La traducción científico-técnica: nuevas miradas que nos acercan más a su mejor ejercicio

Scientific and Technical Translation: New Perspectives that Lead us to Achieve our Best Performance

 

Silvia Bacco - info@silviabacco.com.ar

Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

 

Resumen

Habida cuenta de que la traducción científico-técnica es la especialidad traductiva de mayor demanda en el mundo (Diéguez Morales, Lazo Rodríguez y Quezada Gapanov, 2014) y, a la vez, la que más actualización de conocimientos requiere (en la persona del traductor) para el tratamiento de los distintos dominios por ella alcanzados, en razón de los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, se torna necesario revisar de tanto en tanto las bases que sustentan dicha especialidad. El objetivo de esta ponencia es aportar nuevas miradas sobre la formación y el desempeño profesional del traductor o candidato a traductor, que puedan incidir favorablemente en su capacidad para potenciar y mantener su pericia en esta rama de la traducción, atendiendo así al desafío expresado en el párrafo anterior. A través de esta alocución se abordarán tres ejes que tienen que ver con la enseñanza, el aprendizaje y el ejercicio profesional. Con relación al primero, se demostrará por qué la Argentina necesita más traductores científico-técnicos (Bacco, 2018) y la forma en que los planes de estudio consensuados por diferentes actores pueden ayudar a conseguirlo (Bacco, 2019). En el segundo, se analizarán dos tipos de aprendizaje complementarios al formal, que refuerzan el concepto de formación alternativa en entornos de aprendizaje distintos al áulico. Veremos también la significancia de la responsabilidad social universitaria (Calero, 2019) en ese trayecto que recorre el discente y cómo debe este prepararse para su formación continua. El tercer eje estará dedicado a analizar las vicisitudes que debe enfrentar el traductor científico-técnico para resolver situaciones problemáticas relacionadas con la comprensión, la gramática, la reexpresión y la comunicación, sobre todo a la luz de los nuevos públicos y formatos digitales que han ido surgiendo. Para ello, el traductor deberá orientar las estrategias traductivas de modo tal de lograr eficacia y armonía entre lo que el autor pretende comunicar y el receptor ha de recibir, respondiendo así a los postulados de la teoría funcionalista de la traducción (Sánchez Trigo, 2005). Dicho cometido tendrá éxito en la medida en que adquiramos, desarrollemos y mantengamos diversas competencias, nos hiperespecialicemos para devenir en traductores multidisciplinarios y nos desempeñemos en base a normas de calidad. Podríamos terminar reflexionando que, para que el traductor científico-técnico afronte semejante reto, deberá visualizar que esta especialización también puede ser gratificante si comprende que él constituye una pieza fundamental para que «la sociedad entienda el mundo en que vive y pueda interactuar adecuadamente con él» (de León, 2014, p. 69).

 

Palabras claves: traducción científico-técnica, miradas, enseñanza, aprendizaje, ejercicio profesional

 

Abstract

Given that scientific and technical translation is the translation specialization with the highest demand in the world (Diéguez Morales, Lazo Rodríguez y Quezada Gapanov, 2014) and, at the same time, the one that requires the highest volume of knowledge updating work (on the translator’s side) to process the different domains it embraces, due to the vertiginous advances in science and technology, it becomes necessary to review from time to time the bases that support this specialization. The purpose of this paper is to provide new insights into the translator’s or translator-to-be’s training and professional performance, which may have a positive impact on his/her ability to enhance and maintain his/her expertise in this translation branch, so that he/she can meet the challenge mentioned in the previous paragraph. During the speech, three main points that have to do with the teaching, learning and professional practice aspects will be addressed. As regards the first point, it will be demonstrated why Argentina needs more scientific and technical translators (Bacco, 2018) and how a curriculum agreed by different stakeholders can contribute to achieve this goal (Bacco, 2019). Regarding the second point, two types of learning processes that supplement the formal one and reinforce the idea of an alternate training process carried out inside learning environments other than the classroom itself will be analyzed. We will also consider the impact of the university social responsibility phenomenon (Calero, 2019) on the learner’s course of studies and the way he/she should prepare himself/herself for his continuing education. In the third point, the vicissitudes that the scientific and technical translator must face in order to solve problematic situations related to comprehension, grammar, re-expression and communication issues will be discussed, especially in the light of the new audiences and digital formats that have been emerging. To this end, the translator must apply his/her translation strategies in such a way as to achieve efficiency and harmony between what the author intends to communicate and what the recipient has to receive, all in agreement with the postulates of the functionalist translation theory (Sánchez Trigo, 2005). This target can be met as long as we acquire, develop and maintain different competences, hyper-specialize ourselves to become multidisciplinary translators and work pursuant to quality standards. We could finally consider that, in order for the scientific and technical translator to face such a challenge, he/she must visualize that this specialization can also be gratifying if he/she realizes that he/she is a fundamental aid «for the society to both understand the world where it lives and interact with it properly» (de León, 2014, p. 69).

 

Key words: scientific and technical translation, perspectives, teaching, learning, professional practice

 


La traducción científico-técnica: nuevas miradas que nos acercan más a su mejor ejercicio

 

 

1. Introducción

 

Habida cuenta de que la traducción científico-técnica es la especialidad traductiva (a) de mayor demanda en el mundo, tal como puede inferirse de un estudio de mercado de la traducción realizado por Diéguez Morales, Lazo Rodríguez y Quezada Gapanov (2014) que abarcó países de América Latina y Europa, y (b) que más actualización de conocimientos requiere (en la persona del traductor) para el tratamiento de los distintos dominios por ella alcanzados, en razón de los vertiginosos avances de la ciencia y la tecnología, se torna necesario revisar, de tanto en tanto, las bases que sustentan dicha especialidad.

El objetivo de esta ponencia es aportar nuevas miradas sobre la formación y el desempeño profesional del traductor o candidato a traductor, que puedan incidir favorablemente en su capacidad para potenciar y mantener su pericia en esta rama de la traducción, atendiendo así al desafío expresado en el párrafo anterior.

 

2. Desarrollo

2. 1. Miradas sobre cómo enseñar la traducción científico-técnica

 

2.1.1.      La Argentina necesita más traductores científico-técnicos

 

En una investigación presentada en el I Congreso Internacional sobre Traducción, Interpretación y Cognición, organizado por la Universidad del Aconcagua de Mendoza en septiembre de 2017, titulada «Enseñanza de la traducción científico-técnica (TCT) en Argentina», cuya sinopsis fuera publicada en la Revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires N.º 137, bajo el título «La Argentina necesita más traductores científico-técnicos», Bacco (2018, pp. 12-17) arriba a la conclusión expresada en dicho título luego de presentar los siguientes gráficos y analizar las siguientes cuestiones.

 

2.1.1.1.

Composición de los traductorados argentinos por especialidad

Del gráfico anterior se deduce que podría haber más equilibrio de perfiles o incumbencias entre los traductorados públicos (casi un 42 % del total de traductorados) y los científico-técnicos (casi un 10 %), para así poder responder a la demanda real del mercado y ofrecer una formación más integral al traductor.

 

2.1.1.2 Presencia de la asignatura Traducción Científico-Técnica en los traductorados públicos

 

En vista de los datos que arroja el gráfico anterior, sería de esperar que el 18 % de los Traductorados públicos que todavía no incluyen la enseñanza de la traducción científico-técnica lo hicieran, como mínimo, en un primer nivel (ej. asignatura Traducción Científico-Técnica I).

A la luz de los distintos análisis efectuados, es dable afirmar que las deficiencias detectadas en los distintos aspectos considerados podrían incidir en la falta de traductores que decidan abrazar esta especialidad. Si se revierte la situación, se habrá contribuido a la sustentabilidad del quehacer o servicio del traductor científico-técnico y de su producto o producción final, como lo es la traducción científico-técnica propiamente dicha.

 

2.1.2. Planes de estudio consensuados

 

En una ponencia presentada en el II Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación, organizado por la carrera de Traductor Público de la Universidad de Buenos Aires los días 22 a 24 de abril de 2019, titulada «Cómo encarar profesionalmente la formación académica del traductor», Bacco (2019) sostiene que existen distintas partes interesadas en nuestro quehacer que hacen a la formación académica. A saber:

 

     el alumno, al complementar el aprendizaje formal con el no formal y el informal, y al brindar retroalimentación al docente sobre la forma en que este enseña;

     el docente, al buscar idoneidad en el ejercicio de su tarea y al ofrecer una educación personalizada a sus alumnos;

     la institución educativa, al proponer diseños curriculares y servicios educativos acordes con las necesidades del mercado e integrar la responsabilidad social en sus proyectos;

     los organismos de evaluación, acreditación y normalización, al proporcionar un marco de seguridad y calidad educativa al alumnado;

     los investigadores, al aportar sus reflexiones sobre la traductología y las bases teóricas de la traducción;

     las asociaciones profesionales, al tomar posturas institucionales en pos de una mejor formación del traductor;

     el gobierno, al impulsar nuestra actividad traductora y proponer políticas lingüísticas;

     los traductores independientes, al enriquecer la labor de traducción con sus contribuciones en forma de ponencias, participación en foros, etc.;

     el cliente, al hacer conocer sus necesidades en materia de traducción a distintas entidades y saber elegir a los mejores traductores.

 

En dicha ponencia, Bacco (2019) llega a la conclusión de que «el éxito de la formación académica del traductor depende del trabajo coordinado y responsable de todos estos actores en pos de la jerarquización de nuestro ejercicio profesional».

 

2.2 Miradas sobre cómo aprender la traducción científico-técnica

 

2.2.1 Tipos de aprendizaje

 

2.2.1.1.     Aprendizaje formal

El aprendizaje formal implica un contexto de aprendizaje organizado y estructurado, dedicado específicamente al aprendizaje. Normalmente, conduce a la concesión de una cualificación, por lo general, en forma de certificado o de título (Córdoba Azcárate y Múzquiz Vicente-Arche, 2017, p. 5).

 

Dentro de esta categoría podríamos ubicar también el aprendizaje que el alumno alcanza a través de actividades suplementarias a la formación curricular, tales como: ayudantías, tutorías a pares, becas, voluntariado, participación en el gobierno universitario y proyectos de investigación, extensión e institucionales.

 

2.2.1.2.     Aprendizaje no formal

 

El aprendizaje no formal tiene lugar a través de actividades planificadas en cuanto a objetivos didácticos y duración. Por ejemplo, la formación dentro de la empresa, el aprendizaje en línea estructurado, los cursos organizados por organizaciones de la sociedad civil (Córdoba Azcárate y Múzquiz Vicente-Arche, 2017, p. 5).

 

Dentro de esta modalidad de educación abierta (Wikipedia, Open education, 2018), en los últimos años han ganado gran visibilidad tres vías de adquisición de conocimientos como lo son: el aprendizaje en línea o e-learning (por su nombre en inglés); los cursos en línea masivos y abiertos o Massive Open Online Courses −MOOCs− (por su nombre en inglés) (Wikipedia, Massive Open Online Course, 2018); y la publicación de materiales docentes como contenidos abiertos u OpenCourseWare (por su nombre en inglés) (Wikipedia, OpenCourseWare, 2018).

 

2.2.1.3.     Aprendizaje informal

 

Este aprendizaje −en lugar de aulas− se vale de entornos de aprendizaje y, según Córdoba Azcárate y Múzquiz Vicente-Arche

 

es el resultante de actividades cotidianas relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado en cuanto a objetivos, tiempo o apoyo para el aprendizaje. Puede incluso ser un aprendizaje no intencionado desde el punto de vista de quien aprende. Puede incluir, por ejemplo, las capacidades adquiridas a través de las experiencias vitales y laborales, el idioma aprendido durante la estancia en otro país, las capacidades adquiridas en actividades de voluntariado, culturales, deportivas, etcétera (2013, p. 6).

 

Con relación a este punto, se podría concluir que −en los tiempos que corren− es menester que el alumno practique, además del aprendizaje formal presencial que tiene lugar en su carrera de traductorado, el aprendizaje no formal y el informal que se materializan a través de diversas modalidades, y que pueden complementar, reforzar y mejorar el primero.

 

2.2.2.      Responsabilidad social universitaria (RSU)

 

Según Calero (2019), se trata de una nueva política de gestión universitaria para responder a los impactos organizacionales y académicos de la universidad, que permite concretar iniciativas de responsabilidad social universitaria para cumplimentar las fases de un proyecto de aprendizaje de servicio. De esta forma, los planes de estudio de una universidad pueden integrar las necesidades sociales de una comunidad con necesidades de formación académica específicas de su alumnado, con lo cual el trayecto que recorre el discente cobra un significado superior.

Recientemente, la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) concretó un estudio que posibilitó

 

conocer los avances institucionales de la gestión transversal de la RSU expresada en 12 metas que permiten abarcar todas las acciones que las universidades realizan para cumplir con su responsabilidad social (URSULA, 2019).

Por la Argentina participaron siete universidades que aceptaron someterse a la autoevaluación del estudio y compartir sus resultados, tal como puede observarse en el gráfico siguiente:

 

2.3.  Miradas sobre cómo ejercer el oficio de traductor científico-técnico

 

2.3.1.      Análisis de las dificultades que plantea la traducción científico-técnica

 

En los últimos años, los métodos de evaluación de los alumnos de traducción de grado, pero sobre todo también de posgrado, han incluido no solo la realización de una traducción sino también de un informe sobre las dificultades que encuentra dicho alumno durante el proceso traductivo y sobre la forma en que las resuelve. Básicamente, los tipos de problemas se ubican en cuatro categorías:

 

2.3.1.1.     Problemas de comprensión

 

  Estos incluyen ambigüedades, metáforas, errores del documento original y particularidades de la lengua. Para hacerles frente, además de conocer el campo de especialidad, el traductor debe demostrar un cierto nivel de documentación en función de los conocimientos previamente adquiridos y de la dificultad del texto.

Afortunadamente, en los últimos años, las neurociencias han hecho su aporte con respecto a esta cuestión. En efecto, entre otros, investigadores tales como el argentino Adolfo García están estudiando el proceso cognitivo que realiza el traductor para analizar las fases del proceso traductivo. Para ello, se valen de técnicas experimentales asistidas por programas de computación, tales como el seguimiento de los ojos del traductor al traducir (conocida como eyetracking) y el registro de sus pulsaciones en el teclado o del movimiento del mouse (conocida como keylogging), como bien explica García (2012) en su libro «Traductología y neurocognición: cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor».


 

2.3.1.2.     Problemas de gramática

 

  Estos se agrupan en tres categorías:

 

     Morfosintácticos: derivados del hecho de no respetar las características de cada lengua. Por ejemplo, en castellano, se prefieren las construcciones activas por sobre las pasivas, las verbo-nominales por sobre las verbales y las que poseen predicado nominal por sobre el verbal.

     Léxico-semánticos: tales como, por ejemplo, falta de equivalencia de las nociones, sentido impreciso, polisemia, sinonimia, falsos amigos, etc.

     Ortográficos: relacionados con magnitudes, unidades, símbolos, cifras, abreviaturas, abreviamientos, siglas, acrónimos y ortotipografía. En la actualidad, las fuentes para evacuación de dudas son el Sistema Internacional de Unidades, la norma ISO 80000, las guías de estilo para cada idioma y −en el caso del español− las Academias de la Lengua Española y la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

 

2.3.1.3.     Problemas de reexpresión

 

  Relacionados con los vocabularios y la gestión terminológica, por un lado, y con la búsqueda de equivalencias, por el otro.

 

2.3.1.4.     Problemas de comunicación

 

  Relacionados con el registro, el estilo del lenguaje científico-técnico y las adaptaciones culturales. Al respecto, es de suma importancia reconocer a los interlocutores del mensaje, ya que el nivel de afinidad entre estos definirá el grado de tecnicismo por utilizar. En efecto, si hay mucha afinidad, la información será abundante pero la explicación escasa. En los últimos tiempos ha habido una gran proliferación de libros escritos por expertos para un público lego. Este es el caso de las obras de autores tales como Diego Golombek, Facundo Manes y Daniel López Rosetti. Entre otras técnicas, estos autores recurren al uso de un lenguaje claro, sencillo, allanado y simplificado, que el traductor deberá acompañar al pasar dichas obras a otro idioma. Otra cuestión que hay que tener en cuenta, siempre dentro del ámbito comunicacional, son los nuevos formatos digitales y públicos surgidos en los últimos años. Al respecto, en una ponencia presentada en las IX Jornadas Nacionales, organizadas por la Federación Argentina de Traductores y llevadas a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba en septiembre de 2018, titulada «Nuevos públicos y audiencias para la traducción científico-técnica», Bacco (2018) menciona que la llegada de documentales televisivos, podcasts radiofónicos, revistas/libros/periódicos digitales, sitios web, portales, repositorios, blogs, foros, wikis, videos y redes sociales ha generado la aparición de nuevos tipos de públicos usuarios de dichos medios, a los cuales el traductor deberá adaptarse con el fin de lograr una buena llegada del mensaje que traduce.


 

2.3.2.      Estrategias que nos permitirán potenciar nuestra pericia para resolver las dificultades

 

  Con el propósito de enfrentar las dificultades aludidas en los párrafos anteriores, el traductor deberá orientar las estrategias traductivas de modo tal de lograr eficacia y armonía entre lo que el autor pretende comunicar y el receptor ha de recibir, respondiendo así a los postulados de la teoría funcionalista de la traducción, tal como lo explica Sánchez Trigo (2005, pp. 131-148).

Dicho cometido tendrá éxito en la medida en que:

 

2.3.2.1.     Adquiramos, desarrollemos y mantengamos diversas competencias

 

Entre las competencias que más impactan en la labor del traductor científico-técnico podemos mencionar: las lingüísticas, las académicas, las organizativas, las relativas al mercado laboral y las actitudinales. Últimamente, las competencias han ganado significancia al convertirse en el nuevo parámetro para el diseño de los planes curriculares de los traductorados, y comprobarse que su desarrollo garantiza la funcionalidad y calidad de la traducción científico-técnica.

 

2.3.2.2.     Nos hiperespecialicemos para ampliar nuestras incumbencias y devenir en traductores multidisciplinarios

 

Por ejemplo, un traductor científico-técnico podría hiperespecializarse en localización terminológica, normalización terminológica, control de calidad y autoría de obras terminográficas.

2.3.2.3.     Nos desempeñemos basándonos en normas de calidad

 

  Entre los requerimientos que la norma internacional ISO 17100:2015, Amd 1:2017 (ISO, 2017) impone a los servicios de traducción, los que más directamente influyen en el desempeño del traductor especializado son los siguientes:

 

     Requerimientos relacionados con las competencias: evidencia documentada de idoneidad, y mantenimiento y actualización de las competencias.

     Requerimientos relacionados con los acuerdos con el cliente: tendientes a definir la audiencia, el medio, el tipo de traducción, la variante nacional, la configuración regional, etc.

     Requerimientos relacionados con el control de calidad: cumplir con la terminología del cliente y del campo específico; necesidad de contar con un revisor independiente, usar herramientas de revisión y emprender acciones correctivas.

     Requerimientos relacionados con el aseguramiento de calidad: usar herramientas de garantía de calidad, evaluar la satisfacción del cliente y solicitar retroalimentación al cliente.

Podríamos terminar reflexionando que, para que el traductor científico-técnico se embarque en semejante reto, deberá visualizar que esta especialización también puede ser gratificante si entiende que él constituye una pieza fundamental para que «la sociedad entienda el mundo en que vive y pueda interactuar adecuadamente con él» (de León, 2014).

 

3. Conclusiones

 

En esta ponencia se han analizado distintas miradas con que se aborda actualmente la formación y el desempeño del traductor científico-técnico, las que seguramente nos permitirán seguir el ritmo que los tiempos de hoy exigen a nuestra profesión. Asimismo, desde estas nuevas perspectivas, es posible potenciar y mantener la pericia traductiva en esta especialidad.

 

Referencias bibliográficas

 

Bacco, S. (2019). Cómo encarar profesionalmente la formación académica del traductor. II Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Programa recuperado de https://www.facebook.com/CarreradeTraductorPublicoUBA/photos/pcb.2269213586497839/2269213046497893/?type=3&theater

Bacco, S. (2018). Nuevos públicos y audiencias para la traducción científico-técnica. IX Jornadas Nacionales de la Federación Argentina de Traductores (FAT). Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Libro de resúmenes (p. 1) recuperado de http://www.fat.org.ar/pdf/FAT-IX-Jornadas-Nacionales-Libro-de-resumenes-de-ponencias.pdf?forcedefault=true

Bacco, S. (2018). La Argentina necesita más traductores científico-técnicos. Revista del CTPCBA 137, pp. 12-17. Recuperado de http://www.bibliotecact.com.ar/PDF/07449.pdf

Calero, C. (2019). Traducción e interpretación: enfoque pedagógico para la formación de traductores e intérpretes desde una perspectiva social y científica. III Congreso Internacional de Traducción e Interpretación. Panamá. Sinopsis recuperada de https://apticiti2019.com/es/conferencista/carmen-rosa-calero-moscol

Córdoba Azcárate, E. y Múzquiz Vicente-Arche, G. (Dir.) (2017). Desarrollo Profesional Continuo. Madrid, España: Unión Profesional. Recuperado de https://issuu.com/unionprofesional/docs/basesup_modelocomun_dpc

De León, M. (2014). Comunicar la ciencia, una obligación de los científicos. En Francescutti L., Los Públicos de la Ciencia, p. 69. Barcelona, España: Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve. Recuperado de https://www.esteve.org/capitulos/documento-completo-12

Diéguez Morales, M., Lazo Rodríguez, R., Quezada Gapanov, C. (2014). Estudio de mercado de la traducción en Argentina, Chile y   España: perfil académico y profesional de los traductores. Onomázein 30, revista semestral de lingüística, filología y traducción, pp.70-89. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. DOI: 10.7764/onomazein.30.6. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N30/30_6_Dieguez_FINAL.pdf

García, A. (2012). Traductología y neurocognición: cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor. 1.a ed., Córdoba, Argentina: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. ISBN 978-987-1742-32-5. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2715/Traductolog%c3%ada%20y%20Neurocognici%c3%b3n%20e-Book.pdf?sequence=4&isAllowed=y

ISO. (2017). ISO 17100:2015(en). Translation services. Requirements for translation services. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:17100:ed-1:v1:en

Sánchez Trigo, E. (2005). Investigación traductológica en la traducción científica y técnica. En Trans No. 9, pp. 131-148, Universidad de Vigo. Recuperado de http://www.trans.uma.es/trans9/131-148%20ELENA%20S%C1NCHEZ%20TRIGO.pdf

URSULA, (2019). ¿Qué busca la investigación continental URSULA? Recuperado de http://unionursula.org/investigacion-continental-rsu-2018

Wikipedia (2018). Massive Open Online Course. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Massive_Open_Online_Course

Wikipedia (2018). Open education. Wikipedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Open_education

Wikipedia (2018). OpenCourseWare. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/OpenCourseWare