Nueva ReCIT, 7 (2023) Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
ISSN 2618-1940
_____________________________________________
9
particulares –en inglés write se vincula con alguna forma lingüística que es escrita, mientras que,
en japonés, la escena invocada por la palabra kaku es menos específica y puede incluir distintos
tipos de dibujos–, al momento de responder una pregunta como «¿Qué escribiste?», los marcos
activados en las dos culturas difieren notablemente (p. 172), algo que impacta, necesariamente, en
el accionar de quienes han de traducir dicha pregunta del inglés al japonés y del japonés al inglés.
Es decir, creemos que la noción de equivalencia, que es foco de la presente reflexión,
también puede reunirse con consideraciones cognitivistas que invitan a concebir el conocimiento
lingüístico que poseemos como un apareamiento entre forma y significado; significado que se
asume como enciclopédico y que, por ende, entiende como un continuum la relación que se da
entre la semántica y la pragmática (Langacker, 1987 y 1991). Langacker (2007) reconoce la
posibilidad de que la Gramática Cognitiva se presente como un compendio teórico con
herramientas conceptuales que pueden resultar útiles para los estudios de traducción (pp. 449-450).
En esta misma línea, Freeman (2007) se remite al trabajo de Tabakowska (1993) en el que aplica
los principios de la Gramática Cognitiva de Langacker, como las nociones de imaginería y
estructuración de la escena, en la traducción literaria (p. 1191).
Como explican Evans y Green (2006), desde una visión cognitivista, el lenguaje se entiende
como medio para codificar y transmitir ideas, por lo que cumple una función simbólica, además
de siempre remitir a un objetivo comunicativo, con lo que se realza su función interactiva. Por una
parte, indican que cualquier lengua o variedad codifica y exterioriza nuestros pensamientos
mediante símbolos, y, desde esta perspectiva, el significado asociado a un símbolo lingüístico se
relaciona con una representación mental denominada concepto. Los conceptos se derivan de las
percepciones y el conjunto de información perceptiva procedente del mundo se integra en una
imagen mental. De este modo, agregan, los significados codificados por los símbolos lingüísticos
se refieren a nuestra realidad proyectada: una representación mental de la realidad tal y como la
interpreta la mente humana. La lengua, o variedad de lengua, que hablamos proporciona
indicaciones para la construcción de conceptualizaciones, las cuales tienen un alcance ilimitado.
La lengua, o variedad de lengua, que hablamos nos brinda el medio para la interacción, por lo que
nos permite realizar actos de habla o mostrar expresividad y afecto, a la vez que la utilizamos para
crear escenas o contextos, por lo tanto, tiene la capacidad de invocar marcos experienciales (Evans
y Green, 2006, pp. 21-22). No hay posibilidad de hablar de neutralidad (cfr. Petrella, 1998), sino
de diferentes maneras de entender las situaciones a las que nos referimos lingüísticamente.
Para un futuro profesorado de Español Lengua Materna o Lengua Extranjera, una
concepción de lenguaje de este tipo puede servir como invitación a que la traducción ingrese en
sus aulas, e investigaciones, como transportadora de evidencia(s) –dada la primacía que adquiere,
en Lingüística Cognitiva, el uso concreto de la lengua por parte de sus hablantes– de los modos en
los que variopintos significados y divergentes conceptualizaciones se lexicalizan en formas
lingüísticas españolas específicas contra, o, mejor, a la par de, otras formas en lenguas distintas.
Las variedades que entran al aula, tanto estándares como no estándares, se aprovecharán desde una
visión lingüística basada en el uso, a partir de lo que con ella hacen quienes las hablan, siempre
con remisión a un momento histórico concreto, para centrarnos en las distintas manifestaciones de
la variabilidad, no solo lingüística, sino social y conceptual (Kristiansen y Dirven, 2008, p. 3). De
este modo, la noción de equivalencia no pierde actualidad a la vez que se imbuye de matices
teóricos lingüísticos que superan el estructuralismo de sus orígenes y la imbrican en un