Veinticinco años imaginando otra universidad. Reseña sobre el aniversario del PUC en Ciudad Universitaria
Luisa Domínguez | Coordinadora del Programa Universitario en la Cárcel (FFyH-UNC), docente de la Escuela de Letras de esa misma unidad académica y becaria postdoctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades (CONICET-UNC) | luisa.dominguez@unc.edu.ar
Gabriela Falco | Asistente técnica y de apoyo académico del Programa Universitario en la Cárcel (FFyH-UNC) | gabriela.falco@unc.edu.ar
Natalia Campos | Asistente técnica y de apoyo académico del Programa Universitario en la Cárcel (FFyH-UNC) | natalia.campos@unc.edu.ar
En junio de 1999 se firmaba un convenio entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (FFyH-UNC en adelante) y el Ministerio de Justicia de la provincia en el que se acordaba la creación de un programa cuyo objetivo principal era acercar la educación superior a las cárceles de Córdoba. En un contexto convulsionado políticamente, con una sociedad muy debilitada por efecto del neoliberalismo, se creó el Programa Universitario en la Cárcel (PUC en adelante), el segundo programa de educación superior en cárceles del país. A partir de ese momento, surgieron numerosas propuestas de grado, extensión e investigación con asiento principal en la cárcel de San Martín y, posteriormente, en la de Bouwer, desde la convicción de que la educación, en tanto derecho humano y posibilitador de nuevos horizontes de vida, debía ser asequible para todos los sectores de la sociedad.[1]
Este 2024, tal como 1999, se presenta como un contexto hostil para las universidades públicas en términos políticos, económicos y simbólicos. Como en los crudos años noventa, hoy también presenciamos la circulación de discursos que buscan deslegitimar las actividades que se despliegan desde estas instituciones e instalar el descrédito y la “sospecha” hacia la producción de conocimiento académico y su vinculación con los territorios. En ambos contextos coincide, asimismo, la disputa sobre el sentido de “lo público” y, como efecto, profundos recortes presupuestarios en diversos ámbitos y la vulneración sistemática de derechos de los sectores más postergados de la sociedad.
Este es el clima en el que el PUC cumple sus veinticinco años, un programa que resiste contra viento y marea, que se fortalece en cada comienzo de ciclo lectivo e interpela, en cada edición, los sentidos y caminos de la educación pública superior. Con su modesta pero muy representativa bandera, el PUC sigue insistiendo en la apuesta institucional que le dio origen para convertirse en uno de los símbolos de defensa de la educación pública y de resistencia de un nuevo embate neoliberal.
Desde los equipos que le dan vida al PUC decidimos organizar tres celebraciones para conmemorar el trabajo de tantos años. Una de ellas, la primera, tuvo lugar en Ciudad Universitaria, que será en la que nos detendremos en esta reseña, pero también vale mencionar otras dos: un acto del que participaron estudiantes privados de su libertad, autoridades de la FFyH, miembros del Servicio Penitenciario de Córdoba (SPC en adelante) y funcionarios del Ministerio de Justicia, y otra a realizarse en el mes de diciembre con lxs estudiantes de nuestra facultad que se encuentran privados de libertad en las cárceles de Bouwer.
El festejo de septiembre, el que reseñamos en esta ocasión, buscó reunir los equipos que participaron de las distintas ediciones del PUC con propuestas de todo tipo: desde talleres de arte (cuando Artes todavía era una Escuela de la FFyH) hasta cooperativas, proyectos extensionistas, de derechos humanos, como así también las distintas escuelas que conforman la FFyH. Tal celebración se pensó como una oportunidad de reencuentro, de visibilización y de aliento para dar continuidad a las propuestas y para imaginar otras nuevas. Para ello, se realizó un trabajo de relevamiento lo más exhaustivo posible de los proyectos históricos que tuvieron lugar durante todos estos años. El relevamiento nos permitió contactar alrededor de veinte de los más de cincuenta proyectos históricos y actuales (ver tabla), los cuales participaron activamente en la organización y de la celebración.
Tabla. Proyectos extensionistas, de investigación e iniciativas que participaron de la muestra
Proyecto o iniciativa |
Responsables |
Cooperativas de Trabajo y Cárcel (2013-2021) |
K. Tomatis, F. Romero, S. Morón, M. Herranz, F. Timmermann, M. Alonso |
Derecho al Cielo (2015-continúa) |
C. Bergel, C. Bitumi, P. Calderón, E. J. Koza Carreira, P. López, F. Natali, A. Pastrán, J. M. Puddu, R. R. Vena Valdarenas, K. Chirino |
Extra Muros: Arte e Inclusión Social. Promoviendo el Ejercicio de los Derechos Culturales de Personas Privadas de su Libertad (2011-2012) |
M. Rodigou Nocetti, P. Género, C. Onaindia, N. Perrote, emma song, A. Canseco, G. Malgieri |
La Filosofía como Ejercicio de la Autonomía (2004-2005) |
M. Brocca, A. González, F. Stanis |
La Práctica Filosófica como Generadora de Espacios de Libertad (2014-2015) |
P. Hunziker, R. Sánchez Brígido, A. Pamiggiaani, E. Whitney, A. Teruel |
La Práctica Filosófica como Generadora de Espacios de Libertad, Igualdad y Ciudadanía (2016) |
P. Hunziker, D. Letzen, G. Reinoso, R. Juarez, S. Hilas, S. Torres |
Proyecto de investigación Politicidad del PUC: Construcción de un Posicionamiento en las Relaciones Inter-intra y Pluri Institucionales (2018-202) |
T. Pereyra, M. Herranz y A. Correa |
Orientaciones para el Estudio y los Exámenes en el Programa Universitario en la Cárcel (2020-2022) |
A. Acin, M. Castagno y C. Villagra |
Proyecto de investigación Las Motivaciones de los Alumnos Privados de Libertad en las Estrategias Educativas del PUC (2005) |
Directoras: A. Acin y A. Correa |
Proyecto de investigación Las Significaciones Atribuidas a la Educación por los Alumnos Privados de Libertad en el marco del PUC en las Estrategias Educativas del PUC (2006-2007) |
Directoras: A. Acin y A. Correa |
Proyecto de investigación Producción de Subjetividad y Acceso a Derechos. Sentidos en torno al Programa Universitario en la Cárcel (2018-2023) |
Directora A. Acin - codirectora M. Castagno. Integrantes: T. Pereyra, S. M. Herranz, I. León Barreto, J. I. Páez, M. Morcillo, J. Perano y A. Correa |
Proyecto interdisciplinario Prácticas Educativas y Oportunidades de Aprendizaje en Contextos de Reclusión (2006-2007) |
Coordinador general: C. Longhini. Coordinadores de talleres: A. Acin; P. Gonzalez Padilla, J. P. Gosrostiaga, V. Lencinas, A. Loforte, S. Mateo, P. Mercado, C. Romano |
Seminario Lectura y Escritura en el Campo de las Humanidades (2016-2023) |
Docentes: L. Beltramino, D. Voloj, A. B. Caminos, L. Arese y J. Almada. Adscriptxs: A. Agüero Solis, M. Kasprzyk, L. Justiniano, J. J. Guzman. Ayudantes alumnxs: J. C. Porra, F. Bertona, V. Roattino, Camila Bracamonte, G. Falco, C. Monros, C. Bitumi, F. Sarabia y V. Chiavazza Cholaky |
Taller Artístico Cartonero (2013 -2015) |
C. Pacella |
Taller de Pensamiento y Producción Teatral / Teatro y Radioteatro en la Cárcel de Mujeres (2001-2009) |
F. Vivanco y E. Garbino |
Taller de Cartas. Lectura y Escritura en el Establecimiento Penitenciario N°3 para Mujeres (2015-continúa) |
J. Monge, C. Rusca, L. Palacios, L. Scoles, F. Baratelli, C. Bergel y F. Romero |
Taller de Lectura y Escritura Creativa (2017-continúa) |
S. De Mauro, V. Ríos, L. Aichino y M. Milmann |
Taller de Práctica y Pensamiento Artístico (2001-2012) |
P. González Padilla, C. Romano, L. Serrano, L. Gimenez |
Talleres de Comunicación en Cárceles de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (2003-continúa) |
P. Natta, D. Koci, C. Testa, T. Bellavia, M. Lozada Fernández, E. Bottacin |
Cátedra de Geografía Humana |
E. Valdés, G. Coppi, N. Rabboni, E. Corsi, E. Ferrari, R. Maldonado, G. Falco, M. Agüero, F. Decicco, F. Yáñez |
Fuente: elaboración colectiva.
Después de alguna reprogramación debida al convulsionado contexto de lucha que estábamos atravesando las universidades nacionales, llegó el día del festejo. El viernes 27 de septiembre nos reunimos en la Plaza Seca de Casa Verde (FFyH) en una ventosa tarde que, sin embargo, no opacó la celebración. El evento comenzó con un conversatorio, “Memorias del PUC”, a cargo de referentes históricxs del programa. Ana Correa, Patricia Mercado, Beatriz Bixio, Alicia Acín, Inés León Barreto y Leandro Inchauspe compartieron el contexto de creación del programa, los fundamentos políticos y pedagógicos sobre los que se pensó y los principales desafíos en los distintos momentos.
El conversatorio buscó reconstruir la historia del PUC, que se remonta a 1996, cuando el Centro de Estudiantes de la Facultad, inspirado por la experiencia de UBA XXII –el programa de la Universidad de Buenos Aires que daba clases de grado en la cárcel de Devoto–, comenzó a gestar un proyecto de educación superior en cárceles. A mediados de los noventa, el estudiantado universitario cordobés de la FFyH, movilizado por la sanción de la Ley de Educación Superior, como así también un contexto de “orfandad política” a nivel nacional, interpeló a la Facultad a asumir el compromiso de romper sus límites y comenzar a imaginar otra universidad. A partir de entonces se empezó a pensar en el diseño de un proyecto que acercara la universidad a la cárcel hasta la firma del convenio en 1999.
Lxs expositores focalizaron en los efectos de sentido que tuvo este acuerdo para el SPC, ya que se trató, desde el inicio, de una propuesta educativa diferente del fundamento tratamental que tiene la educación para el sistema carcelario, pero también para la universidad, que se propuso romper sus propios muros. Se planteó el desafío que significó para nuestra institución el preguntarse por el tipo de universidad que teníamos y el tipo de universidad que queríamos, lo que dio lugar a la definición de la perspectiva de derechos que se le imprimió al PUC. Luego de la reflexión sobre los primeros años del programa, se repasaron algunos hitos en su historia, al tiempo que se recordaron las estrategias e iniciativas que le dieron vida. Así, fue desarrollándose una multiplicidad de propuestas, desbordando el simple hecho de llevar las carreras de grado a los contextos de encierro, como la investigación y la extensión, las cooperativas de trabajos y reuniones científicas. El conversatorio tuvo como cierre la presentación de una serie de desafíos por venir junto con la entrega de placas homenaje a sus principales responsables. Además de las mencionadas, debemos sumar a Francisco Timmermann, cuya dedicación y compromiso con el programa desde su rol de nodocente fueron cruciales para su vitalidad y sostenimiento (imagen 1).
Imagen 1. El equipo fundador del PUC junto a autoridades de la FFyH
Fotografía: emma song. De izquierda a derecha: Sebastián Muñoz, Leandro Inchauspe, Luisa Domínguez, Inés León Barreto, Patricia Mercado, Francisco Timmermann, Beatriz Bixio, Ana Correa, Alicia Acin y Flavia Dezzutto.
Al finalizar el conversatorio, los festejos continuaron con una muestra de proyectos históricos llevados a cabo a lo largo de estos veinticinco años organizados por los responsables de las iniciativas recuperadas en la tabla. Se presentaron fanzines, publicaciones históricas, posters informativos con proyectos extensionistas y de investigación, entre otros (ver imagen 2). Las escuelas que ofrecen sus carreras en el PUC, como Ciencias de la Educación, Historia, Letras y Filosofía, también participaron de la muestra con distintas propuestas. El día cerró con un festival de música con la participación de Tranki Punki y El rescate no llegó.
Imagen 2. Muestra de proyectos históricos
Fotografía: emma song
El PUC nada sería sin los más de mil estudiantes que apostaron y apuestan por el programa al decidir continuar sus estudios en condiciones de considerable adversidad para la circulación y producción de conocimiento. A modo de cierre, compartimos algunas de las reflexiones que nos hicieron llegar para hacerse presentes en el festejo en formato de cartas que fueron montadas en afiches por ayudantes y adscriptxs del PUC:
La facu es lo más hermoso que he vivido y experimentado en mi vida. Saber que se puede. Orgulloso estoy de formar parte de este universo tan maravilloso y humano que te hace sentirte alguien dentro del programa PUC.
La universidad dentro de la cárcel fue una gran idea, que se ve en todos los aspectos. De solo saber que le das una oportunidad al reo… de saber que sé. La educación es personal; más aún es algo muy propio. Todo se puede. No es imposible instruirse y el saber no se lo niegues a nadie. (Hugo G.).
Todo lo que en estas líneas expresamos no se podría hacer realidad sin el valioso e imprescindible soporte estructural y humano que significa el PUC, materializado a lo largo de estos 25 años de existencia, con sus propuestas académicas, reflejado en quienes nos encontramos en esta situación de encierro, buscando progresar en nuestras vidas a través del conocimiento, motivados por no dejar que el tiempo pase sin saber aprovecharlo. (Jorge R.; Juan Pablo R.; Daniel B.; Lucas C.).
En este contexto la universidad pública es el lugar para que todas/os puedan capacitarse como profesionales y ejercer o crecer en conocimiento de lo que quieren o aman, es el lugar donde sus sueños pueden hacerse posibles mediante sacrificios como horas sentado estudiando, desvelos, muchos mates y trabajos prácticos, donde nadie te discrimina por tu situación social, económica (Darío M.).
La universidad pública en mi caso particular es, desde 2017, la única oportunidad que tengo de poder enriquecerme como persona y de adquirir nuevos conocimientos. (Cristian M.).
[1] La defensa de la educación superior universitaria se sostiene por la declaración como un derecho humano fundamental, respaldado por la CRES (Conferencia Regional de Educación Superior) de 2018, en la que se estableció la obligación de los Estados de garantizar el ejercicio pleno de este derecho, su acceso, permanencia y egreso. Independientemente de la administración gubernamental vigente, el Estado debe garantizar y proporcionar las condiciones materiales para el pleno ejercicio de este derecho humano al que el mismo Estado adscribió oportunamente.