Contra/Tapa: la producción de un ciclo de podcast como espacio de articulación entre investigación, docencia y extensión

 

Patricia Viviana Scherman[1] | patricia.scherman@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

Romina Laila Sarnovich[2] | laila.sarnovich@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba

María Eugenia Giovine[3] | maeugeniagiovine@gmail.com | Universidad Nacional de Córdoba

 

Recepción: 17/11/23

Aceptación final:  17/11/23

 

Resumen

El presente trabajo busca mostrar las actividades realizadas en el Proyecto Extensionista “Memoria de Páginas Destruidas” (Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba [UNC]) que conjuga la recopilación de testimonios con la elaboración de un dispositivo didáctico que permite visibilizar las prácticas biblioclásticas ocurridas durante la última dictadura militar en la Argentina. El proyecto se articula con la investigación “Autores censurados en la última dictadura militar. Efectos en la carrera de Psicología en Córdoba” (Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC) y se realiza en coproducción con Radio Zeppelin, de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano (ESCMB, UNC).

A partir de un muestreo de bola de nieve, se seleccionaron nueve participantes: escritorxs, bibliotecarixs, librerxs, profesorxs e intelectuales reconocidxs en el medio local. Se realizaron entrevistas semiestructuradas analizadas mediante una codificación primero abierta y, luego, temática, con el auxilio del software ATLAS.Ti. Este análisis permitió la realización de un ciclo de pódcast denominado Contra/Tapa, el cual constará de cuatro temporadas. Consideramos que convocar a actores universitarios y extrauniversitarios a trabajar articuladamente en el diseño, producción y visibilización de un acervo documental de historia oral contribuye a afianzar procesos democráticos, como también a la construcción de espacios de ciudadanía y de promoción de derechos humanos.

 

Palabras clave

Biblioclastia, pódcast, pedagogía de la memoria, memoria oral.

 

Contra/Tapa: a produção de um ciclo de podcasts como espaço de articulação entre pesquisa, ensino e extensão

 

Resumo

Este trabalho busca mostrar as atividades realizadas no Projeto de Extensão “Memória das Páginas Destruídas” (SEU-UNC), que combina a coleta de depoimentos com o desenvolvimento de um dispositivo didático que torna visíveis as práticas biblioclásticas ocorridas durante o último período militar. ditadura na Argentina. O projeto está articulado com a investigação “Autores censurados na última ditadura militar. Efeitos na licenciatura em Psicologia de Córdoba” (SECyT-UNC), e é realizado em coprodução com a Rádio Zeppelin de uma escola secundária de Córdoba (ESCMB-UNC). Com base na amostragem bola de neve, foram selecionados nove participantes: escritores, bibliotecários, livreiros, professores e intelectuais reconhecidos no meio local. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas, analisadas primeiro por meio de codificação aberta e depois temática, com auxílio do software Atlas.Ti. Esta análise permitiu a criação de um ciclo de podcasts denominado Contra/Tapa, que será composto por quatro temporadas. Acreditamos que convocar atores universitários e não universitários para trabalharem conjuntamente na concepção, produção e visibilidade de um acervo documental de história oral contribui para o fortalecimento dos processos democráticos, bem como para a construção de espaços de cidadania e de promoção dos direitos humanos.

 

Palavras-chave

Biblioclastia, podcast, pedagogia da memória, memória oral.

 

 

 

Serie de pódcast que busca sacar la tapa de cada historia de resistencia de aquellos libros que nos obligaron a desaparecer

 

En las páginas que siguen compartimos el proceso de construcción de un dispositivo didáctico auditivo, denominado Contra/Tapa, destinado a problematizar sobre las prácticas biblioclásticas (Bosch y Carsen, 2015) acontecidas durante la última dictadura militar en la ciudad de Córdoba. A partir de la investigación “Autores censurados en la última dictadura militar. Efectos en la carrera de Psicología en Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba” (Secretaría de Ciencia y Tecnología, UNC), se reconoce la importancia de profundizar en el estudio de los entramados de poder que subyacen en los mecanismos de censura. Partir de la historia de la psicología permitió deslindar la necesidad de indagar y reflexionar acerca de la biblioclastia: sus efectos psicosociales sobre las personas que la vivenciaron y su inscripción como ruptura en la trama social (Sarnovich et al., 2023a; 2023b). En esa vía, en el año 2020, nació el Proyecto de Extensión “Memoria de Páginas Destruidas” (Secretaría de Extensión Universitaria, UNC) que buscó reconstruir vivencias y representaciones desde la perspectiva de lxs participantes a través del registro de testimonios orales de escritorxs, bibliotecarixs, librerxs, profesorxs e intelectuales reconocidxs del espacio social más amplio.

Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), la lucha antisubversiva se libró tanto en el terreno militar como en el cultural, a través de la implementación de diversas modalidades de censura (Nasif et al., 2020). La disputa del campo discursivo por parte del Proceso de Reorganización Nacional (PRN) se instrumentó, posteriormente, en una política de censura cultural que se concretó a través de la Operación Claridad en 1977 (Agesta, 2018). Se ha señalado (Berti et al., 2017; Bossié, 2008; Gociol e Invernizzi, 2015; Schulmaister, 2010; Zeballos, 2008) que los gobiernos autoritarios se caracterizan por privar a la población, de manera sistemática, del acceso a recursos culturales considerados contrarios o perjudiciales a ideales morales, políticos o religiosos que dicho régimen detenta.

En el marco del PRN, podemos reconocer gran cantidad de incidentes biblioclásticos que fueron operativizados en procedimientos y dispositivos locales, lo que los hizo plausibles en un aparente marco de legalidad (Nasif et al., 2020). Una política funcional hacia la cultura fue necesaria para el cumplimiento integral del terrorismo de Estado como estrategia de control y disciplinamiento (Gociol e Invernizzi, 2015, p. 23). Comprender el entramado de estos incidentes que se presentan como paradigmáticos nos permite reconocerlos en el presente bajo diferentes ropajes.

Pretendimos generar un registro documental en relación al valor-memoria y valor-identitario de los testimonios, más allá del valor histórico-judicial (Da Silva Catela, 2002), que pudiera articular, en un dispositivo didáctico, la plena vigencia de la violación de derechos humamos de las prácticas biblioclásticas (Bossié, 2008; Zeballos, 2008), lo que zocaba las bases democráticas de una sociedad. Dado el carácter traumático de nuestro pasado reciente y el registro de experiencias aún no documentadas (Fantini et al., 2020), a 40 años del retorno de la democracia, resulta necesario rescatar la relevancia de la oralidad en la construcción de memoria colectiva a partir de los testimonios de lxs actores. Es por ello que este ciclo de pódcast fue elaborado a partir de y con las voces de lxs protagonistas recopiladas en los testimonios. En este sentido, estamos convencidas de la potencialidad del ciclo Contra/Tapa para sostener y fortalecer la ciudadanía, tan necesaria en la construcción de procesos democráticos. 

Se eligió el formato pódcast como soporte, realizado en coproducción con Radio Zeppelin de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano (ESCMB) para el diseño y edición del producto sonoro. Asimismo, en la elaboración de la narrativa, se incorporaron fuentes documentales y las voces de estudiantes de nivel medio. De este modo, el recurso tecnológico abrió paso al intercambio de saberes a partir de un diálogo intergeneracional y posibilitó, a lxs más jóvenes, la apropiación de un pasado reciente no vivido. De aquí que la elección del género pódcast obedece a dos razones: por un lado, se ajusta a la perspectiva de historia oral y, por el otro, obedece a cuestiones técnico-didácticas que facilitan el acceso, la reproducción y la difusión.

 

Resistir la trama

 

La primera etapa consistió en la selección de entrevistados, la cual se realizó con base en la técnica del muestreo de bola de nieve y se centró en personas vinculadas al mundo del libro que hubieran vivenciado algún incidente biblioclástico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, basadas en cinco ejes elaborados conjuntamente con el área de Pedagogía de la Memoria del Archivo Provincial de la Memoria (APM): censura, acceso a los libros, perspectiva de derechos humanos, destrucción de bienes culturales y memoria colectiva. A partir del material recopilado se realizó una codificación abierta y luego temática, a fin de estructurar un ciclo de pódcast sobre la base de la perspectiva de lxs protagonistas. Las instalaciones de la radio permitieron obtener un registro auditivo de calidad, adecuado para la posterior elaboración de pódcast.

En una segunda etapa, se incorporaron estudiantes de la Facultad de Psicología que realizaban una práctica de extensión por canje de créditos curriculares. Durante su trayectoria y en trabajo colaborativo con Radio Zeppelin, lxs estudiantes realizaron las desgrabaciones, etiquetado, cronometrado, diseño y planificación del ciclo de pódcast, la redacción de guiones ficcionales y elaboraron las pautas de grabación. Del análisis cualitativo a partir de una codificación abierta, emergieron los siguientes nodos: “el libro como objeto”, “el libro como identidad”, “el libro como trama” y “el libro como testigo”. A partir de estos, se elaboraron las etiquetas de primer y segundo nivel de la red semántica (Seid, 2016) con el auxilio del software ATLAS.Ti. Cada grupo de etiquetas fue conceptualizado y cada etiqueta representa un fenómeno o una figuración abstracta de un acontecimiento personal, una vivencia, un objeto o una acción que se identificaba como significativa en la entrevista. Así, los nodos definieron las temporadas, esto es, lo macro; y las etiquetas de primer y segundo nivel, los episodios y su contenido, es decir, lo micro. Mediante la selección y recorte del material pertinente al nodo elegido, se realizó el guion ficcional y la pauta (maquetado para la locución y edición sonora) de cada episodio del ciclo de pódcast.

Durante el corriente año, se ofreció el espacio del Proyecto “Memoria de Páginas Destruidas” para que estudiantes del profesorado en Psicología realizaran las prácticas de egreso. De esta manera, se conformaron dos grupos para el diseño, planificación y realización de talleres de sensibilización en torno a las prácticas biblioclásticas en la comunidad educativa de la ESCMB. Lxs practicantes realizaron un taller destinado a estudiantes de la escuela, participaran o no de la elaboración y locución de los pódcast. El segundo taller fue orientado a personal docente y no docente y participaron el equipo de la radio y la Comisión de DD. HH. de la escuela. La experiencia significó un intercambio dialógico de saberes, sugerencias de propuestas, reflexión de experiencias y movilización interna.

La propuesta supuso trabajar, a partir de la pedagogía de la memoria, en la visibilización de las prácticas biblioclásticas del pasado reciente y sus efectos en la trama social, para poder reconocer en el presente su continuidad y sus implicancias en la vida cotidiana. La memoria no es solo el relato del pasado, sino que tiene sus efectos en el presente y es a través del testimonio y su relato que contamos con la posibilidad de resignificar el pasado para transformarlo.

 

El ciclo de pódcast como espacio-recurso por la Memoria, verdad y justicia

 

A partir de los procesos de historización implicados en la producción y reproducción del ciclo Contra/Tapa, ponemos a disposición un espacio-recurso que permite reelaborar, resignificar e historizar la memoria local a partir de una mirada crítica del pasado reciente, lo que propicia la visibilización de continuidades y rupturas con el presente. Por un lado, el producto se constituye como un acervo documental de historia oral disponible para la comunidad en general a partir de los sitios de memoria y organizaciones de derechos humanos, quienes trabajan incesantemente desde la pedagogía de la memoria; como dispositivo didáctico en las escuelas, puesto que su contenido es transversal a diversos espacios curriculares; y como insumo especializado en la temática para la Asociación Basta Biblioclastia, que ha colaborado en diferentes momentos con el Proyecto. Pero también, y no menos importante, el proceso de producción del ciclo de pódcast se fue constituyendo en un espacio de intercambio y construcción colectiva de saberes entre actores diversos.

En la enriquecedora travesía que venimos realizando desde hace 3 años, hoy, en el 2023, con 40 años ininterrumpidos de democracia, nos encontramos embarcadas en este Proyecto de Extensión Universitaria que ha ramificado sus cauces al articular actividades de investigación y docencia. Coincidimos con Malagrina et al. (2023) al concebir la extensión universitaria como herramienta reflexiva y crítica, en tanto nos permite revisar inercias, omisiones, repeticiones dogmáticas de teorías y prácticas educativas, disciplinares y profesionales. El desarrollo del presente proyecto ha significado la puesta en marcha de un proceso dialógico y crítico tendiente a consolidar y enriquecer la retroalimentación transversal de prácticas integrales de aprendizaje-enseñanza, y potencia una genuina apropiación y construcción de saberes comprometidos por lxs estudiantes de nivel medio y universitario.

 

 

Para escucharlo haga clic aquí

https://spotifyanchor-web.app.link/e/3wCs3YGj1zb

 

 

Bibliografía

 

Agesta, D. (2018). Operación claridad, o de cómo tapar el sol con una mano. Represiones culturales en la Universidad Nacional del Sur. Actas XI Seminario Internacional de Políticas de la Memoria.

 

Berti, A., Halac, G., y Alzogaray Vanella, T. (2017). La Biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros. DocumentA/Escénicas.

 

Bosch, M. y Carsen, T. (2015). Biblioclastia: terminología y definición de un concepto. Foro de Investigación Universitaria en Museología, Archivología y Bibliotecología. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

 

Bossié, F. (2008). Biblioclastía y bibliotecología: recuerdos que resisten en la ciudad de La Plata. Congreso Textos, autores y bibliotecas. Córdoba, Argentina. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.703/ev.703.pdf

 

Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En L. da Silva Catela y E. Jelin (Eds.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Siglo XXI. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29766.pdf

 

Fantini, N., Vissani, L. y Scherman, P. (2020). Aportes metodológicos para el abordaje del exilio interno en el campo profesional de la psicología. Actas del Encuentro de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de Tucumán.

 

Gociol, J. e Invernizzi, H. (2015). Un golpe a los libros. Represión a la cultura en la última dictadura militar. EUDEBA.

 

Malagrina, J., Scherman, P., Albert, P., Funes, D., Sarnovich, R. L., Giovine, E., Novarese, L., Perucca, C., Cuevas, A. y Juliano, G. (2023). Memorias Colectivas. Un espacio de articulación entre investigación, docencia y extensión acerca del pasado reciente en psicología. [Simposio]. V Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

 

Memorias de Páginas Destruidas (Anfitrión). (2023-presente). CONTRA/TAPA. Serie de podcast que busca sacar la tapa de cada historia de resistencia de aquellos libros que nos obligaron a desaparecer. [Podcast]. Spotify.  https://spotifyanchor-        web.app.link/e/zPZ15WGV3zb

 

Nasif, D., Sarnovich, R. L., Quiroga, E., Tangenti, F. y Zuñiga, S. (2020). La quema de  libros en Córdoba como práctica bibliclástica. XXI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de Tucumán.

 

Sarnovich, R. L., Giovine, E., Novarese, L., Perucca, C., Scherman, P., Juliano, G. y Cuevas, A. (2023a). CONTRA/TAPA, un ciclo de podcast como dispositivo didáctico en la historización de incidentes biblioclásticos. [Trabajo Libre]. XXIII Encuentro argentino de historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

 

Sarnovich, R. L., Giovine, E., Novarese, L., Perucca, C., Cuevas, A., Puglie Persussia, M., Scherman, P. y Juliano, G. (2023b). Prácticas biblioclasticas durante la última dictadura militar. Ciclo de podcast pedagógico. [Trabajo Libre]. XV Congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología. Cuarenta años de democracia, desafíos de la psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires.

 

Schulmaister, C. (2010). Memorias del Fuego. Biblioclastia y bibliocaustos. Letralia, tierra de letras. https://letralia.com/226/articulo04.htm

 

Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf

 

Zeballos, F. (2008). Bibliotecas y dictadura militar. Córdoba 1976-1983. En T. Solari y J. Gómez (Coords.), Biblioclastía. Los robos, la represión y sus resistencias en bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica, (pp. 133-162). EUDEBA.

 

 



[1] Directora del Proyecto de Extensión “Memoria de Páginas Destruidas”, cátedra B de “Sistemas Psicológicos Contemporáneos”. Facultad de Psicología.

[2] Coordinadora del Proyecto de Extensión “Memoria de Páginas Destruidas”, cátedra B de “Sistemas Psicológicos Contemporáneos”. Facultad de Psicología.

[3] Coordinadora del Proyecto de Extensión “Memoria de Páginas Destruidas”, cátedra B de “Sistemas Psicológicos Contemporáneos”. Facultad de Psicología.