Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología 4 Presentación

Martín S. Tapia Kwiecien Renato Rodrigues-Pereira

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina • Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil • redillet@unc.edu.ar

Un arduo año más que culmina y, a modo de epílogo, llega un nuevo número de nuestra revista. Este cuarto número, que cierra lo que han sido meses de cambios, renovaciones, lecturas y trabajo académico por parte de quienes conformamos ReDILLeT (autoras/es, evaluadoras/es, equipo editorial), se compone de nueve artículos —con selección y revisión externa por par doble ciego— con temas tan variados como relevantes para los estudios y enfoques lexicológicos, lexicográficos y terminológicos actuales, sobre todo, en el ámbito de América Central y del Sur, sin descuidar el potencial global de cada texto.

En el primer artículo, Lorena Mara dos Santos Araújo, Claudia Zavaglia y Fábio Henrique de Carvalho Bertonha, de la Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, en Brasil, plantean un estudio fraseoparemiológico contrastivo, cuyo objetivo es presentar los resultados de un trabajo sobre las paremias registradas en un diccionario escolar italiano-portugués (2009) con el fin de contrastar estas lexías complejas a partir de las similitudes, o no, en cuanto estructura y significado en ambos idiomas. Se desprende de esta investigación la reflexión sobre las dificultades que conlleva el proceso de traducción de lexías complejas, especialmente de los refranes y paremias, que requieren, además de la traducción, la búsqueda de otro proverbio equivalente en su significado figurativo, más allá de la estructura.

Pauler Castorino y Ieda Maria Alves, de la Universidade de São Paulo, Brasil, atentos a las relaciones entre la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y el léxico, y a la discusión entre neología, moda y lenguaje, examinan las composiciones sintagmáticas neológicas creadas a partir de antiviral y pro-antiviral para nombrar las prendas de la colección Care: Antiviral, de la marca Live!, mediante un enfoque cuanti-cualitativo. La relevancia de este artículo, además del análisis y documentación de ciertos neologismos que surgieron durante el impacto del Covid-19, es el registro de los mecanismos mediante los cuales se renueva la terminología en el área de la moda.

También de Brasil, Beatriz Curti-Contessoto y Lucimara Alves Costa, de la Universidade de São Paulo, disertan, en su trabajo, sobre aspectos teórico-prácticos de la terminología y los ponen en relación con actividades en distintas áreas cotidianas. De igual modo, describen al terminólogo como profesional e intentan trazar cuál es su papel en el mercado laboral dentro de diferentes ámbitos (empresas, aeropuertos, hospitales, museos, entre otros), tanto dentro de Brasil como en el extranjero.

Lorena M. A. de Matteis, de la Universidad Nacional del Sur y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina, analiza un conjunto de fuentes documentales, mayoritariamente periodísticas y representativas de las variedades del español, y los datos de los corpus de español en línea (CORDE, CREA y CORPES XXI) y de distintos diccionarios generales para ofrecernos una aproximación a la variación léxica que se constata entre las voces utilizadas en español —usos tempranos y actuales— para expresar la acción de distintos tipos de aeronaves al posarse sobre alguna superficie: aterrizaje, amerizaje/amarizaje, acuatizaje, alunizaje, amartizaje, entre las más conocidas. La minuciosa labor investigativa permite considerar los primeros usos en español de los términos citados y conocer su historia lexicográfica.

Bruna Aparecida Oliva Ferreira dos Anjos y Renato Rodrigues-Pereira, ambos de la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, en Brasil,, presentan una necesaria discusión, desde aspectos teóricos y metodológicos de la lexicografía general y de la lexicografía pedagógica, sobre la importancia de contar con definiciones lexicográficas organizadas y desarrolladas didácticamente para las palabras gramaticales, en aquellos diccionarios que se emplean usualmente en el contexto de enseñanza y aprendizaje de español en Brasil.

Marianella E. Pignata Kovaluk, de la Universidad Nacional de Córdoba, y Alejandra Menti, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, abordan las unidades lingüísticas que emplean los fans del anime y del manga en la ciudad argentina de Córdoba. En este artículo, detallan la metodología para la obtención de los datos léxicos, que consistió en observaciones participantes, encuestas y entrevistas semiestructuradas —grabadas en audio y posteriormente transcriptas— en eventos y reuniones a las que asistieron los fans de la cultura otaku, y los resultados a los que arribaron sobre la mayor parte de las unidades lingüísticas relevadas: I) son palabras que constituyen préstamos del japonés; II) pertenecen a los dominios «género audiovisual» y «pauta social»; y III) fueron proporcionadas por los hablantes más jóvenes, quienes pertenecen a la 1.ª generación (entre 14 y 17 años).

También de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, María Florencia Tálamo y Sabrina Soledad Vaillard nos brindan, en su trabajo, un análisis del mandato como género textual en el ámbito de la traducción jurídica Fr<>Es. Para ello, aplican el modelo de análisis textual multinivel, desarrollado por Ciapuscio y Kuguel (2002), a un corpus bilingüe compuesto por mandatos del sistema jurídico argentino y del sistema jurídico francés, con la intención de establecer semejanzas y resaltar diferencias entre documentos de idéntica naturaleza.

Tania Ulloa Casaña, de la Universidad de Oriente en Cuba, trata las particularidades léxicas de la deixis espacial y la necesidad de una lectura semántica y pragmática para el análisis de los locativos espaciales. Para ello, el trabajo se centra en la descripción y la evaluación de conversaciones grabadas pertenecientes a treinta informantes de la ciudad de Santiago de Cuba, de edades diferentes y de grado distinto de instrucción. Estas muestras, conversaciones semidirigidas en las que la investigadora se presentó como entrevistadora participante, posibilitaron el reconocimiento de las formas deícticas objeto de estudio y el análisis de su comportamiento discursivo en cada uno de los textos seleccionados.

En el último artículo de este número, Claudia Zavaglia y Sabrina de Cássia Martins, también de la Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, reflexionan sobre cómo el principio del relativismo lingüístico influye en el estudio de los nombres de los colores y detallan el proyecto académico multidisciplinario que permitió el desarrollo del Multilingual Color Dictionary (MDC), un diccionario multilingüe, cuyo objetivo es crear entradas de color en portugués, italiano, español, francés e inglés. A partir de este encuadre, razonan acerca del universo de los colores, especialmente de las frases de color, en relación con las singularidades de cada campo cromático. El trabajo examina detalladamente las entradas en italiano>portugués e inglés, y portugués>italiano e inglés, para clasificar las ocurrencias del vocabulario de colores como casos simétricos o asimétricos, según la influencia cultural específica.

Antes de concluir esta presentación, no queríamos dejar de dedicar unas palabras a la pérdida reciente de don Manuel Seco (1928-2021), a quien Santiago Muñoz Machado, actual director de la RAE, ha definido como «el último de los grandes lexicógrafos de la RAE» y «referente absoluto y maestro de maestros». Don Manuel Seco fue, ante todo, el hombre ejemplar de «las palabras en el tiempo». Su labor como director y asesor académico de distintos diccionarios —el Diccionario histórico de la lengua española (director entre 1981-1993), Diccionario del estudiante (2005), y Diccionario práctico del estudiante (2007), ambos coordinados por Elena Zamora, y del Diccionario esencial de la lengua española (2006), coordinado por Rafael Rodríguez Marín— nos permite, también, aseverar que fue uno de los más grandes lexicógrafos del español. Su mayor legado, sin dudas, ha sido el Diccionario de uso del español, una referencia indiscutida dentro del ámbito académico que le hará sobrevivir al olvido.

Esperamos, por último y con el entusiasmo de siempre, que la variedad de miradas y estudios ofrecida por las investigaciones en torno de la palabra, en sus vertientes lexicológica, lexicográfica y terminológica, sepa colmar las expectativas de nuestras/os lectoras/es y permita que surjan nuevos interrogantes, más espacios de reflexión y, por qué no, futuras publicaciones.

¡Les deseamos una provechosa lectura!