Notions d´histoire de la traduction de Delisle: el metalenguaje de la historia de la traducción

 

Reseña de: Delisle, J. (2021). Notions d´histoire de la traduction. Presses de l´Université Laval

 

Carolina VILLADA CASTRO[1]

 

 

 

La obra Notions d´histoire de la traduction, que reseñamos a continuación, pertenece a Jean Delisle, doctor de la Sorbonne Nouvelle (París III) y profesor emérito de la Universidad de Ottawa, autor, además, de otras obras insoslayables en la historia y enseñanza de la traducción, interpretación y terminología como: Les traducteurs dans l'histoire (2017, con la coordinación de Woodsworth), La traduction en citations (2017), La terminologie au Canada: histoire d´une profession (2008), Interprètes au pays du castor (2019) o La traduction raisonnée (2013).

Precisamente, la novedad de Notions d´histoire de la traduction (2021), su obra más reciente, se debe a que constituye un diccionario dedicado al metalenguaje de la historia de la traducción, una herramienta inédita y muy necesaria para las investigaciones que emergen y se desarrollan en la actualidad en este campo de la traductología.

Como sabemos, si bien el surgimiento de la traductología moderna –o Translation Studies en la tradición anglófona– en tanto campo de estudio y profesión es muy reciente, dado que remite a la aparición de Les problèmes théoriques de la traduction (1963) de Georges Mounin en la tradición francófona; no obstante, la historia de las prácticas de traducción es muy antigua. Por este motivo, el campo interdiscursivo (Charaudeau et Maingueneau, 2002) de la traductología lleva a cabo una consolidación y precisión continua de sus conceptos para el desarrollo de sus análisis e investigaciones, tal como se constata en obras como: Dictionary of Translation Studies (Shuttleworth & Cowie, 1997), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (Baker, 1998), Key Terms in Translation Studies (Palumbo, 2009), The Routledge Companion of Translation Studies- Key Concepts (Munday, 2009), Dictionary of Translation and Interpretation (Laver & Mason, 2018), The Metalanguage of Translation (Gambier & Doorslaer, 2009), entre otros.

Con todo, en este contexto aún se carecía de un diccionario dedicado, en particular, al metalenguaje de la historia de la traducción, exigencia historiográfica a la que intenta corresponder esta obra. Por tanto, su objetivo es contribuir a una organización conceptual y terminológica de la historia de la traducción que, a su vez, nos dará cuenta de las corrientes de pensamiento, las temáticas, los problemas y los debates terminológicos que han recorrido las prácticas de la traducción y, paralelamente, los discursos de la traductología.

Por consiguiente, en esta obra encontramos conceptos y términos que provienen de diversos discursos teóricos de la traducción tales como el comparativo, el descriptivo, el funcionalista, el interpretativo o el sociológico, donde se constatan, a su vez, los diálogos continuos de la traducción con otros campos del saber, pues como afirma D´hulst: “el historiador debe buscar más allá del dominio propiamente traductológico, en particular cerca de las disciplinas vecinas” (1995, p.18)[2]. Asimismo, durante la construcción de este diccionario se consideraron otros criterios para la selección de términos, entre ellos: el proceso y las estrategias de traducción, los agentes, los tipos de equivalencias, los problemas de traducción, los temas de debate, los géneros de traducción o los paratextos, en tanto espacios textuales donde puede escucharse la voz de los traductores.

En esta gran cartografía conceptual se cuenta con 855 términos y 1032 nociones: algunos muy antiguos, ya lexicalizados, y otros muy recientes; unos que surgieron en el campo del estudio traductológico y otros que emigraron desde otros campos discursivos hacia la traducción. Por tanto, las fuentes y características de estos términos y nociones son diversas: algunos términos corresponden a fórmulas metafóricas como: belles infidèles, odeur du siècle o verres colorés. Esto nos recuerda la frase de Nietzsche (2007) sobre la presunción de univocidad o verdad de cualquier concepto:

 

¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora consideradas como monedas sino como metal. (p.25)

 

Lo que nos lleva a preguntarnos por el sustrato metafórico del metalenguaje y, en esta vía, por su inevitable historicidad. Otras nociones provienen del lenguaje corriente, tales como: borradura, fidelidad, naturalización, transparencia o visibilidad. Además, hay términos que proceden de lenguas antiguas como doxa, kairos, koinè del griego o copia, fidus interpres o translatio studii del latín y que preservan un uso vivo en el día a día de este campo de estudio. Hay términos sinónimos como traducción-apropiación, traducción-asimilación o traducción-recuperación. Por otro lado, también se encuentran términos dicotómicos que dan cuenta de los binarismos que recorren los discursos teóricos de la traductología, tales como: invisibilidad y visibilidad del traductor, buena o mala traducción, traducción extralingüística e intralingüística, entre otros. Finalmente, hay términos poco diferenciados como: calco, traducción palabra por palabra o traducción literal, así como, heterolingüismo, hibridismo y mestizaje.

Respecto de la organización de los términos, se siguió la Guía de la OLF[3], Typographie et terminologie (Tackels, 1990). Cada término se acompaña de sus múltiples definiciones, se usa la abreviatura Rem. (Observación) para profundizar en aspectos etimológicos, enciclopédicos, históricos o lingüísticos. Igualmente, se usan indicadores de gramática, marcadores de uso y reenvíos, que permitirán al lector vincular unos términos con otros en esta gran red conceptual.

En esta obra Delisle, al modo de Berman (1995), opta por una perspectiva dialógica, es por ello que su investigación se nutre con los aportes a la historia de la traducción de autores como: A. Berman, H. Meschonnic, M. Baker, E. Nida, S. Bassnett, Even-Zohar, G. Toury, S. Holmes, A. Lefevere, M. Ballard, G. Bastin, P. Casanova, D´hulst, R. Grutman, Ch. de Blanc, entre otros.

Como bien menciona Delisle, esta terminología no pretende ser prescriptiva sino realizar una sistematización de los conceptos, términos y nociones que se vienen construyendo desde hace siglos a través de las prácticas de traducción y que con el surgimiento de la traductología se profundizan y transforman discursivamente. No obstante, es importante resaltar la historicidad de los conceptos y, por tanto, los cambios de la terminología en la traductología que se resisten a su fijación o univocidad, mientras nos recuerda que todo “metalenguaje” tiene unas condiciones de emergencia y transformación constante, gracias a las continuidades, discontinuidades, ajustes y desajustes que recorren sus formaciones discursivas (Foucault, 1972) e interdiscursivas (Charaudeau et Maingueneau, 2002, p.324), en tanto construcciones sociales y culturales. Lo que nos permite considerar esta obra como un gran compendio terminológico en construcción permanente, polifónica y abierta a los cambios de la historia misma de las prácticas de traducción actuales y por venir.

 

 

 

____________________

Referencias bibliográficas

Baker, M. (1998). Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Routledge.

Berman, A. (1995). Pour une critique des traductions : John Donne. Gallimard.

Charaudeau, P. Et Maingueneau, D. (2002). Dictionnaire d'analyse du discours . Seuil.

Delisle, J & Woodsworth, J. (2005). Los traductores en la historia. Tr. Grupo de         investigación en traductología. Editorial Universidad de Antioquia.

Delisle, J. (2008). La terminologie au Canada: histoire d'une profession. Linguatech.

Delisle, J. (2013). La traduction raisonnée. PUO.

Delisle, J. (2017). La traduction en citations. PUO.

Delisle, J & Woodsworth, J.(2017). Les traducteurs dans l´histoire. PUL.

Delisle, J. (2019). Interprètes au pays du castor. PUL.

Delisle, J. (2021). Notions d´histoire de la traduction. Presses de l´Université Laval.

D´hulst, L. (1995). Pour une historiographie des théories de la traduction : questions de méthode. TTR, 8 (1), 13-33.

Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. Tr. Aurelio Garzón del Camino. Siglo XXI editores.

Gambier, Y. & Doorslaer, L. (2009). The Metalanguage of Translation. J. Benjamins.

Laver, J. & Mason, I. (2018). Dictionary of Translation and Interpretation. En ligne.

Munday. (2009). The Routledge Companion of Translation StudiesKey Concepts

Nietzsche, F. (2007). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos.

Palumbo, G. (2009).Key Terms in Translation Studies. Continuum.

Shuttleworth, M. & Cowie, M. (1997). Dictionary of Translation Studies. St Jerome Publishing.

Tackels, S. (1990). Typographie et terminologie: guide de présentation des travaux terminologiques. Les Publications du Québec.



[1] Profesional en Filosofía, UdeA, Magíster en Traductología UFSC, Doctora en Letras FFYH-UNC.Docente cátedra de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioquia. Email: carolina.villada@udea.edu.co

[2] N. del T. Traducción nuestra, versión en francés: “l´historien doit glaner au-delà du domaine proprement traductologique, en particulier du côté des disciplines voisines” (D´hulst, 1995, p.18).

[3] Guía de la Oficina de la Lengua Francesa (Office de la Langue Française) de Quebec.