Proyección del nuevo Diccionario del habla de los argentinos (DiHA): entre la sintaxis del diccionario y la sintaxis de la definición
Resumen
Tal vez sea la teoría de la definición uno de los aspectos más engorrosos y centrales dentro de los estudios sobre lexicografía monolingüe. Clasificaciones y criterios de clasificación se han multiplicado, revisado y discutido con cada teórico que se ha propuesto la épica tarea de abordar la cuestión. No en vano la definición es el punto en que concurren todas las ramas de la gramática, la pragmática y el lugar en que más visible se hace la pericia del lexicógrafo. En losdiccionarios de regionalismos, el lenguaje de la definición debe necesariamente ajustarse a determinados cánones y preceptos que dirimen la polémica en el terreno de la geolingüística, de lo que es de todos y lo que es de uno, de la utopía panhispánica y el coraje fragoso de los ‘-
ismos’. En este contexto y bregando por una versión más depurada de su producto, el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y
Filológicas de la Academia Argentina de Letras incorporó Tshwane-Lex, un software pensado —
entre otras aplicaciones— para la elaboración de diccionarios. Así, con miras a una tercera edición del Diccionario del habla de los
argentinos (DiHA), la informatización del trabajo es prácticamente absoluta, siendo posible economizar esfuerzos, reducir errores y —sobre todo— controlar el vocabulario de la definición.
Referencias
Academia Argentina De Letras (2003). Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Espasa.
Bosque, I. (1982). Sobre la teoría de la definición lexicográfica. En Verba 9, pp. 105-123.
Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Revista de Filología Española, anejo LII.
Fernández García, J. (1997). Lexicografía de la recepción: expectativas del usuario del diccionario para extranjeros. En Asele, Actas VII, pp. 309-318.
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires: Sudamericana. Ingeniería lingüística. Cómo aprovechar la fuerza del lenguaje. Luxembourg: Anite Systems. Versión española a cargo del Observatorio Español de Industrias de la Lengua, Instituto Cervantes. Extraído de http://liceu.uab.cat/~joaquim/language_technology/docs/Como_aprovechar_la_fuerza_del_lenguaje.pdf.
Kalinowski, S. (2013). Tshwane-Lex. Una herramienta accesible para la informatización de la labor lexicográfica. Presentación hecha en las II Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses sobre la Lengua Española. Montevideo, Uruguay.
Moreno Sandoval, A. (1998). Lingüística computacional. Madrid: Síntesis.
Porto Dapena, J. A. (2014). La definición lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Real Academia Española. (2012). Diccionario de autoridades. 1726-1739. Recurso elaborado por el Instituto de Investigación Rafael Lapesa. Madrid: Real Academia Española. Disponible en línea: http://web.frl.es/DA.html.
— (2014). Diccionario de la lengua española. Tomo I. Madrid: Espasa.
Seco, M. (2003). Estudios de lexicografía española. Madrid: Gredos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que deseen publicar en ReDILLeT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en ReDILLeT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad
Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.