Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
1
La traducción y el activismo feminista
Translation and Feminist Activism
Sabrina Solange FERRERO
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La
Plata / CONICET
María Soledad PRIETO
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen
El presente trabajo busca dar cuenta y servir de reflexión acerca de la traducción como activismo en el caso
concreto de nuestra experiencia en la traducción de la entrada Translation and Feminisms del Diccionario
del género en traducción de la Red Internacional de Investigación (IRN) World Gender: Traducciones
culturales y políticas del género y los estudios de género. Nos posicionamos, tal como abordamos nuestro
proceso de traducción, desde la perspectiva de la traductología feminista transnacional que considera a la
traducción como activismo en pos de modificar la realidad. Anclamos nuestra reflexión en conceptos como
la noción de interseccionalidad, la ética y la problemática de la brecha entre teoría y práctica que suele
abrirse en este campo.
Palabras clave: activismos, feminismos, traducción, traductología feminista transnacional
Abstract
This paper aims at reflecting on the practice of translation as activism in the specific case of a personal
translation experience for the entry Translation and Feminisms posted on the Dictionary of Gender in
Translation from the International Research Network (IRN) World Gender: Cultural and Political
Translations of Gender and Gender Studies. Our perspective, taken as starting point during the process of
translation as well, takes from transnational feminist translation studies and is based on a conceptualization
of translation as a form of activism that can change reality. For the purpose of this piece, we focus on the
notions of intersectionality, translation ethics and the issue presented by the gap between theory and practice
in the field of translation.
Key words: activisms, feminisms, translation, transnational feminist translation studies
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
2
1. Introducción
Una de las cuestiones que suele ponerse a consideración en los debates acerca de la
traducción es la supuesta neutralidad de esta tarea (Baker, 2013). A pesar de los grandes avances
promovidos por el giro cultural en los estudios de traducción (Castro, 2009), es todavía frecuente,
en muchos espacios académicos, que se asocie el ideal traductor con quien ejerce su tarea de modo
invisible y apolítica (Baker, 2013; Venuti, 1995). Sin embargo, tal como sostiene Olga Castro
(2009), «La ideología se considera un concepto relevante en el acto de traducir» (p. 62) no porque
esta se aparte de la objetividad, sino, más bien, porque resulta clave a la tarea si se la entiende
«como un conjunto sistemático de valores y creencias» que, por un lado, una comunidad dada
comparte y, por otro, moldea «las interpretaciones y representaciones del mundo de cada persona
y también de quien traduce» (p. 63).
Buscamos, en este trabajo, reflexionar sobre nuestra práctica traductora en estos términos:
abandonar la ilusión de objetividad y dar cuenta de nuestra posición como traductoras
comprometidas con los movimientos feministas en nuestro ámbito profesional. Para ello, nos
referimos a nuestra traducción (Diccionario del Género en Traducción, 2022) de la entrada
Translation and Feminisms del Dictionary of Gender in Translation (2022) de la Red Internacional
de Investigación (IRN) World Gender: Traducciones culturales y políticas del género y los
estudios de género para pensar sobre nuestra práctica en relación con dos aspectos principales
vinculados con, por un lado, el contexto de nuestra labor traductora y, por el otro, las estrategias
de traducción puestas en práctica a nivel textual. En primer lugar, ahondamos en las motivaciones
personales que nos llevaron a aceptar la tarea de traducir el texto, luego de la generosa convocatoria
de las autoras, y profundizamos en la relevancia de haber llevado a cabo la traducción juntas, es
decir, de que esta haya sido una traducción colaborativa que implila puesta en diálogo y en
vinculación de dos mujeres traductoras y sus subjetividades. En segundo lugar, atendemos a las
decisiones lingüístico-discursivas tomadas durante un proceso de traducción que tuvo como
objetivo principal evitar usos que perpetúen los valores culturales e ideológicos subyacentes en el
discurso dominante patriarcal.
2. Posicionamiento teórico y político
Entendemos que nuestra labor traductora se une al de muchas otras traductoras y
traductólogas feministas que han marcado el camino y han dejado, a su paso, ideas y nociones
clave que nos permiten reflexionar sobre nuestro propio quehacer y que sirven de marco a una
acción política conjunta. De hecho, en términos de Olga Castro y María Laura Spoturno (2020), la
traducción feminista constituye en misma una mediación política que pretende socavar
jerarquías establecidas por el sistema patriarcal y promover la justicia social. Es que una
concepción de traducción y de traductología entendida en clave transnacional establece como
objetivo principal la diseminación de ideas a través de las fronteras a partir de una mirada que haga
foco en las diferencias y en el potencial enriquecedor que implica atender a ellas. La traducción y
la traductología feministas se suman a la tradición de los feminismos transnacionales en su carácter
contrahegemónico y vuelven a poner la atención en la interseccionalidad como paradigma esencial
para pensar los feminismos de hoy. Así, al echar luz sobre los múltiples factores que interaccionan
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
3
con la opresión de género, como el estatus social, la raza o la pobreza, el concepto de
interseccionalidad resulta clave para el desarrollo de una construcción colectiva que haga pie en la
diversidad. Desde este posicionamiento, consideramos que un aspecto fundamental de nuestra
tarea como traductoras feministas es generar las condiciones propicias para que, a través de nuestra
labor, la mayor cantidad de voces puedan ser escuchadas y, así, los feminismos en su diversidad
(especialmente, aquellos que han sido relegados al margen) puedan llegar a espacios más masivos
y de mayor alcance.
Por todo lo dicho, en sintonía con la traductología feminista transnacional, esta reflexión se
propone poner en consideración las capas de opresión que afectan a las mujeres y las disidencias
y ponderar el trabajo de traducción realizado a partir de una concepción de la ética de la traducción
que abrace y respete las diferencias. En consonancia con lo que postula Emek Ergun (2021),
entendemos que la ética de la traducción desde una perspectiva feminista debe necesariamente
concebirse como mediación entre las diferencias. Ya desde finales de la década de los ochenta, las
traductoras feministas de Quebec cuestionaron la ética heteropatriarcal que comportaba el
concepto de fidelidad y, al hacerlo, problematizaron las nociones de imparcialidad y objetividad.
Así, en oposición a esas nociones, reconocieron la parcialidad ideológica y la situacionalidad como
piezas clave de su agenda. Es decir, desde este posicionamiento, la traducción se concibe como un
acto de interpretación y reescritura que, en muchos casos, informa a quien recibe el texto traducido
acerca de los «procesos de intervención que [se] han llevado a cabo en la recreación del texto»
(Ergun, 2021, p. 117). La traducción desde un compromiso político atañe preguntas de orden ético
y nos permite pensar en maneras de traducir que enfrenten las corrientes heteropatriarcales,
coloniales y capitalistas, incluso estando sumergidas en sistemas que operan desde estos ejes.
Además, asumir la responsabilidad de practicar la profesión desde estos abordajes nos insta a
buscar siempre crear modos de empoderar comunidades marginalizadas y forjar alianzas de
resistencia (Ergun, 2021). De cierto modo, traducir éticamente nos exige reflexionar sobre el
porqué elegimos traducir lo que traducimos y cómo lo llevamos a cabo.
Al mismo tiempo, y ya con la mirada puesta en nuestras latitudes y la intención de honrar
postulaciones contrahegemónicas que fomenten la circulación del conocimiento norte-sur y
oriente-occidente (Castro y Ergun, 2017; Castro y Spoturno, 2020), entendemos que resulta de
importancia capital traer a la reflexión las ideas de Rita Laura Segato (2016). Nos interesa,
especialmente, recuperar sus aportes en torno a los espacios que ocupa la mujer y las violencias
que se ejercen contra ellas en el sistema patriarcal, ya que constituyen, otra vez, ideas pensadas
desde los feminismos transnacionales. Segato pone de relieve las maneras en que el sistema
político actual fomenta el ejercicio sistemático de la violencia (sexual) contra las mujeres a través
de lo que denomina pedagogías de la crueldad. En un contexto de guerra sin cuartel contra el
género femenino se evidencian relaciones de poder atravesadas por la interseccionalidad que
responden a un status quo donde la mujer es relegada a la esfera de lo privado y el espacio público
construye una política masculinizada que naturaliza las violencias. En esta realidad, constitutiva
del patriarcado, lo simbólico en general y el discurso en particular sostienen las jerarquías, y solo
la construcción política desde el espacio privado, que permite entretejer comunidad desde los
vínculos y los afectos, puede promover un cambio de paradigma. En este sentido, el desafío que
suponen las imposiciones sexistas del lenguaje y el potencial del trabajo colaborativo para hacer
frente a tal reto son, como desarrollamos a continuación, pilares principales sobre los que
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
4
construimos nuestra tarea. Consideramos que mirar nuestra labor traductora a través del prisma de
las ideas de Segato nos permite profundizar en el impacto de cada decisión tomada en el nivel
lingüístico-discursivo de nuestra traducción. Creemos, también, que una perspectiva que recupere
las nociones desarrolladas en este apartado posibilita un marco de reflexión para comprender en
qué grado hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos al comenzar la tarea de traducir.
3. Una experiencia colaborativa y activista
En cuanto al contexto de nuestra labor traductora, nos interesa, en primer lugar, profundizar
en lo que fue nuestra experiencia de trabajo colaborativo. La traducción es, en general, considerada
una actividad solitaria y, en este sentido, optar por asumir una traducción en colaboración es
también una manera disruptiva de ejercer la profesión: «trabajar de manera colectiva insume más
tiempo y es más difícil que trabajar de manera solitaria o dentro de un sistema jerárquico, pero el
resultado es más potente» (Düzkan, 2020, p. 219, nuestra traducción)
1
. Además, optar por esta
modalidad de trabajo consistió en ser coherentes con el proyecto macro del que nuestra tarea forma
parte. El Diccionario del género en traducción tiene como objetivo «pluralizar el significado, [de]
sacudirlo, [de] cuestionar el consenso y [de] abrir los términos y conceptos a nuevas genealogías
e interpretaciones» (Diccionario del Género en Traducción, abril de 2021). Se gesta como proyecto
colectivo, en permanente proceso de construcción, y se enmarca dentro de la Red Internacional de
Investigación (IRN) World Gender: Traducciones culturales y políticas del género y los estudios
de género, que cuenta con la participación de ochenta investigadoras e investigadores de ocho
universidades del mundo.
2
Por eso, una aproximación colaborativa a la lectura y la traducción del
texto en inglés, que implica una postura más abierta y diversa, no solo responde a estas ideas sino
que también se hermana con el proceso de escritura del texto de origen, llevado a cabo entre Olga
Castro y María Laura Spoturno, dos investigadoras que provienen de contextos académicos
diferentes.
Si como sostiene Mona Baker (2013) la traducción es una herramienta eficaz para alcanzar
los cambios en el mundo que queremos, en tanto que nos permite (re)elaborar nuestras identidades
y negociar las condiciones de nuestro contexto sociocultural, entendemos que nuestra traducción
colaborativa, entonces, potencia la capacidad de agencia. Esta acción conjunta no tiene su génesis
en «atributos compartidos» (Baker, 2013, p. 24), sino más bien, en un sentimiento mutuo de
identificación con las luchas feministas en general y las tensiones que se derivan de estas en
relación con los estudios de traducción en particular. En otras palabras, coincidimos en las
motivaciones que nos llevaron a abordar la traducción de la entrada del diccionario.
Nos motiva, en primer lugar, la convicción de que la traducción constituye un espacio de
resistencia (Melucci, 1996; Castro, 2009; Baker, 2013) que puede expandir las ideas de los
movimientos feministas en todo el mundo y, tal como se plantea desde la traductología feminista
transnacional (Castro et al., 2020; Castro y Spoturno, 2020), resulta indispensable para «forjar
1
«Working collectively takes more time and is harder than working alone or in a hierarchy but the result is more
powerful» (Düzkan, 2020, p. 219).
2
La Universitat de Barcelona fue el escenario para el lanzamiento del Diccionario, en el marco de los primeros
encuentros del IRN, celebrados del 6 al 8 de noviembre de 2019.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
5
alianzas políticas y epistemologías feministas» (Alvarez et al., 2014, p. 558). Trabajar desde esta
perspectiva es una práctica profesional que desarrollamos individualmente y que, tras habernos
encontrado en distintos espacios de formación, también comenzamos a recorrer juntas. Por otra
parte, como traductoras, activistas y docentes nos preocupa encontrar maneras de acortar la brecha
entre teoría y práctica (Federici y Leonardi, 2013). Desde el marco teórico con el que trabajamos
se concibe «la traductología feminista como la aplicación de una perspectiva feminista sobre la
traductología» que está determinada por «el contexto temporal, espacial y sociohistórico en que se
desarrolle» (Castro et al, p. 34) y delimitado por el concepto de interseccionalidad. Por eso, poner
en práctica las herramientas que posibilitan trabajar en esa dirección es crucial para reducir la
distancia entre los conceptos teóricos y las estrategias traductoras tanto a nivel lingüístico como
extralingüístico, como veremos en la siguiente sección. Por otro lado, creemos que la reflexión
teórica sobre nuestra labor también constituye un acto indispensable para revisar nuestra práctica
profesional y crear nuevas maneras de intervenir desde el lugar que cada una de nosotras ocupa.
4. Estrategias lingüístico-discursivas
En el plano textual, desde la perspectiva propuesta por Baker (2013), las elecciones y el uso
específico de unas estrategias traductoras por sobre otras implica promover una ideología o agenda
política que cuestione las narrativas dominantes en un contexto particular dado. Si bien desde el
giro cultural la traducción implica traducir cultura, como sostiene Castro (2009) «no podemos
olvidar que las fichas con las que jugamos la partida (de la traducción) son palabras, frases, textos,
discursos» (p. 77). En este sentido, la reflexión sobre las «relaciones estructurales de dominación,
discriminación, poder y control, tal y como se manifiestan en el lenguaje» (Baker, 2008, p. 280),
que abreva del análisis crítico del discurso, permite repensar la materialidad del lenguaje y su
impacto. Entonces, si nuestra intención es obtener una traducción dentro de un marco ideológico
dado, en este caso, una traducción feminista, es preciso analizar las elecciones léxicas por las que
nos hemos decidido y entender con claridad sus fundamentos.
El castellano, a diferencia del inglés, es una lengua con género gramatical marcado. Esto
implica que es frecuente encontrar un gran número de sustantivos epicenos en textos escritos en
inglés, como en el caso que estamos analizando, que suponen equivalentes con género específico
en castellano. Es en esta operación que como traductoras debemos desplegar un abanico de
posibilidades y priorizar ciertas elecciones estratégicas por sobre otras. Al abordar entonces esta
problemática, nuestros principales objetivos fueron: 1) evitar el masculino genérico; y 2) potenciar
el discurso inclusivo en general, y con perspectiva de género en particular. A continuación,
presentamos una selección de casos que ilustran nuestro proceder.
Con intenciones de cumplir nuestro primer objetivo, evitar el masculino genérico cuando el
texto de origen presenta sustantivos sin marca de género, decidimos seguir algunas de las
recomendaciones para evitar el uso sexista del lenguaje que proponen diversas instituciones, como
las Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español de las
Naciones Unidas (s/f), la Guía para el uso de un lenguaje inclusivo al género de ONU Mujeres
(s/f), las Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje de la UNESCO (1999) y la Guía
para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN de la Honorable Cámara de
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
6
Diputados de la Nación Argentina (s/f), entre otras. Presentamos a continuación tres de estas
estrategias que nos fueron de gran utilidad.
En primer lugar, traducir términos como scholar(s), freelancers o translators, sin marca de
género gramatical en inglés, implica recurrir en castellano a sustantivos con género marcado. En
los casos específicos del Ejemplo 1, en los que no pudimos encontrar sustantivos epicenos o nos
vimos obligadas por la adjetivación a mostrar la marca de género, optamos por el desdoblamiento
como estrategia.
Texto de origen (TO)
Texto Traducido (TT)
Many scholars in translation studies and
practising translators alike have adopted
feminist perspectives on their academic or
professional work for decades (párr. 2).
Desde hace décadas, muchas y muchos
especialistas de la traductología y
traductoras y traductores profesionales han
adoptado perspectivas feministas en su
trabajo académico y profesional (párr. 2).
This approach has carried implications for all
areas of translation, from literary translation
to audiovisual translation, including also
machine translation, the selection of texts for
translation, or the working conditions
affecting freelancers in a feminised
profession, to name just a few (párr. 2).
Este enfoque ha tenido resonancia en todas
las áreas de la traducción, desde la traducción
literaria a la traducción audiovisual, e incluso
en la traducción automática, la selección de
textos por traducir y las condiciones de
trabajo que afectan a las traductoras y los
traductores independientes en una profesión
feminizada, por mencionar solo algunas
(párr. 2).
The fruitful interdisciplinary encounters
between translation and feminisms have
produced a wealth of scholarly publications
in the field of feminist translation studies as
well as numerous interventions by practising
(feminist) translators and/or feminist
(translation) activists (párr. 3).
Los fructíferos encuentros interdisciplinarios
entre la traducción y los feminismos han
generado una gran cantidad de publicaciones
académicas en el campo de la traductología
feminista, así como también numerosas
intervenciones por parte de traductoras y
traductores (feministas) y activistas
feministas (de la traducción) (párr. 3).
Ejemplo 1
Sin embargo, hubo casos en los que nos fue posible evitar las marcas de género. En el
Ejemplo 2, la estrategia al traducir sustantivos epicenos del inglés fue la utilización de un
sustantivo colectivo indeterminado combinado con un sustantivo epiceno. Por otro lado, en el
Ejemplo 3, decidimos recurrir al pronombre relativo quien(es). Consideramos que estrategias
como estas son superadoras de la que mencionamos en el ejemplo anterior ya que permiten que la
lectura resulte más sencilla y fluida y, además, evita el binarismo.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
7
Texto de origen (TO)
Texto Traducido (TT)
Scholars have long established that women
writers and women philosophers are
generally underrepresented in the translation
market (Resnick and de Courtivron, 1984;
Akbatur, 2011; Pettersen, 2017; Carson,
2019) (párr. 6).
Ya hace tiempo, un grupo de especialistas
han establecido que las escritoras y las
filósofas suelen estar poco representadas en
el mercado de la traducción (Resnick y de
Courtivron, 1984; Akbatur, 2011; Pettersen,
2017; Carson, 2019) (párr. 6).
Ejemplo 2
Texto de origen (TO)
Texto Traducido (TT)
The challenge of knowledge flows in this
research area must be revisited through a
concerted effort of scholars working in the
fields of Women, Gender, Feminist, Queer
Studies and Translation Studies (párr. 6).
Es necesario volver a considerar el desafío
que representan los flujos epistemológicos en
esta área de estudio a partir de un esfuerzo
conjunto de quienes se dedican a la
investigación en los campos de los estudios
de mujeres, género, feministas y queer y la
traductología (párr. 15).
Ejemplo 3
Como mencionamos, nuestro segundo objetivo consistió en potenciar el discurso inclusivo
ya presente en el texto en inglés. En el caso que presentamos a continuación, buscamos
específicamente darle vigor al discurso feminista. Por eso, para la traducción al castellano de los
sustantivos sin marca de género scholars, translators y writers del Ejemplo 4 optamos por la
estrategia de feminizar los sustantivos. Esta operación fue posible tras la documentación pertinente
a partir de la que pudimos verificar que quienes eran mencionadas en el texto eran efectivamente
autoras, investigadoras y traductoras.
Texto de origen (TO)
Texto Traducido (TT)
More recently, some scholars have assumed
a critical intersectional stand and paid
attention to the additional geopolitical and
linguistic barriers that women writers coming
from non-hegemonic contexts experience as
a result of their race, ethnicity, sexuality,
class or geopolitical context (Sánchez, 2017;
Manterola Agirrezabalaga, 2020; Castro,
2020; Spoturno, 2020; Abou Rached, 2021)
(párr. 6).
Más recientemente, algunas investigadoras
han adoptado un posicionamiento crítico e
interseccional y han puesto su atención en las
barreras geopolíticas y lingüísticas a las que
se enfrentan las escritoras provenientes de
contextos no hegemónicos a causa de su raza,
etnia, sexualidad, clase o contexto
geopolítico (Sánchez, 2017; Manterola
Agirrezabalaga, 2020; Castro, 2020;
Spoturno, 2020; Abou Rached, 2021)
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
8
(párr. 6).
First, among those analysing the use of
feminist translation strategies, the most oft-
quoted example has undoubtedly been the
practices and theories developed by a group
of Canadian translators and writers in the
1980s in Quebec (párr. 9).
En primer lugar, entre quienes analizan el uso
de las estrategias de traducción feministas, el
ejemplo más citado ha sido, sin lugar a dudas,
las prácticas y teorías desarrolladas en los
años ochenta por un grupo de traductoras y
escritoras canadienses en Quebec (párr. 9).
Ejemplo 4
Como se evidencia a partir de los ejemplos analizados hasta el momento, para evitar el
masculino genérico decidimos no recurrir a la terminación en e ni a otros caracteres como la x o la
@, que son operaciones propias del uso del lenguaje no binario directo, y, en su lugar, priorizar
otras estrategias que forman parte de las posibilidades del lenguaje inclusivo. Esta decisión surge
como respuesta a nuestro interés por visibilizar el discurso feminista. Sin embargo, en el caso del
Ejemplo 5 que mostramos a continuación, decidimos utilizar el morfema e para dar cuenta y poner
de relieve en castellano a quienes traducen y se identifican como queer.
Texto de origen (TO)
Texto Traducido (TT)
Some of the topics covered so far include the
definition and convergence of the categories
of queer and translation as mediators across
hegemonic and non-hegemonic spaces
(Spurlin, 2014), queer feminism and the
translation of sexual health (Baldo, 2021), the
contribution of sexuality studies and queer
theory to the conceptualisation of translation
(studies), and the role of queer translation and
translators within activist movements
(Robinson, 2019; Baer, 2021) (párr. 13).
Otros temas abordados incluyen el
feminismo queer y la traducción de textos
relacionados con la salud sexual (Baldo,
2021), la contribución que los estudios sobre
la sexualidad y la teoría queer suponen para
la conceptualización de la traducción (y la
traductología) y el rol de la traducción queer
y de quienes se identifican como traducteres
queer dentro de los movimientos activistas
(Robinson, 2019; Baer, 2021) (párr. 13).
Ejemplo 5
Finalmente, nuestra intención de procurar usos inclusivos de la lengua implica atender a la
diversidad en aspectos que van más allá del género. En el Ejemplo 6, tomamos la decisión de no
traducir el verbo to see por ver para evitar un posible sesgo capacitista. Luego de ponderar opciones
léxicas como observar, encontrar y percibir, que fueron descartadas porque todas contaban con al
menos una acepción vinculada al sentido de la vista, entendimos que la omisión directa del verbo
podía resolver este problema.
Texto de origen (TO)
Texto Traducido (TT)
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
9
However, it is not unusual to see that research
falling within the realm of queer translation
studies tends to avoid direct association with
the feminist translation studies tradition
(López, 2020; Baer, 2021) (párr. 13).
Sin embargo, no es poco habitual que las
investigaciones en el ámbito de los estudios
de traducción queer tiendan a evitar la
asociación directa con la tradición de la
traductología feminista (López, 2020; Baer,
2021) (párr. 13).
Ejemplo 6
5. Consideraciones finales
A modo de reflexión final, nos interesa resaltar, una vez más, que abordar la traducción de
la entrada al diccionario surge de una genuina intención de cooperar con el proyecto desde una
perspectiva traductológica feminista y transnacional. Traer al español este texto feminista
abarcador y potente se constituye, por un lado, como una apuesta en consonancia con las
perspectivas que dan marco a este análisis ya que recupera ideas necesarias para abrir espacio a
discusiones de importancia capital al momento de pensar un futuro más inclusivo y justo. Además,
por otro lado, desde el plano textual, nuestras decisiones de traducción y las estrategias que
detallamos en este escrito son prueba de nuestro ferviente interés por crear un texto en español que
se rija por los ejes de la inclusión y la visibilización de aquellas comunidades que siempre han sido
relegadas al margen. Con plena conciencia de que pueden existir propuestas superadoras, nos
afirmamos en nuestro compromiso durante todo el proceso de traducción con los objetivos que ya
hemos mencionado como faro.
Desde un plano profesional, aunque en directa vinculación con lo que hemos dicho hasta
ahora, creemos muy importante destacar que este compromiso que sentimos ambas con la
promoción de las ideas feministas hacia y desde todas las latitudes es el principal motivo por el
que participamos en tareas como la traducción particular que es objeto de reflexión en este artículo.
Este rol de enlace entre feminismos y culturas que nos regala la traducción nos permite, además,
acercarnos nosotras mismas a una pluralidad de voces e ideas que, de forma consciente, buscamos
luego llevar a otras áreas de nuestra vida profesional como la docencia y de nuestra vida cotidiana
en el contacto diario con familiares, amistades y colegas. En resumen, este espacio de trabajo
colaborativo nos ha brindado la posibilidad de (re)encontrarnos y reflexionar desde la empatía y
la sororidad, algo que siempre enriquece y da paso al crecimiento en múltiples sentidos.
____________________
Referencias bibliográficas
Alvarez, Sonia E., Costa, Claudia de Lima, Feliu, Verónica, Hester, Rebecca J., Klahn, Norma, Thayer,
Millie, y Bueno, Cruz Caridad. (2014). Translocalities/translocalidades: Feminist Politics of
Translation in the Latin/a Americas. Duke UP.
Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
10
Baker, Mona. (2008). “Eligible” Bachelors and “Frustrated” Spinsters. En Herrington, Kate, Litosseliti,
Lia, Sauntson, Helen & Sunderland, Jane (Eds.), Gender and Language Research Methodologies,
pp. 7384. Palgrave.
Baker, Mona. (2013). Translation as an Alternative Space for Political Action. Social Movement Studies:
Journal of Social, Cultural and Political Protest, 12(1), 23-47.
https://doi.org/10.1080/14742837.2012.685624
Castro, Olga (2009). (Re)examinando horizontes en los estudios feministas de traducción: ¿hacia una
tercera ola?. MonTI, 1, 59-86. https://doi.org/10.6035/MonTI.2009.1.3
Castro, Olga y Ergun, Emek. (Eds.). (2017). Feminist Translation Studies. Local and Transnational
Perspectives. Routledge.
Castro, Olga; Ergun, Emek; Flotow, Luise von y Spoturno, María Laura. (2020). Towards transnational
feminist translation studies [versión en español de Martha Pulido}. Mutatis Mutandi. Revista
Latinoamericana de Traducción, 13(1), 2-10. DOI: 10.27533/udea.mut.v13n1a01.
Castro, Olga y Spoturno, María Laura. (2020). Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y
metodológicos para una traductología feminista transnacional. Mutatis Mutandis. Revista
Latinoamericana de Traducción, 13(1), 11-44. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n1a02
Dictionary of Gender in Translation. (19 de mayo de 2022). Translation and Feminisms. En World Gender
Dictionary. Recuperado el 5 de mayo de 2023 de https://worldgender.cnrs.fr/en/entries/translation-
and-feminisms/
Diccionario del Género en Traducción. (Abril de 2021). Diccionario del Género en Traducción (ISSN:
2967-3623). Diccionario del Género en Traducción. https://worldgender.cnrs.fr/es/
Diccionario del Género en Traducción. (19 de mayo de 2022). Traducción y feminismos. En Diccionario
del Género en Traducción. Recuperado el 5 de mayo de 2023 de
https://worldgender.cnrs.fr/es/entradas/translation-and-feminisms/
Düzkan, Ayşe. (2020). Written on the heart, in broken English. En Gould, Rebecca Ruth y Tahmasebian,
Kayvan (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and Activism (pp. 217-222). Routledge.
Ergun, Emek. (2021). Feminist translation ethics. En: Koskinen, Kaisa y Pokorn, Nike K. (Eds.), The
Routledge Handbook of Translation and Ethics (pp. 114-130). Routledge.
Federici, Eleonora y Leonardi, Vanessa. (2013). Bridging the Gap Between Theory and Practice in
Translation and Gender Studies. Cambridge Scholars Publishing.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (s/f). Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario
en la HCDN. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dprensa/guia_lenguaje_igualitario.pdf
Melucci, Alberto. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. Cambridge
University Press.
Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en
cuanto al género en español. NACIONES UNIDAS. Lenguaje inclusivo en cuanto al género.
https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
ONU Mujeres. (s/f). Guía para el uso de un lenguaje inclusivo al género.
https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Gender-
inclusive%20language/Guidelines-on-gender-inclusive-language-es.pdf
Segato, Rita L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
UNESCO. (1999). Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. UNESDOC Biblioteca Digital.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114950
Venuti, Lawrence. (1995). The Translator’s Invisibility. Routledge.