Mejoramiento de la calidad: la estadística como instrumento para la aplicación del método científico
Resumen
Actualmente los investigadores de áreas relacionadas con la investigación industrial, utilizan muy poca metodología estadística en sus respectivos campos de trabajo. Se suele decir que la estadística ha estado más influenciada por los métodos matemáticos que por el método científico y que los cursos de estadística estuvieron enfocados hacia las probabilidades y pruebas de hipótesis más que a la experimentación y el descubrimiento. De esta manera, se limitó el conocimiento deprocedimientos estadísticos apropiados que muchos investigadores podrían haber incorporado a su tarea diaria. Sin embargo, esto no debería ser así. Hace mucho tiempo, Ronald Fisher desarrolló los principios del análisis estadístico de datos y la aplicación del método científico a problemas industriales y al mejoramiento de la calidad. Estableció que procedimientos estadísticos simples en manos de observadores informados constituían una herramienta importante en el mejoramiento de la calidad y que diseños experimentales de nivel estadístico más sofisticado podrían ser utilizados por ingenieros e investigadores para lograr buenos diseños de sus productos. Como conclusión, se sugiere que la enseñanza de metodologías estadísticas sea efectuada de manera de permitir una correspondencia adecuada entre investigación iterativa y descubrimiento. Cuando esto se logre, estadísticos e ingenieros trabajarán juntos buscando soluciones a problemas cotidianos.
##submission.downloads##
Publicado
2016-03-02
Número
Sección
Artículos contribuidos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).