Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
3
con la opresión de género, como el estatus social, la raza o la pobreza, el concepto de
interseccionalidad resulta clave para el desarrollo de una construcción colectiva que haga pie en la
diversidad. Desde este posicionamiento, consideramos que un aspecto fundamental de nuestra
tarea como traductoras feministas es generar las condiciones propicias para que, a través de nuestra
labor, la mayor cantidad de voces puedan ser escuchadas y, así, los feminismos en su diversidad
(especialmente, aquellos que han sido relegados al margen) puedan llegar a espacios más masivos
y de mayor alcance.
Por todo lo dicho, en sintonía con la traductología feminista transnacional, esta reflexión se
propone poner en consideración las capas de opresión que afectan a las mujeres y las disidencias
y ponderar el trabajo de traducción realizado a partir de una concepción de la ética de la traducción
que abrace y respete las diferencias. En consonancia con lo que postula Emek Ergun (2021),
entendemos que la ética de la traducción desde una perspectiva feminista debe necesariamente
concebirse como mediación entre las diferencias. Ya desde finales de la década de los ochenta, las
traductoras feministas de Quebec cuestionaron la ética heteropatriarcal que comportaba el
concepto de fidelidad y, al hacerlo, problematizaron las nociones de imparcialidad y objetividad.
Así, en oposición a esas nociones, reconocieron la parcialidad ideológica y la situacionalidad como
piezas clave de su agenda. Es decir, desde este posicionamiento, la traducción se concibe como un
acto de interpretación y reescritura que, en muchos casos, informa a quien recibe el texto traducido
acerca de los «procesos de intervención que [se] han llevado a cabo en la recreación del texto»
(Ergun, 2021, p. 117). La traducción desde un compromiso político atañe preguntas de orden ético
y nos permite pensar en maneras de traducir que enfrenten las corrientes heteropatriarcales,
coloniales y capitalistas, incluso estando sumergidas en sistemas que operan desde estos ejes.
Además, asumir la responsabilidad de practicar la profesión desde estos abordajes nos insta a
buscar siempre crear modos de empoderar comunidades marginalizadas y forjar alianzas de
resistencia (Ergun, 2021). De cierto modo, traducir éticamente nos exige reflexionar sobre el
porqué elegimos traducir lo que traducimos y cómo lo llevamos a cabo.
Al mismo tiempo, y ya con la mirada puesta en nuestras latitudes y la intención de honrar
postulaciones contrahegemónicas que fomenten la circulación del conocimiento norte-sur y
oriente-occidente (Castro y Ergun, 2017; Castro y Spoturno, 2020), entendemos que resulta de
importancia capital traer a la reflexión las ideas de Rita Laura Segato (2016). Nos interesa,
especialmente, recuperar sus aportes en torno a los espacios que ocupa la mujer y las violencias
que se ejercen contra ellas en el sistema patriarcal, ya que constituyen, otra vez, ideas pensadas
desde los feminismos transnacionales. Segato pone de relieve las maneras en que el sistema
político actual fomenta el ejercicio sistemático de la violencia (sexual) contra las mujeres a través
de lo que denomina pedagogías de la crueldad. En un contexto de guerra sin cuartel contra el
género femenino se evidencian relaciones de poder atravesadas por la interseccionalidad que
responden a un status quo donde la mujer es relegada a la esfera de lo privado y el espacio público
construye una política masculinizada que naturaliza las violencias. En esta realidad, constitutiva
del patriarcado, lo simbólico en general y el discurso en particular sostienen las jerarquías, y solo
la construcción política desde el espacio privado, que permite entretejer comunidad desde los
vínculos y los afectos, puede promover un cambio de paradigma. En este sentido, el desafío que
suponen las imposiciones sexistas del lenguaje y el potencial del trabajo colaborativo para hacer
frente a tal reto son, como desarrollamos a continuación, pilares principales sobre los que