Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
1
La contribución de la traducción al fomento de la lectura y el libro en Chile: un
estudio exploratorio
The contribution of translation to the promotion of reading and books in Chile: an
exploratory study
María Isabel Diéguez Morales
Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (Cotich)
Resumen
Con el fin de contribuir a la reflexión sobre el proceso de reconocimiento de la traducción como una práctica
que fomenta la lectura y favorece la internacionalización del libro en Chile, hemos realizado un estudio
exploratorio cuyo objetivo es describir el aporte de la traducción a las políticas nacionales de fomento de
la lectura y el libro. El corpus de estudio está conformado por las tres políticas nacionales de fomento de la
lectura y el libro (2006-2010, 2015-2020 y 2023-2028) y algunos documentos complementarios. La
recolección de datos se realiza a partir de los contextos en que aparecen los términos «traducción» y
«traductor» en el corpus y, mediante el análisis de contenido, se describen categorías y patrones del aporte
de la traducción al fomento de la lectura y el libro. Entre los resultados destacamos el reconocimiento de
los traductores como profesionales del ecosistema de la lectura y el libro, la contribución de la traducción
al proceso de internacionalización del libro, y la necesidad de ofrecer apoyo a través de fondos concursables
para el fomento de las traducciones de lenguas extranjeras al español y del español a otras lenguas.
Palabras clave: traducción, fomento lector, políticas nacionales, internacionalización del libro
Abstract
In order to contribute to the reflection on the process of recognition of translation as a practice that promotes
reading and favors the internationalization of books in Chile, we have conducted an exploratory study
whose objective is to describe the contribution of translation to national policies for the promotion of
reading and books. The study corpus is made up of the three national policies for the promotion of reading
and books (2006-2010, 2015-2020 and 2023-2028) and some complementary documents. Data collection
is based on the contexts in which the terms “translation” and “translator” appear in the corpus and, through
content analysis, categories and patterns of the contribution of translation to the promotion of reading and
books are described. Among the results, we highlight the recognition of translators as professionals in the
ecosystem of reading and books; the contribution of translation to the process of internationalization of
books; and the need to offer support through competitive funds for the promotion of translations from
foreign languages into Spanish and from Spanish into other languages.
Keywords: translation, reading promotion, national policies, internationalization of books
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
2
1. Introducción
La práctica de la traducción se remonta a épocas pretéritas, si bien el proceso de
institucionalización de la disciplina comienza a consolidarse a mediados del siglo pasado
coincidiendo con el término de la II Guerra Mundial y la creación de organismos internacionales
como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, más específicamente en nuestra área, la
creación de la Federación Internacional de Traductores (FIT) en 1953. A partir de los años 50, se
inicia la oferta de servicios profesionales multilingües y de formación de traductores en
universidades e institutos profesionales en diversos países, lo cual ha contribuido a que el proceso
de institucionalización de la traducción se haya desarrollado con mayor brío durante el siglo pasado
impulsado por el proceso de globalización.
Chile no ha quedado al margen de este proceso de institucionalización de la traducción y ya
a principios de los años 70 comienza la formación de traductores a nivel superior, lo cual viene
aparejado con una labor incipiente de investigación en el área y en disciplinas afines. En efecto, a
mediados de los años 80 se inician los primeros estudios sobre traducción y terminología los cuales
continúan su desarrollo en la década del 90. A partir de la década del 2010, a juicio de Diéguez et
al. (2022), se observa un aumento sostenido de la investigación en el área impulsada por los
procesos de acreditación institucional y por los programas de formación de traductores e
intérpretes en el país. A lo anterior se suman iniciativas como la creación de tres asociaciones
gremiales de traductores
1
a principios de los años 90. A partir del año 2006 se crea el Colegio de
Traductores e Intérpretes de Chile (Cotich), a la fecha el «único colegio profesional legalmente
constituido en Chile, que agrupa tanto a traductores como a intérpretes» (Diéguez et al., 2022, p.
224). Diéguez y Sepúlveda (2020), basadas en Cabrera (1995) y Payàs (2007), destacan que la
práctica de la traducción en Chile ha tenido una relevancia en diferentes ámbitos del quehacer
nacional desde el siglo XIX, tanto a nivel político, social, cultural y educativo. Sin embargo, al
observar la literatura especializada del área, constatamos que existen pocos estudios que exploren
y describan diferentes facetas de la práctica de la traducción en nuestro país. Una primera
aproximación se puede consultar en Diéguez et al. (2022) donde se exponen las principales
características de la formación, de la investigación, y de aspectos gremiales, amén de la práctica
de la traducción jurídica en lo que respecta a la figura del perito traductor y la labor que realiza el
Departamento de Traductores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Aun así, falta
profundizar en estos temas y abordar otros ámbitos como los concursos estatales de apoyo a la
traducción
2
que se han creado en las últimas décadas, los cuales responden a diferentes medidas
de las políticas nacionales de fomento de la lectura y el libro (PNLL). En efecto, las tres políticas
que se han implementado a la fecha (2006-2010, 2015-2020 y 2023-2028) han estimulado la
actividad traductora en nuestro país al «reconocer la contribución de la traducción al
fortalecimiento de la industria editorial nacional y su internacionalización» (Diéguez et al., 2022,
p. 232).
1
Una breve reseña de las tres asociaciones se presenta en Diéguez (2010, pp. 331-332).
2
Un primer estudio al respecto se puede consultar en Diéguez y Sepúlveda (2020).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
3
El reconocimiento a nivel estatal y civil del aporte de la intraducción (desde lenguas
extranjeras al español) al fomento de la lectura se hace más relevante al constatar los resultados de
las últimas décadas en lo que respecta a la competencia lectora de los estudiantes chilenos. Según
datos del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA, 2018),
Chile, si bien se posiciona por sobre los países de Latinoamérica, obtuvo 452 puntos en
comprensión lectora, cifra inferior al promedio de los países de la OCDE que es de 487 puntos.
Por otra parte, la extraducción, entendida como «la exportación de los textos de un país a otras
lenguas» (Adamo et al., 2009, p. 14), permite la internacionalización del libro chileno al visibilizar
el papel estratégico que desempeñan autores, editores y traductores en la difusión de la cultura en
el mercado internacional, contribuyendo al entendimiento intercultural de los pueblos
3
.
De esta forma, el objetivo de este estudio es describir el reconocimiento a nivel estatal y civil
del aporte de la intraducción al fomento de la lectura y de la extraducción a la internacionalización
del libro chileno explicitado en las tres políticas nacionales de fomento de la lectura y el libro, y
en algunas publicaciones relacionadas con estas políticas públicas.
2. Metodología
Esta investigación es de alcance exploratorio y descriptivo, posee un enfoque cualitativo y
un diseño basado en estudio de corpus. La selección y recolección del corpus de análisis
relacionado con los procesos de formulación e implementación de las tres políticas nacionales de
fomento de la lectura y el libro se inició con la consulta de una lista de publicaciones en la sección
«Documentos de interés» del sitio web del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
del gobierno de Chile y, a partir de la revisión de la bibliografía de dichos documentos, se
consultaron otras obras que permitieron complementar la lista definitiva (Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, s/f-a). Se seleccionaron estas tres políticas públicas como
textos base del corpus por constituir el primer reconocimiento estatal del aporte de la traducción y
de los traductores al fomento de la lectura y a la internacionalización del libro en Chile. El criterio
de selección del corpus definitivo fue incorporar aquellos documentos que hicieran mención
explícita de la traducción y los traductores en las tres políticas nacionales y en algunos documentos
públicos y privados relacionados con dichas políticas. El corpus de estudio abarca de 2005 a 2023
y los 14 documentos consultados se clasifican, según su fuente, en dos secciones: la primera está
integrada por 10 textos de carácter estatal y la segunda, por 4 documentos elaborados por
organismos de la sociedad civil, entre los que se cuentan fundaciones, asociaciones, editoriales y
universidades.
Para llevar a cabo el análisis del corpus, se utilizaron las categorías «traductor» y
«traducción» lo cual permitió extraer los contextos que aludían de manera explícita a dichos
conceptos. A continuación, el análisis de contenido de los contextos permitió identificar algunos
patrones relacionados con la contribución de la traducción al fomento de la lectura y el libro en
Chile, entre otros, el reconocimiento de los traductores como agentes del ecosistema del libro y la
3
Los términos «intraducción» y «extraducción» han sido tomados de los estudios sobre la extraducción en la
Argentina llevados a cabo por la Fundación TyPA los que se pueden consultar en el sitio web de la entidad (cf.
Adamo et al., 2009; Añón, 2014, y Adamo y Rodríguez Lacrouts, 2023).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
4
lectura y de la intraducción y la extraducción como componentes del proceso editorial en la cadena
del libro, y la incorporación en las políticas públicas de la traducción de lenguas originarias y
afrodescendientes.
3. Contribución de la traducción al fomento de la lectura y el libro en Chile
En esta sección se exponen las referencias a la traducción que se observan en las tres PNLL,
y en algunos documentos relacionados con dichas políticas. La presentación de las obras se realiza
con un criterio cronológico con el fin de observar la influencia entre los diferentes documentos,
puesto que algunos estudios incidieron en la formulación de las políticas nacionales y, a su vez,
estas últimas motivaron la formulación de otros documentos complementarios.
3.1 Un antecedente: la Ley del Libro de 1993
En 1993, se promulga la Ley 19.227, llamada Ley del Libro, que crea el Fondo Nacional de
Fomento del Libro y la Lectura el cual permite financiar proyectos, programas y acciones de
fomento del libro y la lectura. En este cuerpo legal se reconoce que el libro y la creación literaria
son «instrumentos eficaces e indispensables para el incremento y la transmisión de la cultura, el
desarrollo de la identidad nacional y la formación de la juventud» (Ley 19227, Art. 1). La Ley del
Libro crea además el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), encargado de la
convocatoria anual de concursos públicos y la selección de las mejores obras literarias de autores
nacionales.
Si bien en esta ley no se alude de manera explícita a la traducción, creemos pertinente
referirnos a esta normativa pues se trata de un documento indispensable para iniciar las políticas
nacionales de fomento de la lectura y el libro. En efecto, según Salas (2010, p. 32), se trata de una
«institucionalidad normativa» […] puesto que es «una legislación que afecta, beneficia o
condiciona al libro y las bibliotecas, en forma directa o indirecta».
3.2 Una política de Estado para el libro y la lectura (2005)
El año 2005, un año antes de la promulgación de la primera PNLL (2006-2010), la Fundación
Chile Veintiuno y la Asociación de Editores de Chile publican el documento Una política de
Estado para el libro y la lectura, obra que a juicio de Slachevsky (2016, p. 3) «marcó un claro
punto de inflexión en los intentos desde la sociedad civil para que el Consejo del Libro y la Lectura
no siguiera centrando todo su quehacer en los fondos concursables, que de instrumento terminaron
transformándose en fin». El documento, que se elabora como una estrategia integral para el
fomento de la lectura y el desarrollo de la industria editorial en Chile, concibe el libro como un
bien esencial y la lectura como «un comportamiento individual y colectivo de alto valor cultural,
intelectual, económico y político» (Fundación Chile Veintiuno y Asociación de Editores de Chile,
2005, p. 11).
Luego de pasar revista a las iniciativas que se desarrollaron en este ámbito desde el año 2001,
cuando la Fundación Chile Veintiuno coordina la primera Mesa del Libro con el objetivo de
reflexionar sobre el libro y la lectura en Chile, en este documento se actualiza el diagnóstico del
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
5
sector, se enriquecen las propuestas y se reitera la necesidad de contar con una política nacional
del libro y la lectura. Además de exponer la crisis del sector, el por qué y para qué del libro y la
situación que enfrenta el libro y la lectura, en la obra se plantean una serie de propuestas en
diferentes ámbitos. Específicamente, en el plano institucional se sugiere la necesidad de fortalecer
la formación profesional en los diversos oficios y profesiones editoriales, entre los que nombran a
editores, lectores, traductores y correctores de pruebas, entre otros.
En el ámbito de la creación, se plantea «establecer subsidios que apoyen la traducción de
obras chilenas contemporáneas a otras lenguas, cuando exista una editorial extranjera
comprometida en editar la obra» (Fundación Chile Veintiuno y Asociación de Editores de Chile,
2005, p. 59) y, en el ámbito de la producción, se propone generar un Fondo Nacional Editorial
dependiente del Fondo del Libro que permita establecer un poder de compra de derechos de autor
y de traducción como una medida para aumentar las posibilidades de exportación del libro chileno,
cuyo atractivo, a su juicio, «depende en gran medida de una buena combinación de la producción
de autores nacionales y de traducciones de otras lenguas» (Fundación Chile Veintiuno y
Asociación de Editores de Chile, 2005, p. 67)
Este es el primer documento en el cual se alude de manera explícita a los traductores como
agentes clave del ecosistema de la lectura y el libro, al fomento de la traducción y al apoyo para la
compra de derechos de autor y de traducción.
3.3 Primera Política Nacional del Libro y la Lectura (2006-2010)
Varias propuestas de la Fundación Chile Veintiuno y de la Asociación de Editores de Chile
se concretaron en la primera PNLL (2006-2010), cuyo objetivo fue
crear las condiciones para asegurar el más amplio acceso al libro y la lectura, apoyando el desarrollo
de una fuerte industria editorial, incrementando el apoyo a la creación, protegiendo el patrimonio
bibliográfico del país, fortaleciendo la institucionalidad del libro y promocionando la lectura.
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2006, p. 6)
En esta primera política pública se plantean líneas estratégicas, objetivos y medidas que
apoyan la «creación, producción, impresión, edición, comercialización, distribución y difusión del
libro, así como el fomento de la lectura» (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2006, p. 7).
Con el fin de garantizar su efectividad, se convoca a todos los actores involucrados de la sociedad
civil y de los sectores público y privado. No obstante, constatamos que en el listado de
representantes de la sociedad civil no se incluyen organizaciones como el Colegio de Traductores
e Intérpretes de Chile (Cotich) o profesionales como los traductores, si bien se nombra a otros
actores del sector del libro y la lectura, a saber, escritores, editores, bibliotecarios, periodistas,
educadores y gestores culturales.
La PNLL (2006-2010) se estructura en cinco ámbitos que contemplan objetivos y medidas
para su consecución. Los cinco ámbitos corresponden a «Fomento a la lectura a través del libro»;
«Edición, producción y comercialización»; «Creación»; «Patrimonio bibliográfico», e
«Institucionalidad del libro». En el ámbito de creación, se plantea una medida referida a la
traducción, la cual señala: «generar instancias de capacitación profesional para traductores, así
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
6
como concursos que otorguen incentivos para la traducción de obras literarias y no literarias»
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2006, p. 12). Esta es la primera alusión explícita a
medidas que permiten fortalecer el ámbito de la traducción en una PNLL, respondiendo a la
propuesta presentada por la sociedad civil.
Si bien la PNLL (2006-2010) permitió dar inicio al fomento de la lectura y el libro en el país,
esta no fue evaluada lo cual no permitió sistematizar información, dimensionar sus efectos y dar
cuenta de lo realizado. Además, esta política pública no fue renovada al rmino de su vigencia,
por lo que «el mundo de la lectura y el libro careció de un lineamiento público esencial para su
desarrollo estratégico» (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015, p. 15).
3.4 El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura (2010)
El año 2010, cuando finaliza el período de vigencia de la primera PNLL, Consuelo Salas
Lamadrid publica el estudio El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio de la
situación en Chile en la Serie Bibliotecología y Gestión de Información del Departamento de
Gestión de Información de la Universidad Tecnológica Metropolitana. En la investigación se
planteó como objetivo describir la institucionalidad chilena y las acciones implementadas a favor
del sector del libro, para luego evaluar si estas se ajustaban a un fomento equilibrado del sector.
En cuanto a las alusiones explícitas a la traducción, la autora presenta los principales
componentes de la cadena del libro: «Lector»; «Biblioteca pública»; «Editorial»; «Librería»;
«Autor»; «Investigación», y «Sectores civil y privado». El componente de «Editorial», a su juicio,
«integra diversas funciones de la producción del libro: edición, traducción, diseño, impresión,
distribución» (Salas, 2010, p. 29). En la sección sobre Institucionalidad normativa, Salas (2010)
alude a la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (1970) que protege los derechos de los
autores literarios, artísticos y científicos, y advierte que este cuerpo legal ha sufrido varias
modificaciones con el fin de «ajustarse a la realidad nacional e internacional y a los avances de las
tecnologías reprográficas, audiovisuales y de la información y las telecomunicaciones». Un
ejemplo de estas actualizaciones corresponde a las «excepciones para que las bibliotecas puedan
copiar y/o traducir obras en determinadas circunstancias» (Salas, 2010, p. 33).
Más adelante, se presenta un cuadro comparativo sobre formas de fomento del libro y la
lectura y la realidad de Chile, junto a las medidas institucionales y actuaciones de los gobiernos
chilenos para dicho fomento. En el sector «Biblioteca pública», se reitera como forma de fomento,
la facultad de copiar y(o) traducir obras que no se encuentren en el mercado. La autora concluye
que
las mejores ideas [siguen] estancadas en el papel». A su juicio, se debe fortalecer el apoyo estatal en
toda la cadena del libro, crear una institucionalidad orgánica, un cuerpo legal coherente, «un trabajo
de investigación permanente y la participación de los sectores privado y civil en la actualización y
evaluación de sus resultados. (Salas, 2010, p. 45)
3.5 Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lee Chile Lee (2010-2014)
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
7
Si bien la primera PNLL (2006-2010) no tuvo continuidad, en el año 2010 el Ministerio de
Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes (CNCA) publican el Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lee Chile Lee
(2010-2014), iniciativa que fue concebida como un aporte al desarrollo educativo, cultural, social
y económico del país. Su objetivo fue «promover la formación de una sociedad de lectores, en la
que se valore la lectura como instrumento que permite a las personas mejorar su nivel educativo,
desarrollar su creatividad, sensibilidad y pensamiento crítico» (Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes, 2010, p. 41).
En el documento se describen diferentes promotores institucionales de la lectura, uno de los
cuales es el Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL), entidad que «propone las políticas
de desarrollo en su área y asigna los recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Lectura, a través de convocatorias anuales a concursos públicos» (Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes, 2010, p. 34). Su objetivo es promover proyectos, programas y acciones de apoyo a la
creación literaria, la promoción de la lectura, la industria del libro, la difusión de la actividad
literaria y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas. En el año 2010, el CNLL crel programa
de Internacionalización del libro y autores chilenos, con el fin de «promover a los autores y libros
chilenos en el extranjero, mediante la presencia en ferias del libro y, de manera estratégica, con
los proyectos de traducciones y ediciones bilingües» (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
2010, p. 36).
En el marco de este Plan Nacional de Fomento de la Lectura, el Ministerio de Educación
Pública edita en 2010 el Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de
Párvulos de los Niveles de Transición cuyo objetivo es
orientar el trabajo pedagógico de Educadoras/es de Párvulos y Técnicas en Educación Parvularia que
se desempeñan en escuelas subvencionadas del país, con el propósito de proveer orientaciones,
descripciones y sugerencias de estrategias que resultan clave al momento de favorecer el proceso de
iniciación a la lectura en niños y niñas de 4 y 5 años de edad. (Unidad de Educación Parvularia, 2010,
p. 5)
En el documento se especifican algunos criterios básicos que permiten elaborar una
colección para una Biblioteca de Aula, como, por ejemplo, el destinatario de la selección, la calidad
del texto, su formato y contenido. Entre los criterios para seleccionar los libros que no son de
ficción, se destaca que la información debe estar actualizada, se debe contar con diferentes
elementos gráficos que ilustren y clarifiquen la información, y también se sugiere velar por la
calidad de las traducciones y las adaptaciones, «para evitar que se usen palabras que no
correspondan a nuestra realidad, o que compliquen la lectura, a menos que el objetivo de
aprendizaje propuesto sea justamente ampliar el vocabulario de los niños y niñas» (Unidad de
Educación Parvularia, 2010, p. 20).
En cuanto a las sugerencias para los docentes que permitan garantizar una buena lectura, se
sugiere implementar estrategias de iniciación a la lectura de diferentes obras infantiles y fomentar
preguntas sobre los textos incentivando a los niños y niñas a distinguir cuando la obra está
compuesta por una ilustración y un texto. Entre los datos de interés del texto, se sugiere preguntar
por el autor, el traductor, la editorial, etc.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
8
Un año después y continuando con la política de elaboración de material de apoyo para
educadores en el marco del Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lee Chile Lee (2010-2014),
el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y la Fundación Integra
publican el Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Lee Chile Lee. Guía para educadoras y
agentes educativos de fomento lector de 0 a 4 años. Este segundo programa
contempla la dotación de bibliotecas de aula compuestas por textos literarios de alta calidad estética
y narrativa, lúdica, innovadora y pertinente a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos, en
todos los establecimientos de la Junji y la Fundación Integra del país. (Belmar et al., 2011, p. 7)
Esta guía ofrece recursos para complementar las estrategias de fomento lector, entre las
cuales se incluyen juegos y recursos lingüísticos del folklore. Al respecto, se destaca el aporte de
los cuentos tradicionales o populares de Perrault, Andersen y de los hermanos Grimm y se alude
al proceso de traducción de estos cuentos a distintas lenguas, lo que permitió también realizar
adaptaciones ilustradas y cinematográficas para niños y niñas de todas las edades. En el documento
se afirma que, a través de las traducciones, se ha evitado la pérdida de dichas obras; [estas] «por
el contrario, han ganado lectores y lecturas, divulgación y versiones» (Belmar et al., 2011, p. 69).
En lo que se refiere al tipo de lenguaje de los cuentos tradicionales, se aprecia su claridad y la
sencillez de su estructura, lo cual contribuye a que los niños y niñas «se vayan familiarizando con
convenciones y usos narrativos que les serán de gran ayuda en su futuro como lectores» (Belmar
et al., 2011, p. 69). Por último, se valora la importancia de realizar una selección de las versiones
s íntegras y completas de los textos y velar por la calidad de las traducciones.
Destacamos el hecho de que en las guías para los educadores encargados del fomento lector
se reconozca el aporte de la intraducción, de obras infantiles de autores clásicos, donde se hace
hincapié no solo en la relevancia de velar por la calidad de las traducciones, sino que también en
la posibilidad de realizar adaptaciones con el fin de cumplir la función educativa planificada.
3.6 Estudio sobre las condiciones y posibilidades de internacionalización del libro chileno
(2012)
Por encargo del CNCA, en agosto de 2012 se publica el documento Estudio sobre las
condiciones y posibilidades de internacionalización del libro chileno realizado por el Observatorio
de Políticas Culturales, estudio que se enmarca en el Programa de Internacionalización del Libro
y la Lectura de dicho Consejo, implementado en el año 2010. Esta investigación aborda las
posibilidades de internacionalización de la industria del libro, promoviendo diferentes iniciativas,
como los programas literarios chilenos en las distintas ferias internacionales del libro y el
Programa de Traducción que busca promover obras de autores nacionales en el exterior,
estimulando la edición, publicación y distribución en lenguas extranjeras, de libros publicados en
castellano. El diagnóstico se elaboró a partir de diversas características del mercado interno, entre
otras, las instancias internacionales de difusión de libros y de realización de negocios editoriales y
la situación en la que se encuentra Chile en relación con la traducción de libros (Observatorio de
Políticas Culturales, 2012, pp. 3-4).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
9
En el marco conceptual del estudio se presenta un gráfico que expone la cadena de oferta y
acceso al libro cuyos datos se extraen del documento El Espacio Iberoamericano del Libro 2010
publicado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe
(CERLALC). En el diagrama se presentan los principales agentes del sector del libro como los
autores de las obras y los editores quienes, para el diseño de las maquetas, deben contactar a
traductores, diseñadores, correctores y diagramadores. La metodología de trabajo se llevó a cabo
mediante entrevistas a agentes del sector editorial lo que permitió recabar, entre otra información,
los mecanismos utilizados por los editores nacionales para las traducciones, coediciones, ventas
de derechos y tratamiento del libro digital.
En la sección de perfilamiento de los procesos de internacionalización del libro, se alude a
los derechos de autor y al hecho de que el editor puede estar facultado para ceder los derechos de
traducción a otras lenguas distintas de la original y a gestionar la comercialización de las
traducciones. Por ende, las editoriales suelen desempeñar el papel de agentes literarios, ya que,
entre otras actividades, negocian la venta de derechos por las obras y buscan traducciones. A su
vez, en el documento se describen tres productos editoriales, a saber: «Libro impreso», «Derechos
de autor y derechos subsidiarios» y «Libro digital». En los tres productos se reconoce el rol de los
traductores como agentes involucrados en su desarrollo (Observatorio de Políticas Culturales,
2012, pp. 30-33).
En el capítulo dedicado a describir las condiciones y posibilidades de internacionalización
del libro chileno, se alude al hecho de que el mercado interno es de pequeña escala dado que en
nuestro país se lee poco y las personas no poseen hábitos de lectura arraigados. Se observa también
una falta de especialización en la cadena del libro puesto que existen pocos agentes especializados
dentro del mercado editorial interno. Además, se dedica una sección a las traducciones de libros,
donde se destaca que se trata también de un volumen pequeño y se distingue entre la intraducción
y la extraducción
4
.
En lo que atañe a la extraducción, el estudio señala que los procesos de internacionalización
del libro se ven afectados por la baja producción de traducciones ya que con ello se
dificulta la participación en ferias de idiomas distintos al castellano e impide la entrada del libro
chileno a mercados no iberoamericanos. El problema principal es que la traducción de un libro
chileno supone una inversión de dinero importante para las editoriales, pero no se puede asegurar
que esa inversión se recupere. (Observatorio de Políticas Culturales, 2012, p. 135)
Algunos agentes del sector proponen un fondo estatal para realizar las traducciones y poder
ofrecer libros traducidos a agentes y editoriales de diferentes lenguas. A su juicio, estos fondos
deberían apoyar las traducciones realizadas por profesionales chilenos, personas que estudian
traducción y que difícilmente encuentran salidas laborales en el país.
En lo que respecta a la intraducción, los agentes del sector consideran relevante su fomento,
como una forma de desarrollar la industria editorial nacional y hacer más atractivos los catálogos
de las editoriales chilenas a nivel internacional:
4
Este es el único documento del corpus de estudio en el cual se emplean los términos «intraducción» y «extraducción»
para referirse a la traducción al español de textos en lenguas extranjeras y a la traducción de obras en español a lenguas
extranjeras, respectivamente. Los términos fueron tomados del estudio de la Fundación TyPA (Adamo et al., 2009).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
10
Para crear una verdadera industria del libro tiene que haber traducción para los dos lados. Es decir,
para que pueda desarrollarse una industria chilena que tenga importancia en la lengua castellana,
tiene que publicar autores internacionales. […] Entonces nosotros tenemos que traducir.
(Observatorio de Políticas Culturales, 2012, p. 136)
La intraducción de libros contempla la traducción en y la compra de los derechos de
traducción a agentes y editores extranjeros. Al respecto, una agente del sector destaca que Chile
posee una condición cultural y académica favorable para la traducción de autores extranjeros al
castellano. Al respecto señala que «Los mejores traductores de Heidegger son chilenos, […] los
mejores traductores de Luhmann son chilenos». Una de las razones es, a su juicio, la existencia de
colegios bilingües que fomentan el estudio de diferentes lenguas extranjeras como el inglés,
francés y alemán (Observatorio de Políticas Culturales, 2012, p. 137).
Varios agentes del sector postulan de manera crítica que no existe una política real de
fomento de la traducción en Chile; a su juicio, el modelo no está bien ejecutado y las postulaciones
han sido reducidas porque debería ser una postulación de Ventanilla Abierta para cumplir con los
plazos de las editoriales fuera de Chile. Al respecto, se afirma:
porque si uno logra convencer a un editor en Alemania que edite una novela y que no se la hemos
editado, no podemos esperar hasta enero del año próximo, que se abren los concursos, para presentar
el proyecto y ver si en abril lo traducimos. No, ya murió, se perdió. (Observatorio de Políticas
Culturales, 2012, pp. 137-138)
En la última sección del estudio se presenta un plan estratégico de internacionalización del
libro chileno donde se destacan los programas de apoyo a la traducción como una de las estrategias
para mantener grandes volúmenes de exportación de libros. En cuanto a las estrategias
transversales, se propone promover la asociatividad entre los actores clave dado que la falta de un
apoyo más transversal reduce el éxito de las acciones. Se constata, por ejemplo, que el programa
de asistencia a ferias carece de apoyo para actividades de comercialización, al igual que el de
traducciones por lo que se podría exigir la postulación conjunta de traductores asociados a un
editor extranjero, de manera de apoyar la comercialización de la obra traducida. Otra estrategia
transversal es la creación de un catálogo nacional a cargo de una agencia coordinadora para la
internacionalización del libro el cual ayudaría a ordenar y fijar límites claros a algunas de las
actuales iniciativas de internacionalización disponibles, como es la participación en ferias y la
realización de extraducciones.
En lo que respecta a las estrategias específicas, se propone potenciar la participación del país
en el mercado hispanoparlante a través del Programa de apoyo a las traducciones al español
(intraducciones) puesto que una manera de potenciar la posición de Chile dentro de este mercado
es mediante la traducción de obras relevantes en idioma extranjero. A juicio de los expertos, el
programa de apoyo a la intraducción debiera contar con un fondo para la adquisición de derechos
de títulos extranjeros, que se constituya en un aporte a las editoriales nacionales en la obtención
de los derechos de traducción de las obras al español.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
11
Otro elemento que se debe apoyar, y tendríamos que tener como se creó en Argentina, es un fondo
recurrente, un fondo que no se acaba nunca para comprar afuera derechos de traducción de libros de
conocimiento, de ciencia o incluso de ficción, por ejemplo. Los editores tendrían que apostar,
apoyados por el Gobierno, a la compra de derechos de traducción de algunos importantes científicos,
pensadores, académicos, que escriben en otros idiomas. (Observatorio de Políticas Culturales, 2012,
p. 158)
Otra estrategia específica es la participación en ferias y eventos internacionales. En este
sentido, se ha identificado la necesidad de incentivar y apoyar el fortalecimiento de redes de
editores, editoriales y agentes literarios, de manera de lograr un mayor volumen de transacciones
en el mercado de derechos literarios, lo que serviría tanto para potenciar la salida de autores
chilenos al extranjero, como para establecer una industria basada en la traducción de obras
literarias internacionales al español. También se destaca como una estrategia específica fortalecer
el programa de extraducción de autores nacionales a idioma extranjero. Según algunos actores
Para los otros idiomas lo que hay que conseguir es que haya un fondo en Chile para la traducción,
para que editores extranjeros se interesen, porque la parte más cara es lograr que los libros estén en
inglés, es traducirlos. (Observatorio de Políticas Culturales, 2012, p. 163)
Una última estrategia específica dice relación con el programa de editores visitantes. Al
respecto, se postula que un programa de traducciones es una condición necesaria para iniciar la
exploración del mercado internacional, pero de nada sirven los libros traducidos si estos no son
capaces de venderse. Para esto sería necesario destinar recursos que permitan financiar
traducciones como forma de incentivar la compra de derechos de libros nacionales por parte de
editores extranjeros, así como la creación de un fondo para un programa de editores visitantes.
3.7 Estrategia de Internacionalización del Sector Editorial, Chile 2014-2024
En 2014, mientras se desarrollaban las mesas temáticas que dieron paso a la segunda PNLL
(2015-2020), la Asociación de Editores de Chile, la Cámara Chilena del Libro y la Agrupación
Editores de la Furia llevan a cabo un proceso de planificación estratégica que se plasma en el
documento Estrategia de Internacionalización del Sector Editorial. Chile 2014-2024 donde se
realiza un análisis de las posibilidades de internacionalización del sector editorial. Al inicio del
estudio se plantea que
En cuanto industria, el principal soporte del sector editorial es la creatividad de los creadores,
traductores y actores de toda la cadena del libro, un sector de valor económico que contribuye
efectivamente a la creación de empleos, la innovación y el emprendimiento, como también a una
sociedad más democrática, creativa, y proactiva. (Asociación de Editores de Chile, Cámara Chilena
del Libro y Agrupación de Editores de La Furia, 2014, p. 11)
Una de las metas que se propone el estudio es mejorar o rediseñar los programas en Corfo,
ProChile, Dirac y el CNLL que apuntan a implementar la PNLL y fortalecer la industria nacional
del libro y su salida al exterior. Se ofrece como ejemplo el programa de apoyo a la traducción, el
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
12
que debe perfeccionarse con miras a facilitar el apoyo directo a editoriales de otras lenguas para la
extraducción de obras de autores chilenos, así como abrir una línea de apoyo para la intraducción
de obras de otras lenguas al español. Se afirma que parte importante del éxito del catálogo editorial
español está en sus traducciones de las lenguas del mundo.
Más adelante se propone un plan de acción que presenta para cada objetivo estratégico, las
actividades, resultados, recursos y plazo. En el caso del objetivo estratégico «Generar los
mecanismos conjuntos de comercialización y distribución de la producción editorial chilena», se
plantea como actividad «Desarrollar redes de contacto (bases de datos concretas) y acuerdos
colectivos relativos a distribución, apoyo a traducciones de otros países, imprentas, otros gremios
de editores, prensa, librerías, ferias y financiamiento público» (Asociación de Editores de Chile,
Cámara Chilena del Libro y Agrupación de Editores de La Furia, 2014, p. 29). Para el objetivo
estratégico «Influir de manera activa en políticas públicas relacionadas con el tema levantando
alternativas de financiamiento orientadas al desarrollo de la internacionalización del sector», se
planean dos actividades relacionadas con la traducción, a saber: indagar y difundir entre editores
chilenos los fondos de apoyo a la traducción de otras lenguas para potenciar la publicación de
traducciones en Chile y proponer al Consejo del Libro la mejora y ampliación de la línea de
extraducción del libro chileno a otras lenguas, incorporando también intraducciones al castellano
para publicar en Chile.
3.8 La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria, 2009-2014
(2015)
Otro estudio que se publien 2015 y que evaluó el quinquenio en que no se formuló una
nueva PNLL fue La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria
(2009-2014) gracias al aporte del CNCA, el Centro de Investigaciones Sociológicas de la
Universidad de Valparaíso (CIS-UV), el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos
(CECLA) y el Instituto de la Comunicación y la Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. En el
estudio elaborado por Lorena Fuentes, Pierina Ferretti, Felipe Castro y Rodrigo Ortega, se planteó
como objetivo
caracterizar el fenómeno de la pequeña industria editorial local y ofrecer al público interesado y a
los propios protagonistas de este sector elementos para comprender distintas dimensiones del
problema: desde cómo funcionan y sobreviven estos emprendimientos hasta las razones que mueven
a los editores a desarrollar su labor cultural en un medio dominado por la industria y el carácter
comercial de los bienes simbólicos. (Fuentes et al., 2015, p. 6)
En el estudio se presentan las características generales de la pequeña industria editorial en
Chile y en lo que respecta a las formas de organización del trabajo se señala que en las editoriales
solo un 17% cumple funciones de traducción. En cuanto a las estrategias de financiamiento, se
observa un bajo porcentaje de participación en la postulación al Fondo Nacional de Fomento del
Libro y la Lectura. En efecto, un 89% de las editoriales afirma no haber postulado nunca a la
modalidad Ventanilla Abierta para traducción y un 75%, no haberlo hecho a la de Emprendimiento
(Fuentes et al., 2015, pp. 28, 36-37). Estos datos concuerdan con los resultados presentados por
Diéguez y Sepúlveda (2020) quienes señalan que solo alrededor de un 25% de los proyectos de
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
13
Apoyo a la traducción financiados por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura entre
2013 y 2017 corresponde a personas jurídicas, principalmente microeditoriales independientes.
3.9 Segunda Política Nacional de la Lectura y el Libro (2015-2020)
Los documentos publicados en el período 2010-2015 contribuyeron, entre otras iniciativas,
a la formulación de la segunda PNLL (2015-2020) la cual fue elaborada a partir de la información
recogida en las mesas público-privadas que funcionaron durante los meses de agosto a octubre de
2014 en Santiago y en regiones. Estas instancias de participación tuvieron una convocatoria muy
amplia y en el proceso participaron diferentes actores entre los que se cuenta el Cotich, junto a
autores, editores, traductores, representantes de la Cámara Chilena del Libro, de los Editores
Independientes de Chile y de la Cooperativa de Editores de La Furia. Participaron también
representantes de diferentes entidades como la Asociación Gremial de Industriales Gráficos, el
Colegio de Bibliotecarios de Chile, profesores, académicos, representantes de las universidades,
de la Academia de la Lengua, de fundaciones y corporaciones de fomento lector y de fundaciones
para la superación de la pobreza, bibliotecarios, expertos en fomento lector, periodistas, gestores
culturales y actores relevantes del sector del libro y la lectura. Esta segunda Política plantea
principios y compromisos, e indica objetivos y medidas, reconociendo al ecosistema de la lectura
y el libro como un todo integral que requiere de un tratamiento sistémico, coordinado y articulado
de los agentes públicos.
En la sección que describe la situación actual del sector en Chile, se reconoce que un
programa activo y continuo de internacionalización que apoye, entre otros, la traducción de autores
chilenos a otras lenguas permitirá un desarrollo sustentable de la industria editorial nacional y sus
autores. También se presenta un diagrama sobre el ecosistema del sector de la lectura y el libro
donde se destaca que el proceso de creación está asociado al autor, traductor, agente literario, a los
instrumentos de fomento y los procesos de gestión de derechos. El documento se estructura en
diferentes ámbitos de acción que corresponden a «Lectura», que incluye lectura y educación y
fomento lector, «Creación», «Patrimonio bibliográfico», que incluye investigación, «Industria e
internacionalización», que considera la edición electrónica, y «Marco jurídico e institucional». En
el primer ámbito de «Lectura», cuyo objetivo es «Garantizar que la lectura y el acceso al libro sean
utilizados como fuente de información y aprendizaje, y para la integración de los pueblos indígenas
y de las personas con capacidades diferentes», se propone como medida «Promover la traducción
desde y hacia las lenguas de los pueblos originarios» (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
2015, p. 30).
En el ámbito de «Industria e internacionalización», que apunta al fomento de la creación y
el emprendimiento editorial de los pueblos indígenas, se plantea como medida «Traducir a lenguas
originarias obras patrimoniales de los pueblos indígenas, editadas en sus primeras versiones en
otros idiomas». Un segundo objetivo en este ámbito consiste en promover la internacionalización
de la industria editorial nacional y regional, para lo cual se proponen dos medidas: «Fortalecer y
perfeccionar el programa de traducciones de autores chilenos a otros idiomas a través de la red de
agregados culturales» [y] «contribuir al fortalecimiento de la industria editorial nacional y su
internacionalización mediante la traducción en Chile de autores de otras lenguas al español»
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015, pp. 36-37).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
14
En esta segunda PNLL se aumenta de una a dos medidas relacionadas con la traducción del
y al español, distinguiendo de esta manera la extraducción y la intraducción, y se incorporan por
primera vez dos medidas relacionadas con la traducción de lenguas de pueblos originarios.
3.10 Evaluación del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura (2018)
En 2018, a tres años de vigencia de la segunda PNLL (2015-2020), se lleva a cabo la
Evaluación Focalizada de Ámbito (EFA) del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura
del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuyo objetivo fue analizar y evaluar, tanto la
pertinencia y solución del problema que justifica la existencia del Fondo, así como la estrategia de
intervención diseñada para su resolución. Sobre el concurso de proyectos abiertos para financiar
la traducción de obras en lenguas extranjeras al castellano por parte de traductores chilenos, se
consigna que, en el 2015, a raíz de las peticiones del sector editorial reflejadas en la PNLL (2015-
2020), este programa estuvo sujeto a dos importantes modificaciones:
Por un lado, se agregó una nueva modalidad con el fin de fomentar la traducción al castellano de
obras y textos en lenguas extranjeras realizadas por traductores chilenos, procurando así dar las
condiciones para convertir a Chile en un foco de traducción y exportación de libros. Por otro lado, la
traducción de autores chilenos a lenguas extranjeras quedó en manos de la Dirección de Asuntos
Culturales (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores, recibiendo financiamiento desde el CNLL
con el fin de potenciar esta línea. (Centro de Estudios Primera Infancia, 2018, p. 25)
Cabe señalar que la población a la que estaba dirigido este estudio la conformaban todas las
personas que viven en el país y las personas jurídicas asociadas a la industria editorial y al fomento
a la lectura; por ejemplo, las bibliotecas públicas y sus usuarios, así como los escritores, creadores
y críticos literarios, los editores y las editoriales, los distribuidores y traductores. En el estudio se
destaca que una de las acciones del componente de internacionalización del libro es la traducción
de obras de autores chilenos a otras lenguas y su énfasis ha estado puesto en la compra de derechos
de obras extranjeras que puedan ser traducidas en Chile y luego puedan ser exportadas al mercado
latinoamericano, aprovechando la unidad de la lengua castellana del subcontinente. Al respecto,
un actor afirma:
La idea es exportar. Y ahí va el punto de la estrategia de internacionalización. Porque esta no tiene
que ver con la exportación directa de contenido chileno, sino que está enfocada a la participación en
ferias europeas, para la compra de derechos de obras extranjeras, se traduzcan en Chile, y después se
vendan en el mercado latinoamericano, que es el mercado natural de la lengua castellana. (Centro de
Estudios Primera Infancia, 2018, p. 78)
Finalmente, se hace hincapié en el hecho de que la comisión de «Industria e
internacionalización» está constituida por representantes del CNCA, Dirac, Corfo y ProChile de
parte del sector público, mientras que el sector privado está representado por cuatro asociaciones
gremiales: Cámara Chilena del Libro, Corporación del Libro y la Lectura, Editores de Chile y la
Cooperativa Editores de La Furia, y el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (Cotich).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
15
3.11 Informe de evaluación y memoria de gestión de la PNLL (2015-2020)
Entre octubre de 2020 y marzo de 2021, el Centro de Estudios Públicos de la Universidad
de Chile llevó a cabo la evaluación de la PNLL (2015-2020), proceso que comprendió desde la
revisión de la construcción de la política a partir del año 2014, hasta los procesos de
implementación y seguimiento desarrollados en el periodo 2015 a 2020. Su objetivo fue construir
una memoria de gestión que permitiera abordar el desarrollo y resultados del trabajo realizado. En
esta evaluación se puso en relieve la participación en la elaboración e implementación de la política
de muchos actores relevantes como autores, bibliotecarios, mediadores, editores y traductores,
destacando el papel activo que desempeñó Cotich, y reconociendo que estos no habían sido
convocados en el proceso de formulación de la primera PNLL. Se hace hincapié también en la
labor de la Dirac del Ministerio de Relaciones Exteriores que apunta a la difusión a nivel
internacional de autores chilenos mediante la traducción de sus obras a otros idiomas.
En el principio de «Diversidad cultural e interculturalidad», se reconoce la incorporación de
dos medidas que dicen relación con la traducción desde y hacia las lenguas de los pueblos
originarios con el fin de cumplir el objetivo de «garantizar que la lectura y el acceso al libro sean
utilizados como fuente de información y aprendizaje, y para la integración de los pueblos indígenas
y de las personas con capacidades diferentes» (Centro de Sistemas Públicos, 2021, p. 143).
Como ya señalamos, la evaluación de la PNLL (2015-2020) dio paso a la memoria de gestión
elaborada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio donde se presenta nuevamente
el diagrama del ecosistema del libro y la lectura en el cual figuran los traductores entre los actores
clave del sector y también se destaca entre los participantes a Cotich. En la sección dedicada a
presentar el estado de avance de las medidas de la PNLL (2015-2020), se plantea que en la
dimensión de «Lectura» se encuentra en estado de avance la medida que apunta a la promoción de
la traducción desde y hacia las lenguas de los pueblos originarios, dado que se han realizado
publicaciones de la Biblioteca Nacional en lenguas de pueblos originarios. Un ejemplo es la
publicación en 2016 de la obra El vaso de leche de Manuel Rojas, traducida a las seis lenguas
indígenas que habitan Chile
5
.
En el ámbito de «Patrimonio bibliográfico», se concretan varias acciones por parte de la
Dirac y la Biblioteca Nacional que permiten fortalecer la difusión del patrimonio bibliográfico
nacional; se trata de la publicación de obras binacionales y la traducción de obras con Ediciones
Biblioteca Nacional y la difusión de publicaciones y exposiciones a través de la red de misiones
de Chile en el extranjero. En el ámbito de «Industria e internacionalización» que propone la
generación de un polo de traducción al castellano en Chile, se señala que en el período 2015-2020
la línea de Apoyo a la Traducción financió 220 proyectos con un costo de: $553.351.385, incluido
el financiamiento especial de 66 proyectos en 2020 como una medida de apoyo por la contingencia
sanitaria de 2020 (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2021, p. 73).
En lo que respecta al programa de Traducción de Autores Chilenos de la Dirac, cuyo objetivo
es fomentar la traducción de autores chilenos a lenguas extranjeras y potenciar su difusión a través
del apoyo para el lanzamiento de las obras en el país de destino, la memoria destaca que desde el
5
Las seis lenguas indígenas de Chile son el aymara, quechua, rapa nui, kawésqar, yagán y mapuzugun (Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, s/f-b).
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
16
2015 se han ejecutado más de 70 proyectos de extraducción de autores y autoras nacionales en
diversos neros a diferentes idiomas, gracias a un trabajo coordinado a través de la red de
misiones chilenas en el exterior. Se releva también que en el año 2020 se ejecutaron 20 proyectos
en 12 países y en 10 idiomas (árabe, alemán, coreano, chino, danés, francés, inglés, italiano, griego,
polaco y portugués). El presupuesto ejecutado entre 2015 y 2020 fue de: $ 173.241.600 (Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, 2021, p. 86).
3.12 Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (2023-2028)
Luego de la publicación de la evaluación cualitativa y de la memoria de gestión de la PNLL
(2015-2020), se dio inicio al proceso de elaboración de la tercera Política Nacional de la Lectura,
el Libro y las Bibliotecas (PNLLB) que fue producto de reuniones de trabajo con la sociedad civil
y las instituciones públicas responsables. Durante el año 2021 se llevaron a cabo diversas
instancias participativas coordinadas por el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile
entre las que se cuenta un plenario, una consulta ciudadana en línea y varias mesas de trabajo a
nivel regional y nacional en las que participaron alrededor de 2.000 personas, triplicando el número
de los participantes respecto del proceso anterior.
En la nueva política se incorporan las bibliotecas en tanto espacios culturales y locales clave
para el desarrollo social y la construcción de una democracia cultural, y se destaca que se trata de
un proyecto de continuidad cuyo objetivo es «crear las condiciones para asegurar que todas las
personas puedan acceder y participar del ecosistema de la lectura, el libro y las bibliotecas en sus
territorios desde el enfoque de derechos humanos» (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes,
2023, p. 18).
A su vez, al comparar el diagrama sobre el ecosistema del sector de la lectura y el libro de
la PNLL (2015-2020) con el que figura en la nueva política, constatamos que existe un mayor
reconocimiento del papel que desempeñan los traductores en dicho proceso puesto que aparecen
en dos secciones diferentes de dicho esquema; en efecto, los traductores figuran como mediadores
entre el lector y el libro y como colaboradores del fomento de la edición, junto a agentes literarios
y editores extranjeros (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2023, p. 15).
En lo que respecta a medidas relacionadas con la traducción, destacamos que en el ámbito
de «Lectura» se propone «explorar formas de financiamiento, difusión y distribución de textos
traducidos desde y hacia lenguas de pueblos originarios, afrodescendientes y otras comunidades
migrantes presentes en el territorio, que estén basadas en mecanismos participativos y
colaborativos» (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2023, p. 23). En el ámbito «Industria
e internacionalización» se postula «mantener y/o desarrollar instrumentos de financiamiento a la
traducción al y del español, promoviendo la remuneración justa para los traductores/as y
autores/as, según estándares internacionales, y potenciando mercados y lenguas poco exploradas»
(Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2023, p. 33).
En suma, si bien en la PNLL (2015-2020) se propusieron dos medidas relacionadas con la
traducción de lenguas de pueblos originarios, en esta última propuesta se expone una sola medida
sobre la traducción desde y hacia dichas lenguas y se agregan las lenguas de los pueblos
afrodescendientes. En cuanto a las dos medidas que en la PNLL anterior decían relación con la
extraducción (medida 25) y la intraducción (medida 26), estas se funden en una sola medida en la
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
17
cual se indican ambas direcciones de lengua y se propone garantizar una remuneración justa para
los traductores y potenciar la traducción de lenguas poco exploradas.
A modo de conclusión, destacamos el reconocimiento, desde el primer documento publicado
en 2005, del traductor como agente del ecosistema del libro, reconocimiento que se observa en la
mayoría de los textos del corpus y que se refleja de manera más evidente en el último texto del
corpus, la PNLLB de 2023, donde los traductores aparecen en dos secciones en el esquema del
ecosistema del libro. Similar situación ocurre con el reconocimiento de la intraducción y la
extraducción como componentes del proceso editorial de la cadena del libro y la relevancia de
garantizar un financiamiento estatal permanente para su desarrollo. También observamos la
incorporación de la traducción de lenguas originarias en la PNLL de 2015, práctica que no figuraba
en la primera PNLL de 2006. A su vez, en la última política nacional de 2023 se incorporan las
lenguas de pueblos afrodescendientes. Un hecho similar ocurre con el reconocimiento explícito de
la participación de Cotich a partir de la PNLL (2015-2020), no solo en la formulación de la política,
sino que también en su puesta en práctica a través de la Comisión de Industria e
internacionalización.
4. Consideraciones finales
En este artículo hemos presentado las principales referencias a la contribución de la
traducción al fomento de la lectura y de la internacionalización del libro en Chile que se observan
en 14 documentos publicados entre 2005 y 2023, tanto de carácter estatal como civil. En cuanto al
fomento de la lectura, en los diferentes documentos se presentan varias alusiones a la contribución
de la intraducción al proceso de enseñanza y aprendizaje escolar, entre las que se destacan la
facultad de las bibliotecas públicas de copiar y(o) traducir diferentes obras cuando estas no se
encuentran disponibles en el mercado y la relevancia que se concede a los libros traducidos como
componente de Bibliotecas en Aula, especialmente para la primera infancia. También se valora el
aporte de la intraducción de cuentos tradicionales, velando por su calidad y se destaca, como ya
mencionamos, el proceso adaptación de la intraducción, dependiendo del objetivo de aprendizaje
que se desee alcanzar en el texto meta. Cabe consignar la alusión que se hace a la relevancia de
determinar la estrategia de traducción de literatura infantil, dependiendo del objetivo de
aprendizaje de cada traducción, en sintonía con la teoría funcional de la traducción (Diéguez y
Nord, 2019).
Otro rasgo que se reitera en varios documentos es el reconocimiento de la contribución de la
extraducción al proceso de internacionalización del libro chileno, puesto que se afirma que la
traducción es una condición necesaria para iniciar la exploración del mercado internacional.
También se destaca el aporte de la extraducción al proceso de exportación del libro chileno, al
desarrollo de la industria nacional del libro y su contribución a catálogos de editoriales más
atractivos. Cabe agregar que la traducción se considera un medio para potenciar la participación
de Chile en el mercado hispanohablante y que parte importante del éxito del catálogo editorial
español radica en sus traducciones de las lenguas del mundo, en especial la intraducción de obras
literarias al español.
Se observa también, como ya señalamos, el reconocimiento transversal de los traductores
como profesionales del ecosistema de la lectura y el libro y la necesidad de fortalecer su formación
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
18
profesional al igual que la de los otros actores del sector del libro. Lo anterior redunda en la
necesidad de destinar fondos a través de concursos para la traducción desde el español, lenguas
originarias y afrodescendientes a lenguas extranjeras y viceversa. Así mismo, se enfatiza también
la necesidad de facilitar el financiamiento para la compra de los derechos de traducción
correspondientes, debido a la contribución de la traducción a la comercialización y distribución de
la producción editorial chilena, con el fin de convertir a Chile en un foco de traducción y
exportación de libros a nivel regional.
Por tratarse de un estudio exploratorio, los resultados esbozados en este primer acercamiento
al tema deben complementarse a futuro con otros estudios que profundicen y amplíen los datos
con el fin de evaluar en su justa medida el aporte de la intraducción al fomento de la lectura y de
la extraducción a la internacionalización del libro, lo cual podría dar pie para diseñar estrategias
de colaboración y apoyo en el ámbito gremial y académico. Como iniciativas futuras de estudio
proponemos continuar realizando investigaciones sobre los diferentes programas de apoyo a la
traducción financiados por el Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio y por la Dirac del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como también sobre las
publicaciones de obras binacionales y de traducciones de Ediciones Biblioteca Nacional que
apuntan a fortalecer la difusión del patrimonio bibliográfico nacional. Creemos que aún falta
mayor integración, asociatividad y redes de cooperación entre los actores estatales y el sector civil
y privado en lo que atañe a la traducción como medio para fomentar la diversidad cultural, y estos
estudios pueden contribuir a paliar esta deficiencia.
Para concluir, valoramos la participación de Cotich a partir de 2014 en el proceso de
formulación de las dos últimas políticas nacionales de fomento de la lectura y el libro (2015-2020
y 2023-2028) y su colaboración permanente en el Comité de Industria e internacionalización lo
cual permitió implementar y dar continuidad a la PNLL (2015-2020). Esta colaboración surge de
la convicción de que la traducción contribuye al plurilingüismo, la interculturalidad y la inclusión;
apoya la difusión e internacionalización de la creación y de las culturas; la difusión de lenguas y
culturas de pueblos originarios y afrodescendientes, y aporta a la preservación, rescate, difusión y
acceso al patrimonio bibliográfico de nuestro país.
____________________
Referencias bibliográficas
Adamo, G. y Rodríguez Lacrouts, V. (2023). La extraducción en la Argentina III 2010-2022. Fundación
TyPA.
Adamo, G., Añón, V. y Wulichzer L. (2009). La extraducción en la Argentina. Venta de derechos de autor
para otras lenguas. Un estado de la cuestión 2002-2008. Publicaciones Fundación TyPA.
https://www.typa.org.ar/es/publicacion_let3.php
Añon, V. (2014). Interpretar silencios: la extraducción en Argentina. Fundación TyPA.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
19
Asociación de Editores de Chile, Cámara Chilena del Libro y Agrupación de Editores de La Furia (2014).
Estrategia de Internacionalización del Sector Editorial, Chile 2014-2024. Gráfica Lom.
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2014/08/estrategia-de-internacionalizacion.pdf
Belmar, S., Bombal, M., Henríquez, G., Pérez, K. y Ruiz-Tagle, J. (2011). Plan nacional de fomento de la
lectura, Lee Chile Lee. Guía para educadoras y agentes educativos del fomento lector de 0 a 4 años.
Ministerio de Educación. Fundación Integra.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/533
Cabrera, I. (1995). Apuntes sobre el desarrollo de la traducción en Chile. En Actas del IV Congreso
Internacional de “El Español de América”, Tomo II. Instituto de Letras, Pontificia Universidad
Católica de Chile, 1317-1323.
Centro de Estudios Primera Infancia (CEPI) (2018). Evaluación Focalizada de Ámbito (EFA) del Fondo
Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-
177373_informe_final.pdf
Centro de Sistemas Públicos (2021). Evaluación Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2021/08/informe-evaluacion-politica-nacional-de-la-lectura-y-el-libro-2015-
2020.pdf
Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España, Portugal (CERLALC)
(2010). El espacio iberoamericano del libro 2010. Fundación Grupo Iberoamericano de Editores,
GIE.
https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_El-espacio-
iberoamericano-del-libro-2010_V1_011010.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2023). Política Nacional del Libro, la Lectura y las Bibliotecas
(2023-2028). Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/wp-
content/uploads/sites/2/2023/04/documento_politica_del_libro_2023.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2021). Memoria de gestión de la Política Nacional de la Lectura
y el Libro 2015-2020. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/08/memoria-politica-de-la-lectura-24-08-
21.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015). Política Nacional del Libro y la Lectura (2015-2020).
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/401/politica-libro-lectura-2015-
2020.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2010). Plan nacional de fomento de la lectura. Lee Chile Lee
2010-2014. Ministerio de Educación, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos. https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2011/10/planfomentolectura1.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2006). Política Nacional del Libro y la Lectura (2006-2010).
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
http://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2018/12/07/politica-nacional-del-libro-y-la-lectura-
2006/
Diéguez, M. (2010). La traducción en Chile: aspectos académicos, gremiales, profesionales, jurídicos y
normativos. En Actas del IV Congreso Internacional ESLETRA, 329-346.
Diéguez, M. y Nord, Ch. (2019). Traducir funciones. Manual de enseñanza y aprendizaje de la traducción.
Ediciones Universidad Católica.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
20
Diéguez, M. y Sepúlveda, J. (2020). La línea de apoyo a la traducción del Consejo Nacional del Libro y la
Lectura. Un aporte a la institucionalización de la traducción en Chile, TRANS (24), 205-228.
https://doi.org/10.24310/TRANS.2020.v0i24.6858
Diéguez, M., Helm, M. y Poblete, M. (2022). La traducción en Chile a 50 años del inicio de la formación
de traductores profesionales y a 30 años de la creación del Colegio de Traductores e Intérpretes de
Chile, Onomázein, (Número especial X), 213239. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne10.13
Fuentes, L., Ferreti, P., Castro, F. y Ortega, R. (2015). La edición independiente en Chile. Estudio e historia
de la pequeña industria (2009-2014). Cooperativa de Editores de la Furia.
https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/wp-content/uploads/sites/2/2016/11/estudio-
editoriales-independientes.pdf
Fundación Chile Veintiuno y Asociación de Editores de Chile (2005). Una política de Estado para el libro
y la lectura. Estrategia integral para el fomento de la lectura y el desarrollo de la industria editorial
en Chile. RIL Editores.
Ley 19.227. Diario Oficial de la República de Chile, 10 de julio de 1993. https://bcn.cl/2nlnb
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (s/f-a). Política Nacional de la Lectura, el Libro y las
Bibliotecas. Documentos de. Interés. https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/lectura-libro/
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (s/f-b). Guía: Lenguas indígenas presentes en Chile.
https://www.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.patrimoniocultural.gob.cl/files/images/articles-
95857_archivo_04.pdf
Observatorio de Políticas Culturales (2012). Estudio sobre las condiciones y posibilidades de
internacionalización del libro chileno. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Payàs, G. (2007). Biblioteca chilena de traductores (1820-1924). Ordenada por José Toribio Medina.
Segunda edición, corregida y aumentada. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Ediciones
de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA) (2018). Competencia
Lectora, Matemática y Científica en estudiantes de 15 años en Chile. Agencia de Calidad de la
Educación.
http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018-Entrega_de_Resultados_Chile.pdf
Salas, C. (2010). El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio de la situación en Chile.
Serie Bibliotecología y Gestión de Información (58). https://uchile.cl/dam/jcr:f0c7b3cd-0e00-4abd-
be2d-cb33e41aa907/el-rol-del-estadoconsuelo-vargas.pdf
Slachevsky, P. (2016, nov.). El libro y la lectura, un asunto público [Conferencia], XXI Congreso
Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Unidad de Educación Parvularia (2010). Plan nacional de fomento de la lectura. Guía para las Educadoras
de Párvulos de los Niveles de Transición. Ministerio de Educación.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/535