Análisis de la traducción del cuento «El guante negro» de Juana Manuela Gorriti al portugués, bajo la óptica de los EDT y la LSF

Analysis of the Translation of Juana Manuela Gorriti’s Short Story «El guante negro « to Portuguese, from the Srandpoint Optic of the EDT and the ISF

 

Artur Emilio Alarcon Vaz - arturvaz@furg.br

Universidade Federal do Rio Grande, Brasil

 

Daniele Corbetta Piletti - danielepiletti@furg.br

Universidade Federal do Rio Grande, Brasil

 

 

Resumen

La presente ponencia tiene como objetivo demostrar el análisis realizado a través de la comparación del cuento «El guante negro», de Juana Manuela Gorriti (1818-1892), y su traducción al portugués brasileño, realizada por Cecília de Souza Borba y publicada bajo el título «A luva negra», en el libro Contos de Juana Manuela Gorriti, por el editorial LiberArs (São Paulo, 2017), que es la primera antología de la autora argentina en portugués. Como marco teórico de análisis, se usará una interfaz de conceptos de los estudios descriptivos de traducción (EDT) (Toury, 1980, 2004 [1995]) ˗para verificar si la traductora cumplió sus decisiones de traducción, según las normas iniciales y operacionales˗ y de la lingüística sistémico funcional (LSF) (Halliday, 1994), para proceder a la segmentación textual. El principal objetivo es verificar si hay sistematización en las decisiones de traducción, que comprueben una coherencia en sus elecciones. La metodología adoptada en la investigación contiene un análisis cuantitativo y cualitativo. De esa forma, a partir de la comparación de los segmentos oracionales del original y de la traducción, se buscará averiguar si la traducción del cuento mantiene más adecuación al texto de origen (TO) o contiene más aceptabilidad al texto meta (TM). La principal hipótesis de trabajo se refiere a la adecuación de los cambios lexicales y sintácticos, principalmente, en lo que corresponde a las normas iniciales y operacionales, previstas en los EDT, y también en lo que concierne a la tematización, prevista en la LSF. A título de conclusión previa, se pretende que la traducción sea culturalmente aceptada por los lectores brasileños del siglo XXI y que, a la vez, mantenga trazos de la poética de la autora.

 

Palabras claves: Juana Manuela Gorriti, estudios descriptivos de traducción, lingüística sistémico funcional

 

Abstract

This paper aims to report the analysis which resulted of the comparison of the short story «El guante negro» by Juana Manuela Gorriti (1818-1892), and its translation into Brazilian Portuguese by Cecília de Souza Borba and published under the title «A luva negra», in the book Contos de Juana Manuela Gorriti (LiberArs, São Paulo, 2017), which is the first anthology of the Argentine author in Portuguese. The theoretical framework of the analysis proposes an interface of concepts of the Descriptive Translation Studies (DTS) (Toury, 1980, 2004 [1995]), to verify whether the translator has met the Initial and Operational Norms, and Functional Systemic Linguistics (FSL) (Halliday, 1994), to proceed to textual segmentation. The main objective of the paper to determine whether there is a systematization that proves the translator’s decisions have met a coherence paradigm. The methodology adopted in the research contains quantitative and qualitative analysis. Thus, from the comparison of the sentence segments of the original text and its translation we will try to find out whether the translation of the short is more appropriate to the Source Text (ST) or contains more acceptability to the Target Text (TM). The main working hypothesis relates to the adequacy of lexical and syntactic changes, mainly in regards to the initial and operational norms, established in the DTS, and as regards theme and row, foreseen in the LSF. As a preliminary conclusion, it is intended that the translation be culturally accepted by the Brazilian readers of the 21st century and, at the same time, maintain traces of the poetic of the author.

 

Key words: Juana Manuela Gorriti, Descriptive Translation Studies, Functional Systemic Linguistics

 


Análisis de la traducción del cuento «El guante negro» de Juana Manuela Gorriti al portugués, bajo la óptica de los EDT y la LSF

 

1. Introducción

 

Este artículo está divido en seis apartados. El próximo apartado se ocupa de delimitar el marco teórico, en el que se presenta una breve explicación sobre los estudios de traducción (ET), la lingüística sistémico funcional (LSF) y el motivo por el cual se utiliza dicha interfaz de teorías. En el tercer apartado, se delinea la metodología adoptada, que tiene un abordaje mixto de análisis de datos, en el que se realiza un análisis cuantitativo, con base en la LSF y se generarán datos estadísticos que permitan, a través del análisis cualitativo, con base en los ET, verificar las elecciones de la traductora durante la actividad de traducción. A continuación, en el cuarto apartado se discurre sobre el análisis de los datos y se muestran ejemplos del texto de origen (TO) y del texto meta (TM). Finalmente, se presentan los resultados parciales y las referencias.

 

2. Marco teórico

 

En Descriptive translation studies and Beyond, Toury (1995) presenta justificaciones para la existencia de reglas, normas e idiosincrasias del proceso traductor; entre ellas, destaca los diversos tipos textuales y diferentes tipos de receptores, lo que lleva al traductor a adoptar diferentes estrategias y a razonar su práctica mediante normas establecidas en consonancia con políticas socioculturales específicas y contextos históricos. Toury entiende por norma el conjunto de ideas y valores compartidos por una comunidad acerca de lo que resulta aceptable o inaceptable. Además, al tratarse de inducciones socioculturales de una cultura y de un período histórico determinados, una norma debe ser aplicable a situaciones específicas.

A partir del concepto de norma, se puede distinguir la regularidad de comportamientos en situaciones recurrentes. El autor afirma que las normas se pueden aplicar no solo en traducciones de todo tipo, sino en cada una de las etapas del acto traductor y, consecuentemente, en todos los niveles de generación de un producto de traducción. Según Toury, «las normas que de verdad tienen algo que decir en la traducción literaria están estrechamente vinculadas con la posición global de la literatura traducida en el sistema literario meta y, en gran medida, incluso condicionadas por esta posición» (1980, p. 141, traducción nuestra).

Las normas preliminares se refieren a la existencia y a la esencia de la política traductora que sigue la cultura meta. Por ejemplo, los autores, las obras, los géneros que se traducen. Tiene que ver también con la elección de traducir directamente del original o desde traducciones de otras lenguas.

Las normas operacionales son las decisiones concretas que toma el traductor en el acto de traducir, y que afectan, por un lado, la matriz del texto o el modo como se distribuye en él el material lingüístico; hacen referencia al material de la lengua meta seleccionado para sustituir el material de la lengua del TO y determinan su distribución o segmentación, como también las adiciones u omisiones (normas matriciales). Por otro lado, las normas operacionales afectan la formulación verbal concreta del texto, todo lo que guarda relación con lo literario o con lo lingüístico como, por ejemplo, el estilo, las repeticiones, los sinónimos, los extranjerismos, etc. (normas textuales).

Las dos normas anteriores son una especie de modelo general a disposición del traductor, de donde se extraen instrucciones concretas para situaciones concretas. Las normas iniciales se refieren a la opción que tiene el traductor de hacer una traducción «adecuada» (Toury, 1980, p. 141) (adecuada a las normas lingüísticas y literarias del TO), una traducción «aceptable» (en la normas lingüísticas y literarias vigentes en la lengua o en el polisistema literario de la cultura meta) o una traducción en la que se combinen las dos anteriores.

Este autor afirma que, entre las normas preliminares y operacionales, existe una relación de interdependencia y que las normas iniciales tienen mucho que ver con esa intersección. Además, aunque todas las normas estén mediatizadas por la posición que ocupa la literatura traducida en el polisistema literario meta, las normas iniciales son las más mediatizadas, porque la actitud concreta del traductor, que son las normas iniciales, depende también del lugar ocupado por la obra en su polisistema de origen. A partir de los escritos de Toury el carácter sagrado del TO empieza a esfumarse.

Hablar de los estudios descriptivos de traducción (EDT) es hablar de constataciones empíricas que se pueden comprobar. El investigador que usa los presupuestos de los EDT se basa en traducciones como hechos culturales, que existen porque fueron producidas por traductores, más o menos profesionales o profesionalizados, con cierta competencia en determinada situación.

Lo que estudia el investigador es lo que el profesional produjo; por eso, es difícil ser dos cosas al mismo tiempo. Las reflexiones sobre la labor traductora y de interpretación son una fuente riquísima de datos. Según este autor, uno no puede pensar que existe la práctica y una reflexión sobre la práctica propia o ajena, y que la teoría no guarda relación con la práctica.

Los EDT son el punto de partida de los estudios aplicados; son el punto de contacto entre la práctica real existente y las traducciones futuras. Los estudios descriptivos son la base de la disciplina porque le proporcionan datos empíricos a los estudios aplicados y a los estudios teóricos. Los datos empíricos se recogen, se seleccionan, se analizan con bases metodológicas que garanticen cientificidad, para que la teoría se enriquezca con los resultados procesados y retirados de estudios que tengan corpus bien construidos y justificados.

Este nuevo marco propuesto por Toury (2004 [1995]) permite que se establezcan protocolos de trabajo. Aunque todavía haya controversia sobre el hecho de que los EDT sean una teoría o una metodología, lo cierto es que los EDT son una importante herramienta metodológica que permitió identificar los pasos de la investigación básica en los estudios de traducción (ET). A las diferentes etapas, como seleccionar los textos, construir el corpus, analizar los datos, hasta llegar a la formulación de normas de diferentes tipos y niveles, siguen protocolos lógicos que garantizan la fiabilidad de los resultados obtenidos a partir de un estudio planificado de esa manera.

Rosa Rabadán y Raquel Merino (2004) afirman, en el prólogo del libro de Toury, que este, en sus estudios, decidió interpretar las regularidades de comportamiento constatadas que, una vez explicadas, se constituirían en normas de traducción y, más adelante, en normas que tal vez fuesen de carácter universal y pudieran aplicarse a otros pares de idiomas.

Los EDT ayudan a estructurar una investigación a partir de un corpus y de problemas bien definidos, son un protocolo de actuación investigadora, que entiende el estudio de los productos generados por la labor traductora como un conjunto de pasos organizados de forma lógica y cronológica. Empiezan por situar los textos traducidos dentro del sistema meta al que pertenecen (Toury, 1995).

Pero como la comparación entre el TM y el TO no puede darse de forma general, se deberá hacer entre segmentos de ambos textos (pares/problema-solución) que ayudarán a establecer el tipo de relación de traducción. El trabajo del investigador es detectar regularidades en las relaciones de los diversos segmentos TO-TM y establecer qué lugar ocupa la traducción entre los dos polos opuestos de adecuación al original y aceptabilidad en el nuevo marco de llegada (Toury, 1995).

Según Toury, los EDT serían el primer conjunto de relaciones que se podrían superponer al mapa básico de Holmes, como ramificación de los ET. Los tres enfoques (orientados a la función, al proceso y al producto) están delimitados y justificados como un campo de estudio legítimo, el único problema es que deben ser interdependientes para que haya un estudio serio basado en la búsqueda de explicaciones.

Para entender la complejidad de los fenómenos de traducción, es imprescindible que dicho estudio trate de desvelar las interdependencias entre los tres aspectos y eso se debe hacer dentro de una (inter)disciplina unificada. Toury (2004 [1995]) afirma que la futura función de una traducción a través de su configuración lingüístico-textual, inevitablemente, rige las estrategias a las que se recurre durante la producción de la propia traducción y, por eso, rige el proceso de traducción en sí mismo.

Los EDT se relacionan con las conceptualizaciones de los ET de una forma bidireccional porque estos deben tratar de forma sistemática y completa tres tipos de cuestiones que son diferentes en alcance y nivel: todo lo que la traducción puede en principio suponer; lo que de hecho ya supone, en circunstancias variable y razones pertinentes; y lo que probablemente suponga, según las condiciones específicas. El primer nivel, muy básico, implica un marco teórico, el segundo equivale a los EDT y el tercero permitirá formular una serie de normas.

La formulación de esas normas, al estar más allá de los EDT, puede ser el fin último de la disciplina en su rama teórica. Cabe aclarar que tales normas, en las palabras de Toury (1995, p. 21), «son diseñadas para establecer probabilidades de que un tipo de comportamiento ocurra según un tipo de condiciones susceptibles de ser especificadas»; por eso, solo se pueden formular normas con base en regularidades de comportamiento, con un rígido control de los parámetros de función, proceso y producto.

A su vez, la LSF (Halliday, 1994) preconiza que una descripción sistémica intenta interpretar simultáneamente tanto el código como el comportamiento, para especificar los sistemas de los cuales deriva un ítem lingüístico. De esa forma, al analizar instancias de la lengua en un texto escrito, se correlacionan simultáneamente diversos sistemas de la lengua, lo que permite suministrar un tratamiento comprensible de los fenómenos lingüísticos en funcionamiento.

Es que, para la LSF, los usuarios de la lengua no interactúan solo para intercambiar sonidos unos con otros, ni palabras u oraciones, sino para construir significados. Esos significados o metafunciones son tres: (1) la metafunción ideacional, que se refiere a la información presentada en el texto; (2) la metafunción interpersonal, ligada a las relaciones entre los interlocutores; (3) la metafunción textual, vinculada a la manera como las personas organizan el habla y la escritura de acuerdo con su propósito y las exigencias del medio socio-histórico.

Esas metafunciones actúan simultáneamente, o sea que todo lo que se expresa lingüísticamente siempre quiere decir tres cosas: hay cierta información (ideacional), que es dicha a alguien (interpersonal) de alguna manera (textual). Para la LSF, la léxico-gramática, como nivel intermedio de codificación, le permite a la lengua construir tres significados concomitantes y que entran en el texto a través de las oraciones. Por ello, Halliday (1994) afirma que la descripción gramatical es esencial al análisis textual. Para proceder a la segmentación textual, que es esencial para el análisis de los datos, se toma una teoría adaptada de la formulada por Halliday, pues su propuesta de una gramática sistémico funcional (GSF) basada en la LSF fue pensada para las reglas gramaticales del inglés. Por lo tanto, al trabajar con el par de lenguas español>portugués dicha propuesta deja brechas gramaticales entre ambos idiomas.

Para solucionar las diferencias gramaticales entre inglés y portugués, Cristiane Fuzer y Sara Cabral (2014) tomaron como base la GSF de Halliday y elaboraron una gramática sistémico funcional en lengua portuguesa, que también puede ser usada para el idioma español, debido a que ambas son lenguas sujeto-verbo-objeto. A continuación, se abordan conceptos básicos sobre las tres metafunciones, adaptados a las realizaciones léxico-gramaticales del portugués.

La metafunción textual sirve no solo para segmentar todo el corpus de análisis, sino también para analizar la estructura temática de las oraciones. La estructura del significado es la oración, que tiene aspecto de mensaje al mismo tiempo en que permite que la expresión del lenguaje se dé como un evento comunicativo.

Para entender cómo se estructuran los mensajes, Halliday (1994) apunta dos constituyentes funcionales: tema y rema. A fin de comprender esos dos constituyentes, se detallará qué es la estructura de la información y la estructura temática, se explicará qué es tema marcado y no-marcado, y los diferentes tipos de tema.

En la metafunción textual se estudia el sistema de las realizaciones léxico-gramaticales. Este sistema es responsable de la organización de los significados. Se ve a la oración como mensaje, que se realiza a través de la estructura temática.

El ser humano, de forma instintiva, organiza su habla o escritura de modo que el oyente o lector puede entender lo que quiere enunciar de forma más fácil, excepto cuando el propósito de su enunciación sea confundir a su interlocutor. El lenguaje, a veces, es espontáneo y, a veces, es totalmente planificado. El contexto suele influir en el modo como se habla y como se piensa a medida que se va hablando o escribiendo.

La estructura de lo que se dice se construye con base en la gramática del idioma y se realiza en el nivel de la oración. En la GSF, hay dos sistemas de análisis que guardan relación con la organización del mensaje en un texto. El primero se denomina estructura de la información y se refiere a los componentes denominados información dada e información nueva (nivel del contenido). El segundo se llama estructura temática y se refiere a las funciones de tema y rema (nivel de la oración).

En la estructura de la información, los segmentos se van relacionando entre lo que es dado por el autor y lo que es nuevo. Dado es el elemento que los interlocutores conocen mutuamente y que puede ser inferido por el contexto, por ejemplo. Se trata de lo que es consensuado entre los interlocutores y de lo que se puede recuperar en el texto o en la situación.

El elemento nuevo de la información se refiere no solo a lo que el oyente o lector desconoce sino también a lo que no puede recuperar en el texto o es imprevisible. Para Halliday (1994), la forma ideal de una unidad de información está formada por un elemento nuevo (obligatorio) acompañado de un elemento dado (opcional). Por eso, para que un texto tenga coherencia y cohesión, debe avanzar en el nivel de la información, manteniendo un equilibrio entre los elementos dados y los nuevos.

De esa forma, el lector u oyente puede acompañar el razonamiento que conduce el texto, recuperando lo que ya se dijo. En el nivel gramatical, esta organización sucede a través de la elección que hace el hablante o escritor del elemento que ocupará el inicio de cada oración que enunciará, lo que compone la estructura temática del texto.

Al analizar la estructura temática de un texto, oración por oración, se puede observar lo que el autor destaca. Según Halliday (1994, p. 299; Fuzer y Cabral, 2014, p. 130), hay una relación semántica entre la estructura de la información y la estructura temática, pero aclara que dado-nuevo y tema-rema no siempre coinciden. El tema es lo que elije el autor como punto de partida de su enunciado; el dado es lo que el oyente ya sabe (en la perspectiva del hablante). De esa forma, tema-rema es orientado por el hablante y dado-nuevo es orientado por el oyente. Sin embargo, ambas estructuras son seleccionadas por el hablante en la elaboración del texto.

En la metafunción textual del lenguaje, la oración tiene estatus de mensaje y se constituye de dos partes, siempre tema y rema, en ese orden. Según Fuzer y Cabral (2014, p. 131), todas las oraciones tienen tema y rema, excepto las expresiones breves como ¡Hola!, ¡Buenos días!, ¡Socorro!, ¡Silencio!

El tema es el punto de partida del mensaje; en él se colocan informaciones cuya función puede ser establecer una conexión entre la oración que se está creando y las anteriores, revelar el asunto en algunos tipos de textos, por su reiteración a lo largo del texto, y establecer un contexto para que el interlocutor comprenda lo que viene a continuación, que es el rema.

El rema es lo que le sigue al tema, es la parte que sobra de la oración, es «hacia dónde se dirige la oración después del punto de partida»[1] (Martin, Matthiessen y Painter, 1997, p. 21); Fuzer y Cabral, 2014, p. 131). Se puede decir que el rema es la parte de la oración que desarrolla el tema.

Como ya se ha expuesto, se usan las premisas de los EDT de Toury (1980), porque proponen el reconocimiento de la literatura como un sistema cultural que incluye la situación histórica, cultural y social del texto, y recalcan su impacto en la actividad traductora. Toury se basó en la TP para explicar el comportamiento y la evolución de los sistemas literarios. Como afirma el propio autor: «se intenta ver los textos traducidos en conjunto, analizar cuál es su papel dentro de la cultura meta y determinar si el traductor ha intervenido a nivel individual o si se ve en sus soluciones lo actualmente vigente en la cultura meta» (2004 [1995], p. 64).

Ya la elección de la LSF (Halliday, 1994), como entorno teórico para analizar el texto traducido, se justifica, dado que tal teoría se centra en la noción de funciones y entiende el texto como un producto de una instanciación del sistema lingüístico. La configuración textual de cada instanciación del sistema representa elecciones lingüísticas que hace el hablante o el escritor, conscientemente o no, en el caso de este estudio, las elecciones que hace el traductor. Dicha interfaz se justifica, ya que para poder analizar y comparar traducciones utilizando la lógica que proponen los EDT, la LSF contribuye, entre otros aspectos, con la segmentación de los pares de TO y TM y, también, con el análisis de la estructura temática de las oraciones.


 

3. Metodología

 

El problema de estudio de este artículo es verificar los cambios lexicales y sintácticos, en lo que se refiere a las normas iniciales y operacionales (EDT), que ocurren en la traducción analizada, y la principal hipótesis de trabajo es que la traductora no se apoya en una base teórica al realizar la labor traductora, lo que conlleva a problemas de traducción en el TM.

Esta investigación tiene un abordaje mixto de análisis de los datos, dado que hay una triangulación de datos. La triangulación consiste en la aplicación de una combinación de contrastaciones teóricas. En un primer momento se hace un análisis cuantitativo, con base en la LSF, y se generarán datos estadísticos que permiten verificar las elecciones del traductor durante las prácticas de traducción. En un segundo momento, se hace un análisis cualitativo con base en los EDT.

El análisis cuantitativo ayuda en la medición de los datos; mientras que el enfoque cualitativo tiene la finalidad de comprender con profundidad los problemas encontrados en los análisis cuantitativos, con el objeto de describir los tipos de problemas enfrentados e inferir sobre las decisiones tomadas durante la realización de la traducción.

La metodología de análisis fue orientada por la LSF y por el uso de los software WordSmith Tools 7.0 (WST), desarrollado por Mike Scott, y AntConc 3.5.8, desarrollado por Laurence Anthony, que contribuyen con el análisis del comportamiento de las palabras en contexto. Inicialmente, se digitó el corpus formado por el TO y el TM, después se procedió a la corrección ortográfica y ambos textos fueron guardados en archivos .txt. De esa forma, los datos quedaron listos para cargarlos en el software WST y AntConc para proceder al análisis.

Para este análisis se utilizaron las siguientes herramientas del programa WordList (lista de palabras), Concordance Lines (líneas de concordancia) y el utilitario Aligner (alineador). La lista de palabras permite crear una lista de todas las palabras del corpus. A través de esta herramienta, se identifican características del léxico presentes en el corpus investigado.

Por medio de la herramienta Concord, se han hecho las líneas de concordancia. Estas posicionan en el interior de una oración la palabra seleccionada por el investigador, denominada node (palabra de búsqueda), juntamente con las palabras que vienen antes y después de la palabra elegida. Con esta herramienta, se visualiza la palabra seleccionada en contexto y, en el caso de nuestro análisis, contribuye a analizar en las oraciones el orden de las palabras dentro de los sintagmas, verificar, por ejemplo, la posición dentro de un vocativo, etc. Para Berber Sardinha (2004), «[la]s concordancias son instrumentos reconocidamente indispensables en el estudio de la colocación y de la estandarización y, por eso, son fundamentales en la investigación de corpus» (p. 106).

Finalmente, para contrastar el TO y el TM, se utilizó el utilitario «alineador» (Aligner), disponible en el menú utilities de la pantalla principal del programa WST. Esta herramienta presenta, en renglones paralelos, marcados desde el inicio del período hasta el punto final, las oraciones del TO y las correspondientes del TM. A través del Aligner, el análisis paralelo permite comparar de forma precisa la tematización en ambos textos.

Se analizan los siguientes aspectos dentro de las normas operacionales (mantenimiento del orden dentro del sintagma nominal [SN], inversión del orden dentro del sintagma nominal [SN], vocativos, inversión oracional, adiciones, omisiones, fidelidad al TO, adaptación del TM) e iniciales (falsos cognados, errores de traducción).

 

4. Análisis

 

A continuación, se presentan ejemplos de los puntos analizados, dando sugerencias de cambio o comentando puntos positivos en las elecciones de la traductora. Dada la brevedad textual de este artículo, algunos puntos se presentan de forma agrupada. El TO contiene 7 135 mil palabras y el TM contiene 6 765 palabras. Esa diferencia se debe, en la mayoría de los casos, a contracciones obligatorias que hay en la lengua portuguesa de expresiones que no se contraen en la lengua española, como, por ejemplo, preposición + artículo definido (170 palabras menos) o preposición + demostrativos (37 palabras menos). Entre otros casos, aparecen los verbos que están conjugados en tiempos compuestos en español y que tienen un equivalente en portugués en un tiempo simple (89 palabras menos), pronombres personales o átonos o palabras que en un idioma se escriben separadas y, en el otro, juntas como es el caso de tal vez>talvez. Por lo tanto, un TM traducido del español al portugués contiene menos palabras que el TO correspondiente, aunque el traductor inserte adiciones.

Con relación al mantenimiento del orden dentro del SN, en el TO había 198 SN formados por sustantivo + adjetivo calificativo (o viceversa), de los cuales 181 (91,91 %) se mantuvieron con el mismo orden interno en el TM, como demuestra el ejemplo a continuación:

 

TO = <en sus grandes ojos negros sombreados por largas pestañas había relámpagos>

TM = <em seus grandes olhos negros, sombreados por longos cílios, havia relâmpagos>

 

En el caso de las 17 inversiones encontradas en los SN, ninguna de ellas se justifica, lo que sugiere que la traductora no fue coherente con el estándar que estableció para su proyecto de traducción.

De forma general, para los EDT no importa si el traductor respeta el orden de los elementos dentro del sintagma, como aparece en el TO, o si adapta el orden dentro del sintagma en el TM al estándar lingüístico de la lengua meta (LM), lo que no debería suceder es que ocurra la inversión o transformación sin una motivación literaria o lingüística que se justifique. Por ejemplo, si en el TO la autora hace una inversión para causar una extrañeza en el lector, generalmente el traductor hará la misma inversión, dentro de la norma de la LM, para que ocurra el mismo efecto en el lector del TM. Lo importante es que, después de que el traductor elija un camino, mantenga la «coherencia» (Toury, 2004) a lo largo de la traducción.

En los análisis de los SN que se constituyen vocativos, se analizaron los que estaban formados por posesivo + sustantivo (y viceversa). Cabe destacar que la traducción del vocativo, en general, se constituye en una inversión necesaria del SN, pues el orden de los elementos dentro de los SN en la norma culta del binomio portugués/español es inverso y tal orden se debe mantener como estándar de cada idioma. De esa forma, la inversión de Meu Deus a Dios mío se considera correcta. La única diferencia es que en español esta regla tiene una excepción, cuando se trata de un contexto militar, el orden va invertido, por ejemplo: ¡Sí, mi General!, excepción que no ocurre en lengua portuguesa.

        En el TO en cuestión hay 20 vocativos del tipo analizado, de los cuales 19 están en la posición sustantivo + posesivo y uno, por tratarse de un contexto militar, está invertido. En el TM aparecen los mismo 20 vocativos, 18 han sido invertidos (por ejemplo: TO = <Amiga mía> TM = <Minha amiga>) y dos se mantuvieron.

 

        Uno de esos dos casos se refiere a la excepción presentada y se mantuvo igual:

 

TO = < – ¡Mandad, mi coronel! Vuestro antiguo soldado está pronto a obedeceros.>

TM = < – Manda, meu coronel! Teu antigo soldado está pronto para obedecer.>

 

En este caso hubiese sido interesante que la traductora mantuviera la inversión porque, para el lector del TO, genera una ruptura con la norma notada por el lector y esta ruptura debería mantenerse en la traducción, para que el lector del TM tenga la misma sensación del lector del TO. En ese caso, el traductor podría también invertir el orden en el TM y causaría el mismo efecto, pero no lo hace.

En el otro caso, la traductora no hace la inversión necesaria, cometiendo un error de traducción:

 

TO = < – Amada mía- repuso Wenceslao, besando con ardor las manos de la joven>

TM = < – Amada minha- replicou Wenceslao, beijando com ardor as mãos da jovem>

Con relación a la inversión oracional, el TO contiene 404 segmentos oracionales y hubo solamente nueve inversiones oracionales. Lo que equivale a decir que hubo un 97,78 % de mantenimiento del orden en la sintaxis oracional de los TM. Aunque se admita que en el primer caso abajo, haya una inversión necesaria, pues el mantenimiento del orden causaría una extrañeza en el TM que no hay en el TO. Los tres casos mostrados a continuación se configuran como una incoherencia de la traductora y que se podrían mantener en el orden original en una revisión de la traducción, a fin de que no afectara la tematización del TO, manteniéndose así la poética de la autora.

 

TO = <¡No me ama ya, pues quiere mi deshonra!>

TM = < não me ama, pois quer a minha desonra!>

 

TO = <¡Quiere que abandone la causa que desde la niñez ha defendido mi espada>

TM = < Quer que eu abandone a causa que desde criança minha espada tem defendido>

 

TO = <-¡Bracho (…), llamado así por haber nacido en el ardiente desierto de este nombre- aunque tengo en ti una confianza ilimitada>

TM = <-Bracho (…), assim chamado por ter nascido no ardente deserto com este nome- ainda que tenha uma confiança ilimitada em ti>

 

Como los significados se construyen a través de las oraciones, las elecciones de orden de los elementos, tomadas por el escritor, orientan al interlocutor para que este pueda construir los significados textuales, a través de la tematización, por ejemplo. Al analizar la tematización en un texto, se puede verificar la organización del mensaje que hizo su autor y su énfasis en el orden de las informaciones. Este conocimiento normalmente es implícito, pero, al estudiarlo y explicitarlo, es posible comprender la estructura del flujo de informaciones y este estudio es determinante para el traductor de textos literarios. De esa forma, este podrá tratar de mantener la naturaleza de la estructura temática del TO, de modo que, al entender la intencionalidad del autor, pueda replicar en el TM esa estructura y le permitirá al lector del TM construir significados semejantes a los construidos por el lector del TO en su interlocución, si así lo requiere el encargo de traducción.

Otros recursos que el traductor puede y debe utilizar son las adiciones y las omisiones, siguiendo igualmente una lógica para, por ejemplo, facilitarle al lector una expresión idiomática – como en Mas cuidado para não cair na vida.>Pero cuidado con caer en la mala vida, en que se hace necesaria la adición del término mala para sustituir la partícula negativa existente en el TO -o un contexto histórico común al lector del TO, pero no al lector del TM.

En el caso de las adiciones, en el TM solo hubo tres adiciones con relación al TO, lo que, al entender de este estudio, demuestra que la traductora se mantuvo fiel al TO, pero se constataron algunas incoherencias, ya que se podría haber mantenido la fidelidad al TO sin prejuicios al entendimiento del lector del TM.

TO = < ¡Oh vergüenza! Honor, deber, amistad, gratitud todos los sentimientos del corazón han callado ante la idea de perderte para siempre>

TM = <Oh, vergonha! Honra, dever, amizade, gratidão, todos os sentimentos nobres do coração calaram-se diante da ideia de perder-te para sempre>

 

TO = < La joven corrió hacia él, y apartándose con una mano el velo de su linda cara>

TM = < A jovem correu até ele e, apartando-se com uma das mãos o véu do seu lindo rosto>

 

TO = < – ¡Wenceslao! –le dijo, presentándole la otra-.>

TM = < – Wenceslao! disse, estendendo a outra mão.>

Hubo dos omisiones, realizadas probablemente con la intensión de facilitar la comprensión del TM.

 

TO = <El juramento que os hice bajo las negras bóvedas de vuestro calabozo, no habrá sido hecho en vano>

TM = <O juramento que fiz debaixo das negras abóbadas de seu calabouço não terá sido

em vão>

 

TO = <sentados bajo las mantas de una camita suspendida en forma de cuna por cuatro cuerdas reunidas y pendientes de una viga del techo.>

TM = <sentados debaixo das cobertas de uma caminha em forma de berço, suspensa por quatro cordas a uma viga do teto.>

 

Con relación a la norma operacional, el traductor tiene la libertad de elegir si el léxico que usará en su traducción se mantendrá fiel al usado en el TO o si adaptará el léxico del TM al usual en la LM. Esa elección puede ocurrir por diferentes motivos, como, por ejemplo, el público blanco al que va destinada la traducción o la distancia temporal entre el TO y los lectores del TM.

De todas formas, como ya se ha dicho, independiente de la elección que se haga, lo más importante es que el traductor establezca sus normas de traducción y se mantenga coherente a lo largo de cada proyecto de traducción, observando excepciones puntuales cuando aparezcan. En el caso de la traductora en cuestión, se observa una intención de atender al lector del TM, pues hubo pocos casos negativos de fidelidad al TO, que podrían llegar a causarle alguna dificultad a dicho lector. En ese sentido, a continuación, se ofrecen ejemplos de adaptaciones o mantenimientos lexicales del TM.

La expresión idiomática en la capilla, usada en el segmento <cuando sin guardias se hallaba en la capilla, bajo su palabra de honor> del TO, se tradujo por contido en el segmento correspondiente del TM <sem guardiões ele estava contido sob sua palabra de honra>, lo que resulta en una adaptación que mantiene el mismo tono de la expresión original.

En el caso siguiente, hay una adaptación que es necesaria, pues la expresión en español no sería entendida si fuera traducida literalmente al portugués. De esa forma, se nota que hubo nuevamente una correcta preocupación de la traductora con el público lector del TM.

 

TO = < – ¡Wenceslao! –le dijo, presentándole la otra-. ¿No es cierto que he tardado mucho?>

TM = < – Wenceslao! disse, estendendo a outra mão, demorei muito, não?>

 

   En otro pasaje del TO había una expresión que, al investigarse, fue encontrada en la traducción de la Biblia al portugués y al español (Reyes, 21: 16) y de ahí probablemente la traductora la usó en su traducción, este es un ejemplo de adaptación a la cultura meta, pues la expresión literal arroios de sangue no es usual en lengua portuguesa.

 

TO = <Además de esto Manasés derramó arroyos de sangre inocente hasta inundar a Jerusalén>

TM = <Manassés também fez correr rios de sangue inocente, a ponto de inundar Jerusalém de um extremo ao outro>

 

   En el caso de la traducción en cuestión, la expresión aparece en los siguientes segmentos:

 

TO = <El terreno por donde se dirigió estaba sembrado de centenares de cadáveres, y regado con arroyos de sangre «>

TM = <O terreno por onde se dirigiu estava semeado de centenas de cadáveres, regado com rios de sangue>

 

TO = <¿Ves esos arroyos de sangre que corren por este campo?>

TM = <Vês estes rios de sangue que correm por este campo?>

 

A continuación, se presenta un ejemplo en el que el traductor se mantuvo fiel al TO de manera correcta, al realizar la traducción, ya que no se constituye en una expresión consagrada en la LM.

 

TO = <La oscuridad velaba los lagos de sangre humana que inundaban la tierra>

TM = <A escuridão velava os lagos de sangue humano que inundavam a terra>

Otro ejemplo ocurre con terrible (con diez ocurrecias) y horrible (nueve ocurrencias), que se mantuvieron integral y correctamente en el TO.

 

TO = <Un terrible recuerdo brilló como un relámpago en la memoria de Wenceslao.>

TM = <Uma terrível lembrança brilhou como um relámpago na memoria de Wesceslau>

 

TO = <Ha murmurado el nombre de Wenceslao, acompañándolo de horribles imprecaciones.>

TM = <Murmurou o nome de Wenceslau, acompanhando-o de horríveis imprecações.>

 

Los falsos cognados no solo pueden ser una dificultad para los traductores competentes, sino que también pueden resultar en problemas de traducción, dado que, en muchos casos, el traductor no duda y, por eso, comete el error de no darse cuenta de que tal palabra es un falso cognado. Esa es la importancia de que el traductor se cuestione y averigüe siempre si no hay otro significado diferente, para poder concluir muchas veces que, por ejemplo, determinado adjetivo en su primera acepción tiene un correspondiente homónimo en el otro idioma, pero, en su segunda acepción, el traductor debería usar otra palabra diferente o que, aunque una palabra tenga un homónimo en la otra lengua, su significado es totalmente diferente.

En el TO, había un falso cognado que aparecía cuatro veces (largo) que fue traducido todas las veces correctamente en el TM.

 

TO = <Largo rato quedó así, inmóvil, silenciosa e insensible a las súplicas de Wenceslao.>

TM = <Por um longo momento ficou assim imóvel, silenciosa e insensível às súplicas de Wenceslao.>

 

TO = <Durante largo rato sólo se oyó la respiración oprimida del coronel y los acompasados golpes del azadón de Bracho.>

TM = <Durante um longo momento, somente se ouviu a respiração oprimida do coronel e os compassados golpes da enxada de Bracho.>

 

En el ejemplo siguiente no hay motivos para traducir grave por grave, pues, analizando el contexto de la oración en que aparece la palabra, es más apropiado traducir por sério, dado que es una palabra polisémica y en el ejemplo se usa en su «significado figurado» (Newmark, 2010 [1992], p. 53).

 

TO = <El rostro bronceado y grave de Bracho.>

TM = <O rosto bronzeado e sério de Bracho.>

 

A continuación, se muestran dos ejemplos de lo que, en este trabajo, se considera como un error de traducción, tal como es citado por Hurtado-Albir: «Íntimamente relacionada con la noción de problema de traducción se encuentra la noción de error de traducción. Esta noción nos remite, además, a la cuestión del análisis de la calidad de las traducciones y, de un modo más amplio, a la evaluación en traducción» (2013, p. 289).

En el primero, al no usar buraco, el traductor le anticipa al lector del TM que ese hoyo es para enterrar a alguien, y no fue lo que quiso hacer la autora del TO, porque, si así lo deseara, hubiese utilizado, por ejemplo, fosa.

 

TO = <Cuando el hoyo estuvo hecho, Bracho apoyándose en el azadón se volvió hacia su jefe.>

TM = <Quando a cova estava feita, Bracho apoiou-se na enxada e virou-se para seu chefe.>

 

En el segundo ejemplo, Prenda de amistad es el título de un capítulo del TO, en el que se hace un juego de palabras imposible de mantener en la traducción> < -Como uma conquista ou como um presente? -Como uma prova de amizade>.

Aunque haya sido la mejor solución encontrada por la traductora, la elección resulta en unificar diferentes sustantivos del TO (prenda, don, gaje y prueba, esta última con dos ocurrencias) en un solo sustantivo en el TM (prova, con cinco ocurrencias).

 

TO = <como prenda de amistad -respondió ella>

TM = <como uma prova de amizade -respondeu ela>

 

TO = <no es ya digno de poseer ese don de la amistad>

TM = <já não é digno de possuir essa prova de amizade>

 

TO = <cuyo gaje de amor lleváis sobre el corazón>

TM = <cuja prova de amor levas sobre o coração>

 

TO = <que permanecía agobiado bajo el peso de una irremisible prueba>

TM = <sob o peso de uma prova imperdoável>

 

TO = < La prenda de amistad>

TM = <A prova de amizade>

 

5. Resultados parciales

 

En el análisis realizado, se observa que la traductora fue «coherente» (Toury, 1995, p. 109) al tomar sus decisiones de traducción. Se puede decir que cumple sus propósitos en el marco de las normas operacionales, tomando decisiones que logran adaptar el TM al contexto cultural del público lector siempre que es necesario. Y también tiene éxito en su labor, en el marco de las normas iniciales, demostrando alto grado de conocimiento del contexto cultural y lingüístico del TO y del TM.

El análisis de este trabajo forma parte de una investigación más amplia de la obra de Juana Manuela Gorriti que no ha sido concluida todavía. Sin embargo, se observa que la traducción en cuestión ha sufrido de forma adecuada influencia del portugués brasileño y del contexto cultural de los brasileños del siglo XXI.

 

Referencias bibliográficas

Berber Sardinha, T. (2004). Linguística de Corpus. Barueri, Brasil: Manole.

Fuzer, C. y Cabral, R. S. C (2014). Introdução à Gramática Sistêmico-Funcional em Língua Portuguesa. Campinas, Brasil: Mercado de Letras.

Gorriti, J. M. (2017). Contos. São Paulo: LiberArs.

Gorriti, J. M. (1907). Sueños y realidades. 2 v. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca de la Nación.

Halliday, M. A. K. (1994). An introduction to functional grammar. 2. ed. Londres, Reino Unido; Nueva York, Estados Unidos; Sídney, Australia y Auckland, Nueva Zelandia: Arnold.

Holmes, J. (1988). Translated! Papers in Literary Translation and Translation Studies. Ámsterdam, Países Bajos: Rodopi.

Hurtado Albir, A. (2013). Traducción y traductología. Madrid, España: Cátedra.

Martin, J. R.; Matthiessen, C. M. I. M. y Painter, C. (1997). Working with functional Grammar. Londres: Arnold.

Newmark, P. (2010 [1992]). Manual de traducción (traducción de Virgilio Moya). Madrid, España: Cátedra.

Toury, G.  (1980). En Search of a Theory of Translation. Tel Aviv: Tel Aviv University.

Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies and Beyond. Ámsterdam, Países Bajos/Filadelfia, Estados Unidos: John Benjamins.

Toury, G. (2004 [1995]). Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción (Traducción de Rosa Rabadán y de Raquel Merino). Madrid, España: Cátedra.

 

 



[1] La traducción es nuestra.