Evolución del uso de marcadores discursivos en textos argumentativos de estudiantes de grado y posgrado
Resumen
En el marco del proyecto Alfabetización académica y argumentación: un estudio sobre proyectos de investigación de estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Lenguas, subsidiado por la SECyT-UNC en el bienio 2016-2017, se ha realizado la presente investigación cuyo foco central es el estudio de los marcadores del discurso en el apartado ‘planteamiento del problema de investigación’ dentro del subgénero ‘proyecto de investigación’. Este encuadre se inscribe dentro de la línea teórica de la alfabetización y la escritura académica (Carlino, 2012) y muestra correspondencia con los estudios previos sobre la competencia argumentativa en estudiantes universitarios (Errázuriz, 2010; García Romero, 2005; Padilla, 2012 Serrano de Moreno, 2011). Se ha utilizado una muestra genuina de 10 textos de estudiantes de 2.do año de grado, 10 textos de 5.to año de grado y 10 textos de estudiantes de posgrado (abarcativos de las diferentes carreras de posgrado de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). La pregunta que ha guiado este trabajo es: ¿se observa una evolución en el uso de los marcadores del discurso argumentativo y contra/argumentativo en estudiantes universitarios de diferentes niveles de formación? La metodología de corte mixto se ha apoyado en el uso del programa Atlas.Ti para el procesamiento de los datos analizados según la propuesta de clasificación de marcadores discursivos de Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Caballero y Larrauri (1996). Los textos pertenecen a situaciones concretas de generación de proyectos de investigación en asignaturas metodológicas y en los proyectos de trabajos finales de especialización y tesis de maestría y doctorado. Los resultados obtenidos, de carácter descriptivo y provisorio, muestran características propias de cada uno de los niveles de formación implicados.Referencias
Bañales, G. et al. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad. Una experiencia de intervención con estudiantes de Lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), pp. 879-910.
Bolívar, A. y Montenegro, R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en alumnos de décimos grado. Escenarios, 10(2), pp. 92-103.
Caballero, F. y Larrauri, M. (1996). El análisis de textos filosóficos. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 8, pp. 17-26.
Carlino, P. (2012). La alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), pp. 355-381.
Castillo, M. (2003). Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica fundamentada en una superestructura argumentativa. Revista de Ciencias de la Educación, 3, 2(22), pp. 127-143.
Errázuriz, M. C. (2010). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 34(136), pp. 98-117.
García Romero, M. (2005). Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes universitarios. Letras, 47(71), pp. 1-22.
Guzmán, Y., Flores, R. y Tirado, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12(60), pp. 17-40.
Ibáñez, E. (2012). Construcción de argumentos en textos académicos. RILL Nueva época, Prácticas discursivas a través de las disciplinas, 17(1/2), pp. 93-102.
Malpique, A. y Veiga-Simão, A. M. (2016). Escritura argumentativa en alumnos de secundaria: conocimiento sobre el discurso y rendimiento en la escritura. Infancia y Aprendizaje, 39(1), pp. 150-186.
Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En Bosque, I. y Demonte, V. (dir.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, pp. 4051-4214.
Molina, M. E. y Carlino, P. (2013). Escribir y argumentar para aprender. Las potencialidades epistémicas de las prácticas de argumentación escrita. Texturas, 13, pp. 16-32.
Padilla, C. (2012). Escritura y argumentación académica: trayectorias estudiantiles, factores docentes y contextuales. Magis, 5(10), pp. 31-57.
Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2010a). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. Revista @tic, revista d’ Innovació educativa, 4, pp. 2-12.
---------- (2010b). La comunicación académica como construcción argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. En Castel, V. y Cubo de Severino, L. (ed.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 963-970.
Reguera, A. (2010). Características de la argumentación en textos académicos producidos por estudiantes universitarios. En Castel, V. y Cubo de Severino, L. (ed.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 1109-1115.
Rodino, A. M. y Ross, R. (1985). Problemas de Expresión Escrita del Estudiante Universitario Costarricense. Un estudio de lingüística aplicada. San José: EUNED.
Sánchez Avendaño, C. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Filología y Lingüística, 31(2), pp. 169-199.
Serrano de Moreno, S. (2008). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), pp. 149-161.
---------- (2011). Lectura crítica y escritura argumentativa para tomar posición frente al conocimiento disciplinar en la formación universitaria. Entre Lenguas, 16, pp. 27-41.
Serrano de Moreno, S. y Villalobos, J. (2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente. Letras, 50(77), pp. 76-102.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores que deseen publicar en ReDILLeT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en ReDILLeT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad
Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.