El archivo de Familiares. Puesta en valor patrimonial y rescate documental del acervo de un organismo de derechos humanos local

 

María Rocío Gonzalez Amaya | rocio.gonzalez.156@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

María Victoria Tejeda | victoriatejedapv@gmail.com | Universidad Nacional de Córdoba

 

Recepción: 23/10/23

Aceptación final: 13/11/23

 

Resumen

En el año 2021, en el marco de la convocatoria a las Becas de Iniciación a la Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, presentamos un Proyecto de Extensión para realizar una intervención orientada a la valorización patrimonial del acervo documental de un organismo de derechos humanos de Córdoba, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, para identificar, sistematizar y resguardar su patrimonio cultural.

El Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba, y dentro de este, Familiares, organizó su propia documentación y dio prioridad al accionar de la justicia y la implementación de las políticas reparatorias. Con más de cuatro décadas de existencia, la organización ha acumulado una muy significativa cantidad de material ―de variados formatos, soportes, finalidades y usos― relacionada a las luchas por “Memoria, verdad y justicia” de la propia organización y de otras integrantes del Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba.

Consideramos que la posibilidad de trabajar con este acervo constituirá un aporte central para la implementación de políticas públicas de memoria al generar condiciones de resguardo de un legado invalorable de las luchas por verdad y justicia de uno de los actores centrales de la construcción de la democracia en estos cuarenta años.

 

Palabras clave

Movimiento de derechos humanos, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, valoración sociohistórica, acervo documental.

 

The archive of Familiares. Enhancement of the heritage value and documentary rescue of the collection of a local human rights organization

 

Summary

In 2021, as part of the call for the University Extension Initiation Scholarships from the Faculty of Philosophy and Humanities, we presented an extension project aimed at the heritage valuation of the documentary collection of a Human Rights organization in Córdoba, Argentina, "Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba," which would allow for the identification, systematization, and preservation of its cultural heritage.

The Human Rights Movement in Córdoba, and within it, "Familiares," prioritized its own documentation in the context of legal action and the implementation of restorative policies. With over four decades of existence, the organization has accumulated a significant amount of documentation in various formats, media, purposes, and uses, related to the struggles for Memory, Truth, and Justice of the organization itself and other members of the Human Rights Movement in Córdoba.

We believe that the possibility of working with this collection will be a central contribution to the implementation of public Memory policies, creating conditions for safeguarding an invaluable legacy of the struggles for Truth and Justice by one of the key actors in the construction of democracy in these forty years.

 

Keywords

Human rights movement, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, socio-historical valuation, documentary collection.

 

 

 

En el año 2021, en el marco de la primera convocatoria a las Becas de Iniciación a la Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, presentamos un Proyecto de Extensión para realizar una intervención orientada a la valorización patrimonial del acervo documental de un organismo de derechos humanos de Córdoba, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, para identificar, sistematizar y resguardar su patrimonio cultural. Conformamos un equipo de trabajo interinstitucional, intergeneracional, interclaustro e interdisciplinar con integrantes de la propia organización, de los Sitios de Memoria de Córdoba (el Espacio para la Memoria La Perla y el Archivo Provincial de la Memoria) y del equipo del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “Militancias, dictaduras y DD. HH. en la historia reciente de Córdoba” para el diseño, ejecución y evaluación de la experiencia de intervención, sobre la base del diálogo de saberes y del aprendizaje colaborativo.

El Proyecto comenzó a implementarse a comienzos del presente año con el aval de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En este relato compartiremos el trabajo realizado, una primera reflexión de la experiencia recorrida y los sentidos que adquiere para la organización esta labor extensionista.

El Movimiento de Derechos Humanos se organizó en distintos puntos del país como forma de resistencia antidictatorial. Si bien se identificó al Movimiento con las experiencias de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, siguiendo lo planteado por Alonso (2013), este se organizó de manera heterogénea en cada situación provincial. De allí se derivan las particularidades que adquirió en la provincia de Córdoba, que se vio afectada por diversas modalidades de represión en distintos momentos y fue generando diferentes respuestas sociales (Solis, 2014). En momentos previos al 24 de marzo de 1976, debido al aumento de las detenciones y desapariciones, se conformó en Córdoba una Comisión Provisoria de Familiares de Secuestrados y Desaparecidos que puede ser considerada un antecedente directo de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba (Solis, 2014, p. 136). Con posterioridad al golpe de Estado del 24 de marzo, Familiares fue la primera organización que se constituyó en Córdoba, con algunas personas que venían integrando las comisiones anteriormente.

Como sostiene Solis (2014), la organización supo tempranamente construir herramientas de recolección y sistematización de información sobre sus familiares represaliades y compartir trabajo horizontal con otras organizaciones, aliades e instituciones solidarias, aún en plena dictadura. Reunir y tener accesible esas informaciones retaceadas ha sido un interés inicial duradero que se ha visto complejizado por los ciclos variables de tramitación estatal de sus demandas, principalmente desde su interés jurídico, por la articulación de verdad y justicia como temas prioritarios. De igual modo, esos acervos han servido a las políticas reparatorias y han sido prioritarias las informaciones sobre el universo de las víctimas y de los victimarios responsables de las violaciones a los DD. HH.

A más de cuatro décadas de existencia, la organización ha acumulado una muy significativa cantidad de material ―de variados formatos, soportes, finalidades y usos― relacionada a las luchas por “Memoria, verdad y justicia” de la propia organización y de otras integrantes del Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba.

Parte de su fondo documental se encuentra guardado y organizado en cajas, biblioratos y ficheros metálicos, parcialmente identificado por tema y tipo de documento con las siguientes agrupaciones: comunicados y boletines de prensa, materiales de difusión, denuncias, testimonios, correspondencias, centros clandestinos de detención, listados de desaparecidos, legales, familiares varios, folletos, actividades y organismos de DD. HH., entre otros. El acervo contiene también fotografías que se encuentran en álbumes. Se destacan fotos de les integrantes de la organización en encuentros, movilizaciones, marchas y juicios. Los materiales audiovisuales en cintas VHS contienen entrevistas a ex-presos/as políticos/as, familiares de víctimas del terrorismo de Estado, documentales y videos varios.

Como reconocen desde la propia organización, este acervo documental requiere ser valorado sociohistóricamente y sistematizado archivísticamente para garantizar su resguardo, accesibilidad, conservación y potencial uso.

En esta etapa inicial de trabajo, nos encontramos realizando una primera prospección del acervo con el objetivo de identificar y reconocer los materiales que lo componen a través de la realización de un inventario. Para ello, hemos construido una base de datos para identificar los conjuntos documentales.

Para comenzar con esta tarea se priorizó el criterio de sus integrantes, esto supuso empezar el trabajo con materiales correspondientes a los inicios de su propia historia (integrada por libros de actas, boletines, volantes, folletos, comunicados de prensa, entre otros) en función de la necesidad de comenzar a resguardar parte de la documentación considerada más valiosa por ellos mismos. Al momento de esta presentación, llevamos identificados y cargados en la base de datos los libros de actas de la Asociación desde 1984 en adelante y seis cajas de la Comisión de Prensa y Difusión, con más de setecientas unidades documentales.

La tarea se realiza de manera horizontal y compartida entre tres integrantes mujeres de la organización, quienes nos reunimos semanalmente y conformamos subequipos de trabajo para la lectura de los papeles y su posterior registro.

Los encuentros periódicos han permitido consolidar lazos entre el equipo extensionista y las integrantes de la organización, de manera que en esas instancias, en diálogos informales, se recuperan sus propias experiencias de vida y memorias vinculadas a los diversos documentos con los que vamos trabajando. Creemos que el hecho de que todas las integrantes del equipo de trabajo seamos mujeres contribuye a la construcción de espacios de confianza. El reconocimiento de afinidades y experiencias de género comunes ―y también disímiles por las diferencias generacionales― que nos atraviesan en nuestro cotidiano habilitan conversaciones en torno a, por ejemplo, los roles asignados al interior de la organización en función de las construcciones de género.    

La escucha de sus memorias vinculadas a los documentos y sus experiencias respecto de los distintos momentos de paso por la organización genera reflexiones sobre las formas de participación política que las mujeres tuvieron en distintos movimientos sociales y políticos y que las constituyen como sujetas activas y transformadoras del pasado y el presente.

A continuación, recuperamos las voces de dos compañeras de la organización Familiares que participan de este proyecto y nos comparten, a través de un breve relato, los sentidos que adquiere este trabajo para ellas y para la organización que conforman.

Elvira, militante en los años setenta, integrante de las primeras comisiones en defensa de los presos políticos y, actualmente, secretaria de Cultura de Familiares, expresa:

 

A este proyecto lo tomo como parte de la militancia, todo este material que es producto de muchos años de lucha, de constancia que tiene que ver con la memoria, la verdad y la justicia. Es un trabajo muy emotivo porque me siento involucrada en la organización desde sus primeras intervenciones, desde la década de 1970, y todo esto me llevó a estar donde estoy hoy y me siento con la responsabilidad de estar con ustedes, jóvenes, dedicadas al trabajo y en la participación de este proyecto para activar la memoria. Este proyecto me hace sentir parte de esta familia, de esta casa.

 

Ana, también militante política en la década de los años setenta y, actualmente, integrante de la Comisión de Prensa de Familiares, nos dice:

 

Esta iniciativa desde la Facultad de Filosofía, Escuela de Historia, es un acto más de reparación a todos los militantes que durante tantos años dejaron plasmada toda la trayectoria de los organismos de DD. HH., entre los cuales está Familiares. 

 

En las acciones de nombrar, reconocer y registrar para resguardar esas huellas materiales de las luchas emprendidas por este organismo, vamos construyendo espacios de confianza que posibilitan conversaciones, que activan memorias e intercambios de saberes. 

A cuarenta años de la recuperación de la democracia, la experiencia que venimos generando a partir del trabajo conjunto con este acervo documental constituirá un aporte para la implementación de políticas públicas de memorias al generar condiciones de resguardo y de acceso de un legado invalorable de las luchas por “Memoria, verdad y justicia” de uno de los actores centrales del Movimiento de Derechos Humanos de Córdoba.

 

 

Bibliografía

Alonso, L. (2013). Las luchas pro derechos humanos en Argentina: de la resistencia antidictatorial a la dispersión del movimiento social. Observatorio Latinoamericano 12, Dossier Argentina: 30 años de democracia, 104-120.

 

Solis, A. C. (2014). De las comisiones a los organismos en Córdoba: derechos humanos, dictadura y democratización en R. Kotler (Coord.), En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales y transnacionales del movimiento de derechos humanos en Argentina: de la dictadura a la transición, (pp. 129-156). Imago Mundi y Red Latinoamericana de Historia Oral.