ACCIONES GLOTOPOLÍTICAS EN INSTITUCIONES ÉTNICAS ITALIANAS DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA

Lucía Lasry [1]

lucia.lasry@uns.edu.ar

Universidad Nacional del Sur, Argentina

Resumen

Presentamos en este artículo los resultados de nuestra investigación acerca de los usos de la lengua entre descendientes de italianas/os en la ciudad de Bahía Blanca, donde la inmigración de ese origen ha tenido un gran impacto. Nuestro objetivo consiste en dar cuenta de las acciones glotopolíticas implementadas por instituciones étnicas italianas, analizando las actividades allí impulsadas para favorecer el uso del italiano y, eventualmente, de los dialectos de la Península. A partir de los datos obtenidos, observamos que las entidades referidas se manifiestan a favor del italiano, especialmente a través del impulso al estudio formal de la lengua, mientras que los dialectos presentan un uso restringido a circunstancias muy particulares.

Palabras clave: italiano, dialectos, instituciones étnicas, acciones glotopolíticas.

GLOTOPOLITICAL ACTIONS IN ITALIAN ETHNIC INSTITUTIONS OF BAHÍA BLANCA, ARGENTINA

Abstract

This article presents our investigation’s results on language usage among Italian descendants in the city of Bahía Blanca, where immigration of that origin has had a great impact. Our aim is to give an account of glotopolitical actions implemented by Italian ethnic institutions, analysing activities developed there in order to promote Italian language usage and, eventually, Peninsula’s dialect usage. Based on the study of data obtained, we observe that the referred institutions declare themselves in favour of Italian language, especially encouraging its formal study, whilst dialects present a usage restricted to particular circumstances.

Keywords: italian language, dialects, ethnic institutions, glotopolitical actions.

INTRODUCCIÓN

La cultura italiana ha ingresado a la Argentina, principalmente, a partir de la llegada masiva al país de inmigrantes de ese origen entre fines del siglo xix y principios del xx y, en menor
número, en otros períodos históricos de ese último siglo. La lengua italiana y los dialectos de
Italia también ingresaron al país, a través de su uso por parte de los inmigrantes. El proceso de cambio de las lenguas inmigratorias hacia el español fue rápido como consecuencia de factores extralingüísticos y lingüísticos [2] . El interrogante que surge es si en la actualidad las y los italianas/os y sus descendientes usan el italiano y los dialectos en Argentina y, particularmente, en Bahía Blanca. Esta ciudad, centro administrativo y comercial de la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires, acusó un peso numérico proporcional especialmente elevado de inmigrantes italianas/os en el período inmigratorio comprendido entre los años 1880 y 1914. Según los datos proporcionados por el Censo Nacional del año 1914, las y los habitantes de origen italiano representaban el 20% de la población de la ciudad, siendo la nacionalidad con el porcentaje más alto de inmigrantes de países no hispanohablantes. Esa elevada cantidad de italianas/os en Bahía Blanca tuvo su correlato en la creación de numerosas instituciones étnicas. Con este trabajo pretendemos contribuir a dar respuesta al interrogante referido a través de la indagación acerca de los usos de la lengua en asociaciones étnicas bahienses y la investigación acerca de la existencia de acciones glotopolíticas instrumentadas por las instituciones mencionadas.

LAS INSTITUCIONES ÉTNICAS

La presencia de inmigrantes italianas/os en Bahía Blanca se materializó, entre otras manifestaciones, en la creación de asociaciones étnicas. Dichas instituciones fueron las primeras agrupaciones formales de italianas/os en Bahía Blanca y brindaban, en sus orígenes, apoyo a sus integrantes (por ejemplo, el cuidado de la salud y, en términos más generales, el bienestar de la población italiana); algunas de ellas son conocidas como sociedades de socorros mutuos. En tal sentido, afirma Sarno (2008) que

Ya desde las primeras expatriaciones en la segunda mitad del siglo xix, [las y los inmigrantes italianas/os] han formado grupos asociativos para ayudarse, comunicar, intercambiar información, conservar ritos comunes y encontrarse periódicamente… [E]ncontrándose en tierras diferentes de las de origen[,] buscaban formas de agregación para intentar vivir todavía ‘entre paredes domésticas’ y para conseguir ayuda en la inserción social y profesional; las asociaciones son las premisas para afrontar las primeras necesidades, contacto con empresarios u hospitales.

Asimismo, las asociaciones “buscaron asegurar la educación de los hijos (y de las hijas) creando escuelas para niños y niñas” (Bernasconi, 2018, p. 42).

Posteriormente, las instituciones que fueron creadas a partir de la segunda mitad del siglo xx y en lo que llevamos transitado del xxi fueron perdiendo esas funciones, aunque empezaron a participar en ellas las y los descendientes de italianas/os, con el objetivo de mantener ciertas costumbres, como es el caso de comidas y danzas. Gil Lázaro y Torricelli (2014, p. 74) agregan que las “nuevas sociedades eran esencialmente asociaciones religiosas o paisanas, que se ocupaban de organizar las fiestas del Santo patrono del pueblo de origen, o asociaciones culturales”. Como afirma Barrios (2008, p. 140):

Las asociaciones de ayuda mutua se mantuvieron muy activas mientras duró el arribo masivo de inmigrantes. Una vez que los italianos lograron afirmarse dentro de la sociedad… comenzaron a proliferar las asociaciones regionales, que se propusieron mantener integrada a la comunidad y perpetuar tradiciones étnicas.

MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

Perspectivas teóricas

En la conceptualización de las políticas lingüísticas, seguimos en este artículo a Bein (2012, p. 15), quien las define como “los cursos de acción con relación al uso público de las lenguas fijados por los Estados nacional o provinciales, incluidos otros organismos que tienen la delegación del Estado”. De acuerdo con el mismo autor, las distinguimos de las que llamaremos acciones glotopolíticas, entre las que “se incluyen aquellas decisiones y acciones que, por provenir de colectivos no gubernamentales, quedan excluidas de la definición de política lingüística” (p. 18). Claramente, las acciones impulsadas por las instituciones étnicas que nos interesan son acciones glotopolíticas, porque no forman parte de las del Estado italiano.

Una distinción ya tradicional y de importancia para esta investigación es la de políticas lingüísticas explícitas e implícitas; las primeras implican una intervención deliberada sobre la lengua por parte de las autoridades estatales, manifestada públicamente en declaraciones y documentos, mientras que las segundas, por el contrario, son instrumentadas sin que exista una organización ni una enunciación formal. En tal sentido, Schiffman (1996) diferencia las políticas expresas (overt) de las implícitas (covert). Las políticas explícitas, formalizadas y de jure se oponen, de este modo, a políticas implícitas, informales, de facto (Shohamy, 2006, p. 50). Para el caso de las acciones glotopolíticas, retomaremos esta distinción entre las que son explícitas y las que no.

Decisiones metodológicas

El corpus para la elaboración del artículo está conformado por los datos obtenidos a través de los sitios en internet correspondientes a instituciones étnicas de relevancia en Bahía Blanca, que cubren por sus propósitos todo el abanico de la representación del país de origen y también su extensión territorial, cuando es pertinente, en relación con las regiones de referencia. Tres de ellas pertenecen a regiones del sur de Italia (Puglia, Basilicata y Sicilia), dos a regiones del centro de Italia (Lazio y Marche) y otra a una región del norte (Trentino); solo el Hospital Italiano Regional del Sur no constituye una entidad con representación regional. Complementamos esa información con entrevistas presenciales y respuestas a un cuestionario administrado por escrito a miembros de dichas instituciones. El cuestionario estuvo constituido por preguntas sobre el rol desempeñado por las/los entrevistadas/os en la institución, la cantidad de personas que participan en ella, los objetivos, las actividades en las que a las/los entrevistadas/os les consta la utilización del italiano y/o de los dialectos y la existencia de vínculos entre la institución e Italia y/o la región a la que representa.

LAS INSTITUCIONES ÉTNICAS EN BAHÍA BLANCA

Las instituciones étnicas de las que nos ocupamos en este artículo son el Centro Pugliese de Bahía Blanca y Región, la Asociación Italiana Lucana de Bahía Blanca, la Sociedad Siciliana de Socorros Mutuos Trinacria, el Centro Laziale Bahía Blanca, el Centro Marchigiano de Bahía Blanca, el Círculo Trentino Bahía Blanca y el Hospital Italiano Regional del Sur. La primera de estas entidades fue creada el 5 de agosto de 2005; la segunda, el 20 de febrero de 2005; la tercera, el 8 de agosto de 1917; la cuarta, en el mes de noviembre de 2004; la quinta, el 5 de junio de 1990; la sexta fue fundada el 29 de mayo de 1989 y la séptima, el 7 de junio de 1964. Estas informaciones fueron recogidas en las entrevistas mencionadas supra y en los respectivos sitios de internet:

● Centro Pugliese de Bahía Blanca y Región – Página Oficial: http://centropugliesedebahiayregion.blogspot.com.ar , https://www.facebook.com/Centro-Pugliese-de-Bah%C3%ADa-Blanca-y-Regi%C3%B3n-Pagina-Oficial-125845437481083

● Asociación Italiana Lucana Bahía Blanca: https://www.facebook.com/groups/50885039736/ (grupo público en Facebook del que formo parte)

● Trinacria Sociedad Siciliana De Socorros Mutuos: https://www.facebook.com/sociedadsicilianadesocorrosmutuos.trinacria/

● Centro Laziale Bahía Blanca: https://www.facebook.com/groups/480340908793385/ (grupo cerrado en Facebook del que formo parte) [3]

● Centro Marchigiano de Bahía Blanca: https://www.facebook.com/marchigiano.bblanca.9

● Círculo Trentino Bahía Blanca: http://trentinosenbahiablanca.blogspot.com/ , https://www.facebook.com/circulotrentino.bahiablanca/

● Hospital Italiano Regional del Sur: https://www.hospitalitalianobb.com.ar , https://www.facebook.com/hirsbb/

EL CENTRO PUGLIESE DE BAHÍA BLANCA Y REGIÓN

Nuestros medios de acceso a los datos fueron el cuestionario respondido, de manera escrita, por el presidente de la institución y la consulta en los sitios en internet de la institución. En palabras del presidente, quien ocupa por segunda vez consecutiva ese cargo,

Desde el año 2005 en que se formó el Centro Pugliese, uno de sus integrantes elaboró el ‘elenco’ (listado) de personas descendientes de puglieses locales, en el cual me inscribió junto a los demás integrantes de mi familia, a partir de mi abuelo paterno, quien fue el inmigrante [4] .

Existen cuatro tipos de objetivos para la institución: los culturales, que implican la difusión de tradiciones puglieses en Bahía Blanca y las argentinas en la región de Puglia; los sociales, que promueven iniciativas para la difusión del acervo histórico-cultural de la región; los asistenciales, que fomentan la colaboración con puglieses de nuestra ciudad y de Puglia; y los formativos, que impulsan el otorgamiento de becas de estudio y perfeccionamiento en escuelas y universidades de la región, como también la difusión del italiano. En relación con los vínculos entre el Centro Pugliese y la región, el entrevistado afirma que la institución se encuentra inscripta oficialmente “por el Gobierno de la Regione Puglia en el «ALBO» (listado) de Asociaciones Puglieses en el Mundo” y que se procura “mantener los vínculos lo más fluidos posibles con el gobierno de la Regione Puglia”; sin embargo, esa relación no es “muy fructífera” dado que la región no fortalece demasiado a los centros puglieses ubicados en Argentina y, aunque se reciben invitaciones para participar o generar actividades, estas “son concretadas mayormente en Europa o EEUU [sic], considerando difíciles de implementar con recursos propios”. Según el presidente de la institución, las y los miembros que participan de manera activa en la institución son aproximadamente quince, que participan en uno o dos eventos anuales; algunas/os integrantes acuden a actividades organizadas por otras asociaciones italianas de Bahía Blanca.

La lengua italiana y los dialectos en el Centro Pugliese

Uno de los objetivos formativos de la institución es la difusión de la lengua italiana “por ser instrumento prioritario para el acercamiento de los dos pueblos”, además de promover actividades que contribuyen al uso de la lengua como “favorecer e impulsar el enriquecimiento cultural de los jóvenes de esta asociación mediante la realización de viajes y residencias temporarias”. Sin embargo, el presidente del centro afirma que resulta difícil la implementación de ese objetivo. En la respuesta a la pregunta sobre las actividades en las que le consta que se hable en italiano y/o en dialectos sostiene que “el idioma italiano no se manifiesta en demasía”.

Por su parte, durante la realización de la Serata Pugliese (evento anual realizado en el mes aniversario de la institución, en forma conjunta con el Museo del Puerto de Ingeniero White) [5] los asistentes suelen compartir, además de gastronomía típica, “melodías, canciones y versiones de canzonettas italianas”, según leemos en el sitio web del centro, actividad que implica un uso simbólico de la lengua. Además, en la etiqueta Serata Pugliese de esa página de internet hay algunas recetas tradicionales de la región, cuyos nombres están en italiano (el texto de su preparación está en español):castagnole e frappe, castagnole di carnevale,chiacchiere e guanti fritti, cartellate, mesttazzulle y ciambellone, entre otras. Además, hay dos videos de algunas de esas recetas, uno de ellos hablado en italiano y el otro con textos escritos en esta misma lengua. De este modo, observamos que el italiano no es empleado en su función comunicativa, sino en un “papel más abstracto en relación a la cultura y a la identidad” (Madera, 1999, p. 137), es decir, en su función simbólica [6] . Como afirma Hipperdinger (2015, p. 23) “la misma retracción del uso efectivo aumenta el valor simbólico”. Confirman este uso de la lengua las palabras del presidente de la institución quien, con respecto a este evento, expresa: “esencialmente, se despliega un sin fin de experiencias, emociones, alegrías y un poco de recuerdos y nostalgia o apego a la sangre italiana, no solo al estimular el paladar, sino también los oídos y la vista”.

En el resto del sitio, la mayor parte de los textos está en español, aunque hay poemas tradicionales en italiano que cuentan con su traducción al español, además de enlaces a páginas oficiales de la región (en italiano) y a otras asociaciones puglieses. En su página de Facebook encontramos publicaciones en italiano y en español en proporciones similares; ejemplo de las primeras lo constituye un video con música tradicional de la región, compartida el 28 de enero de 2021, aunque el texto que la institución redactó para publicarlo está en español:

Imagen 1

Publicación de la página oficial de Facebook del Centro Pugliese de Bahía Blanca. 28 de enero de 2021

De acuerdo con las expresiones del presidente del centro y con las publicaciones en el perfil de Facebook de la institución, los dialectos parecen tener una valoración positiva. En la página de Facebook es posible visualizar videos en los que se leen y recitan poemas en dialectos, además de publicaciones como “Parlare il dialetto non è maleducazione… ma arte. Il dialetto fa parte della nostra cultura e va salvaguardato. Il dialetto è amore per le nostre origini”. Un ejemplo de ello lo constituye el siguiente video en el que se describe la ciudad de Molfetta en el dialecto del lugar con la traducción al italiano [7] , compartido el 31 de enero de 2021:

Imagen 2

Publicación de la página oficial de Facebook del Centro Pugliese de Bahía Blanca. 31 de enero de 2021

Según el presidente de la institución, si bien el dialecto apulo-barese no es muy utilizado, en el marco de la celebración del 10º aniversario del Centro “se ofreció un homenaje y entrega de reconocimiento a los puglieses nativos, los cuales espontáneamente intercambiaron conversaciones en dialecto barese (de Bari) y molfettese (de Molfetta) entre ellos y entre algunos conocedores”. Además, el presidente estima que en Bahía Blanca hay unas “diez personas que entienden o hablan dialectos de la Puglia. Especialmente conocemos a dos personas, una que domina el dialecto barese y otra el molfettese (ambos de la región)”. Con respecto a este último dialecto, el entrevistado indica que no fue transmitido “completamente a sus hijos o nietos prácticamente por ninguno de los inmigrantes, [si bien]... han quedado frases permanentes que al escucharlas resultan muy familiares (en redes sociales o canales de internet)”. Al igual que el caso del italiano, se trata de un uso preponderantemente simbólico.

Asimismo, son interesantes las observaciones que hace el entrevistado respecto del proceso del mantenimiento y pérdida tanto de los dialectos como del italiano:

Todas las personas que vinieron grandes, solo hablaban en dialecto, no se les entendía nada, tampoco se entendían entre ellos si eran de distintos pueblos. Creemos además que no sabían italiano. Los que vinieron después de la segunda guerra mundial, hablaban italiano porque lo habían aprendido en la escuela. Y los que vinieron muy pequeños, fueron a la escuela aquí, tal vez entendían a sus padres que les hablaban en dialecto, pero ellos no lo hablaban.

LA ASOCIACIÓN ITALIANA LUCANA DE BAHÍA BLANCA

Con la finalidad de obtener información sobre esta institución consultamos las publicaciones existentes en el grupo en Facebook de la institución. Además, contactamos, a través del mismo grupo, a un miembro de su comisión directiva. La persona entrevistada, socia y partícipe de la comisión directiva, forma parte de la asociación desde 2005, año de su fundación, por motivos ligados a la familia y los orígenes. Según el entrevistado, unas ochenta personas participan activamente en la asociación. Los objetivos de la institución son “culturales, mantener el contacto con la gente del mismo origen y difundir de alguna manera la pertenencia a un determinado lugar de Italia” [8] . Observamos una correlación entre los objetivos mencionados y las actividades que el entrevistado considera más fructíferas, como “cenas y eventos culturales de diversa índole”. Con respecto a los vínculos entre la institución y la región Basilicata, la persona entrevistada indica que, si bien la relación existe, en el pasado era más dinámica porque

Ahora desde que la región es pequeña y la crisis ha aumentado, los lazos son menores, pero se sigue manteniendo relación con la sede central en buenos aires y con la provincia. También se complican los contactos ya que las responsabilidades recaen siempre en las mismas personas y los más jóvenes ya no poseen dicho sentido de pertenencia a las asociaciones.

La lengua italiana y los dialectos en la Asociación Lucana

De acuerdo con lo expresado por la persona que respondió el cuestionario, el italiano es utilizado para situaciones formales, como “actividades solemnes y el contacto con autoridades en Italia”, y el uso de los dialectos se ha retraído, ya que era utilizado “entre paisanos originarios” y “los nativos han ido muriendo”, siendo pocos los descendientes que “lo hablan o lo recuerdan”.

En el grupo de Facebook predominan las publicaciones en italiano sobre recetas culinarias, danzas típicas de la región y festividades religiosas, seguidas por aquellas que están en español y, en menor medida, en dialectos. Veamos algunos ejemplos en los que se utiliza la lengua italiana en publicaciones compartidas por administradoras/es del grupo, correspondientes al 14 de noviembre de 2020 y al 22 de junio del mismo año, respectivamente:

Imagen 3

Publicación del grupo de Facebook: Asociación Italiana Lucana Bahía Blanca. 14 de noviembre de 2020

Imagen 4

Publicación del grupo de Facebook: Asociación Italiana Lucana Bahía Blanca. 22 de junio de 2021

LA TRINACRIA SOCIEDAD SICILIANA DE SOCORROS MUTUOS

Los datos sobre esta institución fueron obtenidos a partir de una entrevista oral con miembros de su comisión directiva y de la consulta de su página en Facebook. La Sociedad Siciliana fue fundada en el año 1917 y, originalmente, se denominaba Unión Siciliana Emigrantes y Familia; su objetivo era brindar sostén a las y los inmigrantes sicilianas/os que se integraban a ella. Actualmente, y según puede verse en su página de Facebook, la institución se define como una organización no gubernamental. Esta institución, según las palabras de algunos de sus integrantes, se encuentra en un proceso de “resurgimiento”, en tanto fue utilizada, durante un lapso prolongado de tiempo, con fines diferentes a los originalmente pensados, como la organización de juegos colectivos (bochas y cartas, entre otros) que, en palabras de los miembros entrevistados, nada tenían que ver con el “espíritu” de la Sociedad. Por lo tanto, los entrevistados que forman parte de ella pretenden que allí comiencen a llevarse a cabo más iniciativas vinculadas a la cultura italiana.

La lengua italiana y los dialectos en la Sociedad Siciliana

Según lo manifestado por algunos miembros de la comisión directiva, sus reuniones son desarrolladas en español. Además, las principales actividades no se relacionan directamente con la lengua italiana, si bien dicha realidad no implica, en absoluto, desinterés por su difusión, ya que, muchas veces, desde allí mismo se impulsa el aprendizaje del italiano en institutos dedicados a su enseñanza. Los dialectos, de acuerdo con lo que expresan los entrevistados, no son utilizados en el ámbito de la institución.

Sin embargo, en la página de Facebook encontramos una elevada cantidad de publicaciones que involucran el uso del italiano y de los dialectos sicilianos; la mayor parte de ellas consiste en videos, lo cual permite no solo la lectura sino también la audición tanto del italiano como de los dialectos. De hecho, muy pocas publicaciones utilizan el español. El siguiente es un ejemplo de uso de un dialecto en una publicación del 1 de enero de 2018:

Imagen 5

Publicación de la página de Facebook Trinacria Sociedad Siciliana De Socorros Mutuos. 01 de enero de 2018

No hay texto alternativo automático disponible.

Veamos a continuación la publicación de un video sobre un pueblo siciliano con audio en italiano [9] , del 14 de enero de 2021:

Imagen 6

Publicación de video en la página oficial de Facebook Trinacria Sociedad Siciliana De Socorros Mutuos. 14 de enero de 2021

EL CENTRO LAZIALE BAHÍA BLANCA

Los datos sobre el Centro Laziale fueron obtenidos a partir del cuestionario escrito respondido por su presidenta y de la consulta en el grupo cerrado que la institución posee en Facebook. La persona consultada forma parte del centro desde 2004, año de su fundación, y lo conoce por ser descendiente directa de ponceses [10] e hija de uno de los fundadores. El objetivo de la institución es, según ella, “agrupar a los inmigrantes y descendientes de la región del Lacio, para mantener y compartir la historia de nuestras raíces y actividad social de la región” [11] . El vínculo con la región es especialmente fluido con la isla de Ponza, lugar de donde proviene la mayoría de las y los inmigrantes que llegaron a Ingeniero White; según la presidenta:

[L]a Comuna de Ponza y sus empleados siempre [están] dispuestos a colaborar en consultas o con la documentación requerida para hacer prácticas legales de ciudadanías italianas. Con la población poncesa el trato es inmejorable, siendo muy receptivos y abiertos cuando se enteran que llega gente de Argentina y más, siendo de Ingeniero White. El contacto es permanente y esperan con ansia los informes de nuestras actividades, lo que se ve reflejado en la página: www.ponzaracconta.it donde muy gentilmente nos publican los materiales.

Entre las actividades más fructíferas del centro, la persona entrevistada menciona la procesión de San Silverio (santo patrono de Ponza, “traído por los primeros inmigrantes pescadores que llegaron de la Isla de Ponza… [y] Santo Protector de los Pescadores y de la comunidad de Ingeniero White” y la “Muestra San Silverio, el Origen de una hermandad”, organizada por primera vez en el año 2016, además de la Serata Laziale, desarrollada, al igual que el Centro Pugliese, junto con el Museo del Puerto de Ingeniero White. Las personas que participan activamente en la institución son, según su presidenta, unas veinte personas.

La lengua italiana y los dialectos en el Centro Laziale

Cuando le preguntamos a la presidenta sobre las actividades en las que le consta que se habla en italiano y/o en dialectos nos respondió que, generalmente, en el Centro no se habla en italiano, aunque sí lo utilizan para “cartas al Consulado General de Italia, Embajada o todo lo que se dirige a Italia”.

La Serata Laziale, del mismo modo que la Serata Pugliese referida supra, congrega a todas las familias (“no solo de nuestra región”, aclara la entrevistada) que deseen acercarse a compartir platos dulces típicos de la región y “se comparte una tarde con música y canciones italianas, algún video de la región”. Estas actividades implican claramente un uso simbólico del italiano.

En el grupo de Facebook, encontramos un elevado número de publicaciones en italiano, algunas de ellas pertenecientes al sitio online www.ponzaracconta.it. Otras corresponden a fotos con textos en italiano, como las siguientes, del 4 de mayo de 2021 y del 2 de junio de 2020:

Imagen 7

Publicación de la página oficial de Facebook del Centro Laziale Bahía Blanca. 4 de mayo de 2021

Imagen 8

Publicación de la página oficial de Facebook del Centro Laziale Bahía Blanca. 2 de junio de 2020

Asimismo, el centro difunde cursos de italiano ofrecidos por Il David (institución bahiense dedicada a la enseñanza del idioma) y por la Asociación Dante Alighieri, publicaciones que están en español. También en esta última lengua se difunden las invitaciones y fotos de la procesión de San Silverio, mencionada en el apartado anterior.

Con respecto a los dialectos, la presidenta de la institución afirma que es posible que sean hablados “en algunas casas entre los más ancianos de las familias”. En el grupo de Facebook no encontramos publicaciones que utilicen dialectos.

EL CENTRO MARCHIGIANO DE BAHÍA BLANCA

Obtuvimos los datos de esta institución a través la consulta de su página en Facebook y de una entrevista oral con el presidente [12] de la institución, a la que se agregó, sobre el final, su esposa. Ellos nos contaron que el centro fue creado en el año 1990 [13] , por iniciativa de la región Marche de Italia y que pertenece a la Federación Marchigiana de la República Argentina [Fedemarche], la federación marchigiana en la Argentina. Como leemos en su sitio de internet:

Con la unión de 7 asociaciones marchigianas, el mes de noviembre de 1984 se constituye oficialmente la Federación Marchigiana de la República Argentina (Fedemarche)… funciona con carácter de persona jurídica como Asociación Civil de bien público y sin fines de lucro… En los años siguientes, principalmente por iniciativa de la Región Marche, Italia, van naciendo nuevas asociaciones marchigianas, aumentando progresivamente año tras año y llegando en la actualidad a 24 asociaciones federadas… Fedemarche principalmente coordina las actividades propias y aquellas entre las asociaciones federadas y la Región Marche. (s.f.)

En palabras de los entrevistados, hay una comunicación constante con Marche, por lo que existe un intercambio mutuo de proyectos y de datos, además de contribuciones económicas por parte de la región. Un ejemplo de ello es el Día de le Marche en el mundo, el 10 de diciembre, en el que se celebra la festividad de la virgen de Loreto, ciudad marchigiana. En el año 2005, la Argentina fue el país elegido para la inauguración del evento.

La lengua italiana y los dialectos en el Centro Marchigiano

Cuando consultamos el sitio en Facebook del Centro Marchigiano observamos que la lengua de comunicación predominante es el español, aunque a veces se combina con el italiano, como en publicaciones breves: “Feliz Navidad para todos!!! Buon Natale per tutti!!!”. Además, en el sitio se difunden los cursos ofrecidos por el instituto Il David, dedicado a la enseñanza de la lengua y la cultura italiana. Están en italiano las publicaciones que recuerdan fechas importantes en Italia, como las que vemos a continuación, correspondientes al 25 de abril de 2021 y al 17 de marzo de 2021:

Imagen 9

Publicación de la página oficial de Facebook Marchigiano Bblanca. 25 de abril de 2021

Imagen 10

Publicación de la página oficial de Facebook Marchigiano Bblanca. 17 de marzo de 2021

Además de las publicaciones de la institución, algunos seguidores de la página suelen compartir imágenes, frases, eventos y videos en ambas lenguas, vinculados a la región, como una fotografía de un paisaje marchigiano con la inscripción en un dialecto: “Tutti che parlano di Milano, Roma, Napoli. Pure nelle Marche abbiamo lu sole e lu mare… E pure la mentagna, la liva e lu vì”. Con respecto a los datos obtenidos en la entrevista, si bien el centro no ofrece cursos de italiano, sugiere, como dijimos más arriba, aprenderlo en el instituto Il David, que alquila parte de sus instalaciones para desarrollar sus actividades. Entre las iniciativas de la asociación, y en conjunto con la Fedemarche (que financia toda la actividad), se encuentra la del denominado Educational Tour, que consiste en un viaje a la región destinado a jóvenes argentinas/os, descendientes de marchigiane/i con el objetivo de “far riscoprire le radici marchigiane ereditate dai lori genitori. L’iniziativa vuole stimolare le giovani generazioni ed avvicinarle ai vari settori di promozione regionale attraverso la conoscenza della Regione, delle sue potenzialità turistiche, economiche e produttive” (Fedemarche, s.f.). Esta actividad favorece el uso del italiano, a través del contacto directo con hablantes nativas/os, aspecto que también fue destacado por los entrevistados y que podemos leer en el sitio en internet de la Fedemarche: “con l’apprendimento della lingua d’origine si tratta, infatti, di coinvolgere i giovani nella diffusione della lingua italiana e creare un legame con un passato più o meno lontano e con una terra d’origine”. Asimismo, es notable la coordinación existente entre la Argentina e Italia para poner en práctica estas acciones glotopolíticas “en la medida en que instan a otros a hacer” (Hipperdinger, 2015, p. 14; el énfasis pertenece a la autora) actividades que impliquen el uso de la lengua. Con respecto al uso de los dialectos marchigiani, el presidente de la institución narró que, en reuniones sociales, lo utilizan, por ejemplo, para cantar, aunque luego realizan las traducciones al español. En el mismo sentido, agregó que las generaciones más jóvenes muestran interés por los dialectos, aspecto en el que, según el presidente, quizás influya la posibilidad de viajar a la región.

EL CÍRCULO TRENTINO BAHÍA BLANCA

A partir de la entrevista oral realizada al presidente de la institución y de los datos obtenidos en los sitios de internet visitados, mencionados supra, sabemos que el Círculo Trentino fue fundado en 1989, luego de un largo trabajo:

Gracias a la iniciativa de Bruno Fronza, y al entusiasmo inicial de Julio y Mario Grosselli, durante el año 1988, Mario y fundamentalmente su esposa, Sara Díaz de Grosselli, se tomaron el minucioso trabajo de visitar primero a sus familiares y conocidos, recopilar nombres, direcciones, hacer llamadas telefónicas, y luego pacientes y reiteradas visitas a las varias familias de origen trentino residentes en Bahía Blanca. (Trentinos en Bahía Blanca, s.f.)

Con respecto a las funciones del blog de la institución, leemos que

[U]no de los objetivos de este blog es recuperar sus historias, sus fotos y sus recuerdos. Y pensar, de vez en cuando, en las condiciones sociales en las que se dieron tanto la partida desde la tierra de origen como su inserción en este lugar.

Así, y tal como afirma Hipperdinger (2015, p. 9) con relación a los sitios online de los alemanes del Volga,

El foco está puesto en la historia y las costumbres del grupo: no solo en el pasado, sino en la continuidad entre el pasado y el presente… [P]uede inferirse el diseño de una construcción identitaria en la que es especialmente perceptible el empeño por recuperar (el énfasis pertenece a la autora).

En el Círculo Trentino suelen realizar encuentros sociales, como los que tienen lugar para celebraciones de aniversarios. Asimismo, existen ciertas actividades que involucran el uso de la lengua, aspecto que detallamos en el siguiente apartado.

La lengua italiana y los dialectos en el Círculo Trentino

En el blog del Círculo Trentino (Trentinos en Bahía Blanca, s.f.) la lengua de comunicación es el español. Encontramos una solapa en lengua italiana “L’immigrazione trentina a Bahía Blanca”, en la que se narra brevemente la historia inmigratoria de las y los trentinas/os en la ciudad, que, de todas maneras, cuenta con su traducción al español. En el sitio de Facebook, la mayor parte de las publicaciones que se comparte está en italiano; también hay otras que combinan el uso del italiano y el español, como en el caso de la siguiente, compartida el 6 de febrero de 2020:

Imagen 11

Publicación de la página de Facebook del Círculo Trentino Bahía Blanca. 06 de febrero de 2020

Con respecto al uso de dialectos, hallamos dos publicaciones, una de ellas con frases y refranes en un dialecto de la región y sus correspondientes traducciones al italiano, del 22 de enero de 2021, y la otra con un proverbio en un dialecto, compartida el 26 de diciembre de 2020:

Imagen 12

Publicación de la página de Facebook del Círculo Trentino Bahía Blanca. 22 de enero de 2021

Imagen 13

Publicación de la página de Facebook del Círculo Trentino Bahía Blanca. 26 de diciembre de 2020

En el Círculo Trentino se ofrecen clases de conversación en italiano. Sin embargo, la institución fomenta el aprendizaje formal de la lengua en la Asociación Dante Alighieri (institución fundada en Italia, para la difusión de la lengua y de la cultura italiana, que posee filiales en diferentes países, una de ellas en Bahía Blanca). Además, ofrece becas para el estudio del italiano en ICoN (Italian Culture on the Net) [14] . Cuando consultamos a nuestro entrevistado acerca del uso efectivo de la lengua en la institución, nos respondió que los documentos institucionales se pronuncian a favor del uso del italiano, aunque luego, en la práctica, esto varía, en tanto depende de las elecciones personales. Según la persona entrevistada, los dialectos son utilizados en muy pocas ocasiones, como las reuniones sociales, en las cuales, sin embargo, predomina el uso del español.

EL HOSPITAL ITALIANO REGIONAL DEL SUR

Los datos sobre esta institución fueron obtenidos a partir de la entrevista escrita realizada a la coordinadora del Departamento de Docencia e Investigación y del Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos. Esta persona, además de desarrollar actividades específicas sobre la gestión hospitalaria, tiene la posibilidad de establecer relaciones institucionales con Italia. Además, consultamos el sitio en internet del hospital, que fue fundado en el año 1964. Su creación surgió a partir de una reunión realizada en la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “con el propósito de hacer frente al problema Hospitalario de las Sociedades Italianas Mutualistas, problema arduo para internar a sus propios asociados, tener que recurrir comúnmente al Hospital Italiano de Buenos Aires, con las múltiples dificultades conocidas” (Hospital Italiano Regional del Sur, s.f.). Para eso, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos bahiense contó con la colaboración de otras instituciones de la ciudad y de la región.

El objetivo principal del hospital, según la entrevistada, es el “bien a la comunidad” [15] y entre sus valores, en el sitio web se destaca la “italianidad”. De acuerdo con las palabras de la entrevistada, los vínculos con Italia “son muy buenos y beneficiosos para ambas partes”, en tanto participan en asambleas anuales realizadas en ciudades italianas y en capacitaciones.

La lengua italiana y los dialectos en el Hospital Italiano Regional del Sur

De acuerdo con lo expresado por la entrevistada, el italiano y los dialectos son utilizados “en actividades donde se celebran/conmemoran fiestas patrias y encuentros de capacitación e interacción con entidades italianas”.

No obstante, en el sitio online del hospital y en su página de Facebook los textos están redactados en español. Consideramos que esto sucede ya que la institución ofrece sus servicios a toda la comunidad bahiense.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

En los sitios web de cuatro de las siete instituciones consideradas la lengua predominante es el italiano, en dos hay una cantidad equilibrada de publicaciones en italiano y en español, en los blogs (y no en las páginas de Facebook, en las que el italiano y el español son utilizados en proporciones similares) del Centro Pugliese y del Círculo Trentino prevalece la lengua española y en los sitios del Hospital Italiano la única lengua utilizada es el español.

No encontramos en ningún caso reflexiones explícitas sobre el italiano, aunque no sucede lo mismo con los dialectos en el caso de la institución pugliese ya que, como indicamos en más arriba, en la publicación citada se expresa que los dialectos deben ser protegidos (el énfasis nos pertenece). En este caso, existe una manifestación pública acerca de la necesidad de mantenerlos, aunque no hay otras acciones glotopolíticas que aseguren su uso y difusión. Por otra parte, la mayor parte de las noticias compartidas en las páginas de Facebook de todas las instituciones está en italiano.

Con respecto a las acciones glotopolíticas impulsadas por las instituciones, identificamos algunas explícitas y otras implícitas. Entre las primeras se encuentran el viaje a la región Marche, que además implica a la Fedemarche y a las diversas entidades marchigiane en la Argentina, el Educational Tour en el Centro Marchigiano y los documentos institucionales del Círculo Trentino, ya que se supone que en esas actividades las personas involucradas deberán usar el italiano, cuyo aprendizaje y uso se impulsa. Constituyen acciones glotopolíticas explícitas, asimismo, la sugerencia de estas dos asociaciones de estudiar el idioma en instituciones dedicadas a su enseñanza (en Il David en el caso de la institución marchigiana y en la Asociación Dante Alighieri en la asociación trentina) y la difusión que el Centro Laziale hace en su grupo de Facebook de los cursos de lengua italiana ofrecidos por esas dos instituciones. Por su parte, pueden ser consideradas acciones implícitas las publicaciones que emplean dialectos en los sitios en internet, en tanto se fomenta la preservación de expresiones que poseen un valor simbólico.

En cuanto a los dialectos, sus usos se limitan a las reuniones sociales de las instituciones y, en el caso del Centro Pugliese y del Centro Marchigiano, a algunas publicaciones en sus perfiles de Facebook; es el caso de la siguiente, en la que se muestra un ejemplo de uso de una expresión en marchigiano: “impara il Marchigiano in modo semplice… Utilizzo dell’espressione «Che te pija un gorbu»” (el énfasis nos pertenece). Es necesario aclarar que, en los encuentros entre los miembros de las asociaciones, los dialectos no son usados como lengua de comunicación, sino que se restringen a la formulación de frases, a canciones y a poemas, por lo cual se trata de un uso emblemático [16] . Al respecto, en relación con la situación de los dialectos en Italia sostiene Gramellini (2008, p. 199): “in alcune regioni d’Italia esso [el dialecto] ha una tradizione continua ed ininterrotta, in altre, dopo essere stato oggetto di rivalutazione, ha bisogno di un sostegno, anche didattico, per diffondersi, soprattutto tra le nuove generazioni” [17] . En el caso que nos ocupa, ese uso emblemático podría mostrar el deseo de preservarlo, teniendo en cuenta que su pérdida, por parte de la comunidad inmigratoria, fue bastante acelerada.

En el ámbito del Centro Pugliese, y de acuerdo con lo expresado por su presidente, el uso del italiano y de los dialectos está más extendido entre los integrantes de mayor edad. La misma situación parece desarrollarse en el Centro Laziale, en tanto las personas de mayor edad son las que, posiblemente, hablen dialectos de la región del Lazio. En tanto nos consta la existencia de reuniones mensuales entre las instituciones de la zona sur del país [18] , resulta de interés estudiar si en ese marco se están discutiendo acciones glotopolíticas futuras para promover usos dialectales y/o del italiano.

CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo presentamos y analizamos las acciones glotopolíticas de instituciones étnicas italianas de Bahía Blanca, en relación con los usos de italiano y los dialectos. Observamos que al menos tres de las asociaciones consideradas se muestran interesadas por el mantenimiento de la lengua italiana, a través de la instrumentación de acciones glotopolíticas explícitas e implícitas. Con respecto a los dialectos, observamos que, según los entrevistados, no existen acciones tendientes a su revitalización, aunque sí existe un uso simbólico. La situación es similar a la que Barrios (2008, p. 140) describe en referencia a dos asociaciones italianas en Montevideo: “en el seno de las mismas no se ha instrumentado ningún tipo de política explícita que tenga como objetivo el mantenimiento del dialecto”. No obstante, ese uso simbólico se puede constatar en algunos de los sitios de internet, en el marco de las que pueden considerarse acciones glotopolíticas implícitas para la conservación de, cuando menos, palabras y frases de valor emblemático.

Finalmente, consideramos necesario ampliar esta investigación con un mayor conocimiento de los usos efectivos del italiano y los dialectos en la comunidad italiana de Bahía Blanca, aspectos a los que atenderemos en próximos trabajos.

REFERENCIAS

Barrios, G. (2008). Etnicidad y lenguaje. La aculturación sociolingüística de los inmigrantes
italianos en Montevideo
. Universidad de la República.

Bein, R. (2012). La política lingüística respecto de las lenguas extranjeras en la Argentina a partir de 1993 [Tesis Doctoral]. Universität Wien. http://othes.univie.ac.at/18168/1/2012-02-01_0868071.pdf

Bernasconi, A. (2018) Las asociaciones italianas en Argentina entre pasado y presente. AdVersus, XV(34), 40-55. http://www.adversus.org/indice/nro-34/articulos/XV3402.pdf

Federación Marchigiana de la República Argentina. (s.f.). http://www.fedemarche.org.ar/

Fontanella de Weinberg, M. B. (1991). Variables que actuaron en el mantenimiento y cambio de lengua. En M. B. Fontanella de Weinberg, M. I. Blanco de Margo, Y. Hipperdinger, E. M. Rigatuso, S. Suardíaz de Antollini y A. E. Virkel de Sandler, Lengua e inmigración. Mantenimiento y cambio de lenguas inmigratorias (pp. 13-34). Universidad Nacional del Sur.

Gil Lázaro, A., y Torricelli, V. (2014) El asociacionismo italiano en América durante la gran oleada migratoria. Ammentu. Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe , 5, 70-90. http://www.centrostudisea.it/index.php/ammentu/article/viewFile/147/151

Gramellini, F. (2008). Il dialetto del nuovo millennio: Usi, parlanti, apprendenti. Ianua.
Revista Philologica Romanica
, 8, 181-201. https://raco.cat/index.php/Ianua/article/view/208414

Hipperdinger, Y. (2015). Ethnic revival: actitudes, políticas y usos lingüísticos de los alemanes del Volga en la Argentina. Lengua y migración, 7(2), 7-27. http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=153

Hospital Italiano Regional del Sur. (s.f.) Historia. https://www.hospitalitalianobb.com.ar/historia

Kremnitz, G. (1979). Sprachen im Konflikt. Theorie und Praxis der katalanischen Soziolinguisten . Gunter Narr.

Madera, M. (1999). Identidad de grupo y funciones de la lengua en el análisis de la
desaparición o mantenimiento de una lengua. En A. Herzfeld y Y. Lastra (Eds.), Las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las menguas en las naciones de América (pp. 137-149). Universidad de Sonora.

Miravalles, A., Morelli, M.I., y Montecchiari, B. (2015). Marchigiani en Bahía Blanca. Carlos Mux.

Sarno, E. (2008). El asociacionismo de los emigrados italianos: papel histórico, funciones
culturales, transformaciones sociales de una red espacial. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008 . Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/152.htm

Schiffman, H. (1996). Linguistic Culture and Language Policy. Routledge.

Shohamy, E. (2006). Language Policy. Hidden Agendas and New Approaches. Routledge.

Trentinos en Bahía Blanca. (s.f.). Fotos e historias de inmigrantes trentinos en Bahía Blanca y su zona. http://trentinosenbahiablanca.blogspot.com/



[1] Profesora y Licenciada en Letras. Doctoranda en Letras con orientación en Lingüística. Docente de los Cursos de Lengua Italiana del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Integrante de proyectos grupales de investigación en la misma Universidad (actualmente, PGI 24/I268), bajo la dirección de la Doctora Yolanda Hipperdinger.

[2] Entre los principales factores extralingüísticos que intervinieron en la rápida pérdida de las hablas de
origen se encuentran el carácter masivo de la inmigración, la ausencia de un núcleo nativo numéricamente significativo y consolidado, el proceso de urbanización e industrialización que atravesaba
el país entre fines del siglo xix y principios del xx y la posibilidad de movilidad social; entre los factores
lingüísticos se encuentran el carácter estándar del español y la necesidad, en el contexto de una situación
de multilingüismo, de una lengua de comunicación general (Fontanella de Weinberg, 1991, pp.13-20).

[3] El hecho de ser miembro del grupo permite acceder a toda la información allí publicada. De lo contrario, por tratarse de un grupo cerrado, no tendríamos la posibilidad de hacerlo.

[4] Las citas referidas al Centro Pugliese corresponden, excepto cuando se indique otra fuente, al cuestionario que el presidente nos envió por vía digital.

[5] Ingeniero White es una localidad con puerto, con una población de unos 10.500 habitantes y ubicada en el partido de Bahía Blanca, a diez kilómetros de la ciudad cabecera, que da nombre al distrito.

[6] Otro concepto que resulta operativo en este caso es el de “función mítica”, planteado por Kremnitz (1979, pp. 75-76) para el caso del occitano en Pigüé (ciudad ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires): “la lengua extinguida en la práctica se ha convertido en elemento simbólico” (Bein, 2012, p. 71).

[7] Es posible visualizar el video en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=38sbLcGWc2Y&ab_channel=LoveMolfetta .

[8] Las citas referidas a la Asociación Lucana corresponden, excepto cuando se indique otra fuente, al cuestionario respondido y enviado por vía digital por uno de los integrantes de su comisión directiva.

[9] Es posible visualizar el video en este enlace: https://www.facebook.com/bellasicilia.it/posts/2045385302268378 .

[10] En español se denomina ponceses a los nacidos en Ponza, localidad perteneciente a la región italiana del Lazio.

[11] Las citas referidas al Centro Laziale corresponden, excepto cuando se indique otra fuente, al cuestionario que la presidenta nos envió por vía digital.

[12] La entrevista fue realizada al presidente que ejerció el cargo hasta el mes de abril de 2020, fecha de su fallecimiento.

[13] Si bien la inmigración de los marchigiani fue una de las más numerosas en Bahía Blanca, no contaba con una institución que los agrupase. De hecho, afirma Miravalles (2015) que los marchigiani “no constituyeron una ‘colectividad’ y mucho menos una comunidad cerrada” (79).

[14] ICoN es un consorcio compuesto por diecinueve Universidades italianas que actúa en convenio con el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, y que nació en 1999 bajo el patrocinio de la Cámara de Diputados de Italia y con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Educación y Ciencia italianos. ICoN tiene como objeto la promoción y la difusión de la lengua y de la cultura italiana en el mundo, a través del e-learning y las nuevas tecnologías ( http://www.italicon.education/it/il-consorzio-icon ).

[15] Las citas referidas al Hospital Italiano corresponden, excepto cuando se indique otra fuente, al cuestionario que la coordinadora del Departamento de Docencia e Investigación y del Comité de Ética en Investigación en seres humanos nos envió por vía digital.

[16] Cabe aclarar que utilizamos el término “emblemático” como sinónimo de función simbólica, tal como referimos en el apartado.

[17] “En algunas regiones de Italia, el dialecto cuenta con una tradición continua e ininterrumpida; en otras, luego de haber sido revalorizado, necesita de un sostén, también didáctico, para su difusión, especialmente entre las nuevas generaciones” (traducción propia).

[18] Las instituciones de la ciudad de Bahía Blanca junto a otras asociaciones del sur argentino forman parte de la FEISA (Federación de Entidades Italianas del Sur Argentino), información recuperada de https://feditalia.org.ar/#!/-quienes-somos-2/ (cabe aclarar que no hay un sitio oficial en internet de la FEISA).