Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
La Nueva ReCIT nació como una oportunidad para reunir aportes de especialistas de la
Traductología y los Estudios de traducción, con el fin de compartir y consolidar conocimientos
en torno a estas áreas disciplinares cada vez más relevantes en todos los ámbitos de la vida. El
número 7 de la revista da cuenta de un recorrido provechoso que, aunque todavía breve, va
dando sus frutos en materia de construcción de saberes. Los temas que se abordan son siempre
variados y aportan múltiples miradas de la labor traductora. En los artículos presentados se
reflexiona y profundiza en torno a conceptos teóricos y también se aplican categorías de análisis
para casos y corpus puntuales, que ponen a prueba los constructos teóricos. Las indagaciones
validan y reconfiguran los marcos teóricos actuales, dan cuenta de las prácticas traductoras
emergentes y también de los posicionamientos de quienes traducen y de las implicancias de las
traducciones en la sociedad. Además, se hacen estudios exploratorios y relevamientos que
permiten conocer y entender mejor las dinámicas de la actividad traductora en diferentes
contextos geográficos. De este modo, el bagaje de temas vinculados con la traducción se
amplía, y se generan interrelaciones con áreas diversas que, en definitiva, motorizan el avance
del saber.
La revista se inicia con un artículo que pertenece a María Natalia Gómez Calvillo
(Universidad Nacional de Córdoba) y que aborda la noción de equivalencia. A partir de
consideraciones teóricas sobre este concepto largamente discutido en traductología, se busca
enriquecer la formación del alumnado de Español Lengua Materna y Extranjera. Se realiza un
repaso sucinto de modelos traductológicos que permiten abordar la noción de equivalencia. En
el análisis, la traductología se va entramando con la lingüística y la lingüística contrastiva. Se
dejan delineados, además, algunos recorridos futuros en los que se agreguen a la discusión
consideraciones cognitivistas.
El segundo artículo, de Lydia María Fossa Falco, propone una aproximación crítica a
la evaluación del Cancionero de Petrarca, trasladado a la lengua Castellana por el portugués
Henrique Garcés. Este traductor, afincado en Lima desde 1591, fue uno de los primeros
introductores del renacimiento europeo en América y se posicionó como una figura importante
en la formación de contertulios independientes. En el artículo, se analizan las opiniones vertidas
por los contemporáneos de Garcés respecto de su obra como traductor y poeta.
En el artículo que sigue, Sabrina Solange Ferrero ( Universidad Nacional de La Plata)
y María Soledad Prieto (Universidad Nacional de Córdoba) se posicionan desde la
perspectiva de la traductología feminista transnacional, que considera a la traducción como
activismo en pos de modificar la realidad, y reflexionan acerca de su experiencia en la
traducción de la entrada Translation and Feminisms del Diccionario del género en traducción
de la Red Internacional de Investigación (IRN). La discusión gira en torno a conceptos como
la noción de interseccionalidad, la ética y la problemática de la brecha entre teoría y práctica
que suele abrirse en este campo.
Partiendo de la base de que una traducción queer coincide en muchos aspectos con la
práctica de traducción prismática, propuesta por Matthew Reynolds (2019), Luciana Beroiz
(Universidad Nacional de Mar del Plata) analiza algunas secciones de Escrito en el cuerpo
(1994), traducción de Encarna Castejón de la novela Written on the Body (1992), de Jeanette
Winterson, y estudia de qué modo se reflejan algunas de las prácticas propias de la traducción
queer y/o prismática en la versión traducida. Además, analiza si se busca reproducir la
performatividad del texto de partida en la lengua receptora y señala la multiplicidad de
versiones de traducción que podrían surgir del texto fuente.
Con el fin de contribuir a la reflexión sobre el proceso de reconocimiento de la traducción
como una práctica que fomenta la lectura y favorece la internacionalización del libro en Chile,
María Isabel Diéguez Morales realiza un estudio exploratorio cuyo objetivo es describir los
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
aportes de la traducción a las políticas nacionales. A partir del análisis del corpus seleccionado,
se describen categorías y patrones de los aportes de la traducción al fomento de la lectura y la
internacionalización del libro en Chile y se destaca el rol de los traductores en este ecosistema.
En Colombia, el interés por la traducción e interpretación jurada está experimentando un
crecimiento sin precedentes a nivel académico, profesional y corporativo. Juan Felipe
Zuluaga Molina (Universidad de Antioquia) contribuye a las reflexiones sobre el tema
actualizando el perfil demográfico de los profesionales en Colombia. Los datos recopilados a
través de una encuesta realizada entre 2019 y 2020, entre 200 traductores e intérpretes oficiales,
refuerzan los resultados de estudios previos sobre la hegemonía de determinadas lenguas en el
panorama traductor colombiano y sobre la distribución equilibrada de hombres y mujeres que
ejercen la profesión. También se analiza la distribución demográfica de los traductores
considerando nuevas variables como la representatividad de las lenguas y la falta de
alfabetización y la pobreza en regiones donde no hay oficiales traductores, o hay muy pocos.
A modo de cierre, hacemos llegar nuestro sincero agradecimiento a las autoras y autor
que se sumaron a la convocatoria de la Nueva ReCIT y confiaron en nuestra labor, al comité
de especialistas que evaluaron cada artículo y nos hicieron llegar sus devoluciones tan
enriquecedoras, al comité científico por su asesoramiento y al comité editorial por su
colaboración sostenida, que hizo posible la concreción de este número. Es nuestro deseo que
los artículos aquí publicados resulten de interés para la comunidad académica y profesional de
la traducción, aporten al conjunto de saberes del campo y constituyan material valioso para
continuar avanzando en futuras indagaciones.