino.

Fuente: (González, 2007)

En la revisión se encuentra de manera iterativa, el concepto de seguridad como una de las principales problemáticas en las ciudades. Estudiado en variables tales como la iluminación mal empleada, o bien el estado de las aceras o simplemente la inexistencia de estas. Para mitigar   estos problemas, desde la variable iluminación se plantean pautas de diseño en distancias mínimas entre luminarias, detallando el cono de luz y la cantidad de lúmenes necesarios (ver figura 9).

Figura 9:Distancia entre luminarias.

Fuente: Elaboración propia.

 

Conclusiones

“Nuestras ciudades son un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: intentar dormir un poco, usar un servicio, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse un día con lluvia constituyen grandes hazañas en la ciudad actual[35]

En busca de contribuir a la equidad y cordialidad de los espacios públicos de nuestras ciudades y de reflexionar sobre las prácticas imperantes en el ejercicio del diseño urbano y, el planeamiento de políticas y gestiones públicas, se realiza un recorrido por los aportes académicos realizados desde distintas perspectivas y desde diversos contextos, los cuáles colocan a la luz, una serie de variables que pueden ser implementadas de manera sencilla y pragmática para mejorar la experiencia cotidiana de la ciudad.  Se considera que la recopilación y revisión responde a las necesidades y problemáticas de mayor relevancia que afrontan las mujeres del cantón de Curridabat, extrayendo las temáticas más significativas con relación a diseño urbano con perspectiva de género y urbanismo feminista, pertinentes para el desarrollo del manual. Los elementos abarcados pretenden tener un impacto en la vivencia de las mujeres en la ciudad, mejorando su percepción de seguridad, permitiéndoles desplazarse de manera continua, tener acceso a espacios de encuentro que incluyan actividades acordes a sus dinámicas cotidianas, espacios públicos con diversidad, equitativos e inclusivos, amables y cuidadores.

La publicación como punto de partida, busca visibilizar porqué y cómo incluir la perspectiva de género en la planificación y el diseño urbanos, acortando espacios entre la política pública y las prácticas, las intenciones y las dinámicas cotidianas de las ciudadanas y los ciudadanos.

Como parte de las conclusiones se aporta la estructura en la etapa inicial del manual (ya que posteriormente habrá una etapa de validación con la comunidad).


I. PRESENTACIÓN

Presentación del Manual

II. ANÁLISIS PREVIO

Mapeo de movimientos

Mapeo de uso de Suelo

Mapeo rutas Transporte Público

Mapeo parques y Zonas verdes

III.DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS

Mujeres de 2 a 3 años

Mujeres de 6 a 8 años

Mujeres de 12 a 14 años

Mujeres de 18 a 24 años

Mujeres de 60 a 90 años

IV. DISEÑO DE BAÑOS PÚBLICOS

Necesidades específicas de las mujeres en los baños públicos

Necesidades del diseño universal

Cuestiones de diseño

Ejemplo de aplicación de las dimensiones espaciales

V. ESPACIOS DE ENCUENTRO

Vegetación

Juegos infantiles

Ciclo vías

Senderos / Aceras

VI. ACERAS

Importancia de las aceras en buen estado

Materialidad de aceras

Iluminación

VII. ORDENAMIENTO

Mapa de equipamiento distrito I Curridabat

Sugerencias de acomodo de equipamiento

Mapa de flujos viales distrito I Curridabat

Secciones de flujos en carreteras

Mapa de flujos viales y transporte público en distrito I Curridabat

VIII. SEGURIDAD

Percepción de seguridad en la ciudad

IX. TRANSPORTE PÚBLICO

Cuestiones de diseño

Datos de seguridad en América Latina

Objetivos de diseño en el transporte público

Síntesis recomendaciones de diseño en el transporte público

X. VEGETACIÓN

Árboles

Arbustos.

XI. RECOMENDACIONES DE MOBILIARIO

Medidas de bancas

Recomendaciones de bancas

Iluminación en vías

Iluminación en parques

Señalética

XII. CONCLUSIONES

Seguridad

Movilidad

Ordenamiento


 

 

 

 

Referencias

Amann, A. (2011). El Espacio Doméstico: La mujer y La casa. Nobuko.

Azcárraga, E. (2017) Participar de nuestras ciudades. Paisea 33 (1), 6. https://www.paisea.com/wp-content/uploads/paisea-033-ART-1.pdf         

Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). El porqué de la relación entre género y transporte. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17068/el-porque-de-la-relacion-entre-genero-y-transporte           

Biblioteca Conrado F. Asenjo - Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. (2017) Búsquedas Estratégicamente Efectivas: Operadores Booleanos. Biblioteca Conrado F. Asenjo LibGuides. https://rcm-upr.libguides.com/estrategiasdebusqueda

Borja, J., Carrion, F., Corti, M. (2016). Ciudades para cambiar la vida: una respuesta a hábitat III. Café de las ciudades.

Chinchilla Moreno, I. (2020) La Ciudad de los cuidados. Los libros de la Catarata.

Ciocoletto, A. (2014). Urbanismo para la vida cotidiana: herramientas de análisis y evaluación urbana a escala de barrio desde la perspectiva de género. Tesis doctoral, UPC, Departament de Construccions Arquitectòniques. Tesis Doctorals en xarxa. https://tdx.cat/handle/10803/275979#page=1           

Col·lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista por una transformación radical de los espacios de vida https://www.viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=urbanismo-feminista.pdf         

Col·lectiu Punt 6. (2020). Estudios urbanos, género y feminismo. https://issuu.com/punt6/docs/publicaciondefinitivaestudiosurbano   

Cuesta, D. (2020). Diferencia de uso de los parques urbanos en función del género. Universidad del Azuay. file:///C:/Users/antra/Downloads/15565.pdf   

Drazer, M. (2020, 18 de diciembre) ¿Es posible una arquitectura feminista? DW.com. https://p.dw.com/p/3mvvs     

Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad: De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina.

González, R. Á. (2007). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana: México, Cuba, Colombia, Chile. Guadalajara, México: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Greed, C. H. (2004). Introducing Planning. Continuum International Publishing Group.

Greed, C. H. (2016). Inclusive Urban Design: Public Toilets. Londres, Inglaterra: Routledge.

Guirao G. S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene 9(2) https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 

Gurdon, C., Medina, P. (2021). Una ciudad que acompaña a la infancia acompaña a todos. Planeo 48. http://revistaplaneo.cl/2021/07/09/una-ciudad-que-acompana-a-la-infancia-acompana-a-todos/

Gutiérrez Valdivia B. y Ciocoletto, A. (2012). Estudios Urbanos, Género y Feminismo. Teorías y Experiencias. Col-lectiu Punt 6.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2014). Estimaciones y proyecciones de población distritales por sexo y grupos de edades 2000 – 2025. https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-bibliotecavirtual/reestimacionesdistritales_0.pdf       

Kern, L. (2021). Ciudad feminista: La Lucha por el Espacio en Un Mundo Diseñado Por Hombres. Bellaterra Ediciones.

Ley contra el acoso sexual callejero. Ley N° 9877. Costa Rica. (2020) Master Lex.

Losa, J. (2020, 16 de setiembre). Urbanismo feminista, una alternativa a la ciudad patriarcal y capitalista. Público. https://www.publico.es/culturas/urbanismo-feminista-alternativa-ciudad-patriarcal-capitalista.html           

Martínez, A. S. (2014). Ciudad y Ciudadanía, Un análisis de los planes estratégico de desarrollo urbano desde la perspectiva de género. Investigaciones feministas 5, 342-370. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/48139/45275

Matamalas, T. (2016). NOCTURNAS. Blanqueria 9, Bajos, local 2 08003 Barcelona. http://www.punt6.org/wp-content/uploads/2016/08/Nocturnas_Castellano.pdf

Municipalidad de Curridabat. (2019). Protocolo para aceras Dulces. https://www.curridabat.go.cr/archivos/Protocolo%20Aceras%20dulces-Gu%C3%ADa%20corta%20para%20jardines%20en%20aceras.pdf    

Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., Gutiérrez Valdivia, B. (2011) ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s 17, 105-129. http://hdl.handle.net/10045/22338                       

Naredo Molero, M. (2010) El miedo de las mujeres como instrumento del patriarcado. Claves para una política pública de seguridad ciudadana que incorpore las necesidades y demandas de las mujeres. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 109, 79-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3218875   

Ortiz Escalante; S. (2017). Urbanismo desde la perspectiva de género: Buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. DFensor 1, 4-9. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/70973     

Ortiz, B. V. (2021). Crítica a la turistificación de nuestros barrios desde una perspectiva feminista. IPAR HEGOA. http://iparhegoa.eus/index.php/eu/talaia/turismo-eredua-hamaika-ertz-dituen-eztabaida/195-col-lectiu-punt-6

T. R., y Quiróz, H. (2009). Ciudad y Diferencia: Género, cotidianeidad y alternativas. Bellaterra.

Soluciones en Tecnologías de Información Geográfica (2019, mayo 9). Servicios profesionales para identificación de espacios distritales de convivencia actuales y futuros a través de estrategias participativas con enfoque de género y diseño de propuestas de intervención y activación de sitios de convivencia, con énfasis en un uso práctico que permita potenciar el bienestar mental.

Soto Villagrán, P. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios 13(32), 37-56. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v13n32/1870-0063-anda-13-32-00037.pdf       

Terraza, H., Orlando, M., Lakovits, C., Lopes J., Vanessa; Kalashyan, A. 2020. Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning and Design. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33197           

Valdivia, B. (2020). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista. [Tesis doctoral, Univesitat Politécnica de Catalunya]. Tesis Doctoral en xarsa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/671506#page=1   

Wekerle, G., Whitzman, C. (1995). Safe Cities: Guidelines for Planning, Design, and Management. Van Nostrand Reinhold. https://books.google.com.ec/books?id=e2BPAAAAMAAJ      



[1] Entidad subnacional de segundo nivel que presenta la división política de Costa Rica. Los cantones son la unidad administrativa más importante del país en el ámbito político, pues son los únicos que poseen gobiernos locales, al corresponder al concepto de municipio por mandato constitucional.

[2] Una revisión panorámica pretende identificar los conceptos clave que sustentan un área de investigación, las principales fuentes y tipos de evidencias disponibles sobre todo cuando un área es compleja o no ha sido revisada exhaustivamente antesGrant, y Brooth (2009) citado por (Guirao, 2015).

[3] (Muxí, 2019 en Col·lectiu Punt 6, 2020)

[4] Colectivo Español creado en el 2005, enfocado en el urbanismo feminista para promover la diversidad social. Extraído de http://www.punt6.org/es/vision-col%c2%b7lectiu-punt-6/

[5] (Ortiz, 2017)

[6] (INEC, 2018)

[7] (comunicación personal con Esquivel, 2021)

[8] (SOLTIG, 2019)

[9] Según entrevista realizada a la directora de la oficina de género de la Municipalidad de Curridabat. MsC.Irene Esquivel Solís (comunicación personal con Esquivel,2021)

[10] (Matamalas, 2016)

[11] (Falú en Drazer 2020, 1)

[12] (comunicación personal, 2021)

[13] (Banco Mundial, 2020, párr.5)

[14] (Banco Mundial, 2020, párr.12)

[15] (Jacobs,1964 en Azcárraga, 2017, 6)

[16] (I.Esquivel, comunicación personal, 30 de julio de 2021)

[17] Instituto Nacional de la Mujer: institución que promueve y tutela los derechos humanos de las mujeres.

[18] Ley contra el acoso callejero, No 9877, del 10 de agosto del 2020.

 

[19] Estudio realizado por la empresa SOLTIG (Soluciones en Tecnologías de Información Geográfica S.A.) en el 2019.

[20] (Guirao, 2015, párr.49)

[21] (Falú, 2009)

[22] La lógica Booleana toma su nombre del matemático británico George Boole (1815-1864) quien escribió acerca de un sistema de lógica diseñado para producir mejores resultados de búsqueda al formular demandas precisas. Lo llamó el “cálculo del pensamiento” Los operadores booleanos forman la base de los conjuntos matemáticos y la lógica para la búsqueda en las bases de datos. Los operadores conectan sus palabras de búsqueda para estrechar o ampliar los resultados. Los tres operadores booleanos básicos son: AND, OR y NOT. (Biblioteca Conrado F. Asenjo - Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, 2017)

 

[23] (Valdivia, 2020)

[24] (Col·lectiu Punt 6, 2020)

[25] (Zuñiga, 2019)

[26] (Muxi et al., 2011, 109)

[27] (Soto, 2016)

[28] (Naredo Molero, 2010, 82)

[29] (Soto, 2016, 129)

[30] Colectivo Español creado en el 2005, enfocado en el urbanismo feminista para promover la diversidad social. Extraído de http://www.punt6.org/es/vision-col%c2%b7lectiu-punt-6/

[31] (Greed, 2003)

[32] (Cuesta, 2020)

[33] (Gurdon, C.; Medina, P., 2021)

[34] (Gurdon, C; Medina, P, 2021)

[35] (Chinchilla, 2020, contraportada)