X Congreso Nacional de Extensión Universitaria de La Pampa

 

 

César Marchesino  | cesar.marchesino@unc.edu.ar |Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Georgina Ricardi| georgina.ricardi@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Camila Chiavassa |  camila.chiavassa@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Francisco Timmermann |  ftimmermann@unc.edu.ar | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

 

 

Recepción: 16/06/2023

Aceptación final: 21/06/2023

Los días 29, 30 y 31 de marzo de 2023 se realizó en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, el X Congreso Nacional de Extensión Universitaria.

El lema del encuentro fue: La extensión en la pospandemia: los desafíos y aprendizajes de la universidad territorializada. Debatimos docentes, nodocentes, estudiantes, graduadas y graduados y organizaciones.

El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa, la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) y contó con la colaboración de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de La Nación.

En representación de la FFyH-UNC se hizo presente el equipo de la Secretaría de Extensión que participó del Conversatorio Nº 4: Prácticas comunitarias y los procesos de curricularización de la extensión, integralidad de las funciones, con el trabajo titulado: Fortalecimiento para la Formación Inicial en Extensión Universitaria, en el cual se comparte la reciente implementación de las Becas de Iniciación a la Extensión universitaria (BIEU) como parte de las apuestas de esta Secretaría por los procesos de  formación en extensión de lxs estudiantes.

Por su parte, el secretario de Extensión, César Marchesino, participó del Conversatorio Nº 5: Inclusión, diversidad, género y derechos humanos. Perspectiva de género en las propuestas de extensión universitaria, con el trabajo: Conflictos socioterritoriales, DDHH interculturales y prácticas extensionistas. En la propuesta presentada, Marchesino reflexiona sobre la intervención y el acompañamiento de parte de la Secretaría de Extensión de la FFyH en el proceso de defensa del territorio ante las amenazas de desalojo que viene sufriendo por parte de empresarixs y privados, la Comunidad Kamiare Comichingon Pluma Blanca, la ubicada en los cerros cruzados por el río Chavascate, entre Candonga y El Manzano, provincia de Córdoba.

 

Además, lxs miembrxs del equipo participaron de diferentes talleres y aquí comparten una síntesis de los debates y reflexiones que se dieron en cada uno de ellos:

 

Taller: Dónde y cómo publicar. Conversaciones con los equipos editoriales de las revistas de extensión universitaria

El encuentro fue organizado por la Red Nacional de Editores de Revistas de Extensión Universitaria (REDREU) de la que E+E es parte integrante, y se trabajó en torno a la importancia de publicar las acciones realizadas en territorio, en revistas específicas. En esta línea, se hizo hincapié en el pasaje al formato artículo de los registros tomados en territorio y las dificultades que se presentan para que el texto trascienda el relato de la experiencia, logrando aportar reflexiones novedosas sobre el campo de la extensión universitaria. Se conversó también sobre las particularidades en la autoría en extensión que, en algunas ocasiones excede el número de escribientes permitido en las “normas para autorxs”. En este sentido, se conversó sobre lo complejo que les resulta, algunas veces, a grupos y organizaciones que no pertenecen al ámbito académico “restringir” el número de autorxs y las decisiones que cada Comité Editorial toma al respecto.

Enlazado a lo anterior, se debatió extensamente sobre las lógicas de las publicaciones científicas y las exigencias para indexar en los diferentes catálogos que, según se expresó, muchas veces no se ajustan a las dinámicas de extensión, necesariamente diferentes a las de investigación.

 

Taller: Estudiantes y curricularización de la extensión

El taller fue coordinado por Soledad Stadler, Yamila Magiorano, Guadalupe Lucero, Agustín Bongiovani(UNLPam); Soledad Ríos (UNMdP) y Sandra Gezmet (UNC).

Se compartieron experiencias pedagógicas de curricularización de la extensión, así como los desafíos de la articulación de actividades extensionistas con los planes de estudios. Hacer extensión permite explorar nuevas maneras de construir instancias formativas donde la enseñanza de conocimientos, muchas veces técnicos y especializados, adquieren otros abordajes a partir de estar contextualizados en situaciones sociales concretas, del protagonismo estudiantil, de la cooperación con otres actores sociales, y de las demandas que en ese proceso se van articulando. Entre los desafíos a la enseñanza estructurada por planes de estudios se mencionó: el de generar espacios curriculares optativos u obligatorios, específicos o transversales; la formación de les docentes para acompañar los procesos de intervención de estudiantes en formación, así como abordajes integrales del conocimiento producido desde la investigación la extensión y la enseñanza en torno a la construcción de la demanda en territorio; sobre cómo la extensión plantea tensiones acerca de los procesos de acreditación y validación de los aprendizajes, respecto a las formas de evaluar, así como de los sistemas de créditos de algunas universidades, o bien una percepción de mayor informalidad de los procesos extensionistas.

A partir de estos aportes, el taller reflexiona en torno a cómo estas prácticas permiten que el territorio sea un agente en nuestros proyectos de formación académica, entendiendo que éste es uno de los motivos a desarrollar en los espacios pedagógicos que incluyen a organizaciones extra universitarias. Quedan planteadas inquietudes acerca de cómo tiene que ser un espacio pedagógico que tenga como objetivo contener la vinculación con actores de la comunidad, con sus tiempos, territorios, sensibilidades, saberes, lenguajes, conflictos y alianzas políticas.   

 

Taller: El rol nodocente y su reconocimiento en las propuestas de extensión universitaria

En el taller se conversó en torno a la “promoción, reconocimiento y valorización de las actividades específicas extensionistas en el colectivo nodocente”. Se abordó el tema desde las diferentes culturas institucionales que predominan en las universidades nacionales y teniendo en cuenta un proceso de profesionalización creciente del claustro. Se destacó que en algunas instituciones no se concibe al trabajador nodocente como agente extensionista, mientras que en otras hay marcos normativos, culturales y organizacionales que reconocen y promueven su participación, incluso en la dirección y evaluación de proyectos. Se propusieron estrategias para relevar, visibilizar y jerarquizar la participación nodocente en este rol, con el fin de continuar ampliando los márgenes de posibilidades en todas las universidades nacionales.

 

Panel de debate: Cultura y Educación Popular

En el panel, que contó con la participación de integrantes de organizaciones sociales, se problematizaron los conceptos de “cultura” y “educación popular”, desde sus formulaciones clásicas y críticas, en busca de una perspectiva que permita repensar la relación entre las prácticas de las universidades nacionales, con sus particulares objetivos, modos de funcionamiento y tradiciones, y la cultura entendida como campo de batalla social, cruzado por relaciones de poder.