Memorias del insilio. Cuando la historia crea puentes de oralidad entre el pasado y el presente

 

María Laura Ortiz |    laura.ortiz@unc.edu.ar      | Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Germán Nicolás Kippes |   nicolaskippes@gmail.com           | Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

María Constanza Clerico |   constanza.clerico@mi.unc.edu.ar      | Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Julieta Constanza Sansón |  julieta.sanson@mi.unc.edu.ar         | Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

 

Recepción: 11/05/23

Aceptación final: 17/05/23

 

Palabras clave: insilios, memorias, historia oral, terrorismo de Estado

 

A partir de 2020 algunxs integrantes del equipo de investigación “Historia oral e historia reciente de Córdoba” radicado en el área historia del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades, iniciamos un trabajo colectivo con algunxs miembrxs de la Asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos por razones políticas de Córdoba y el Archivo Provincial de la Memoria (APM), para visibilizar la experiencia del insilio. A lo largo de este trabajo –que aún no ha concluido- han ido surgiendo distintas formas de intervención en las que la ciencia histórica nos ha brindado herramientas útiles para caracterizar el fenómeno insiliar a partir de entrevistas orales y otras fuentes. 

Lxs insiliadxs fueron quienes, habiendo tenido algún tipo de participación política en la década de 1960-1970, fueron perseguidxs a partir de la implementación del terrorismo de Estado por su consideración como “subversivos/as” (Águila, Garaño y Scattizza, 2016). La profundidad del terror generado desde las prácticas genocidas del Estado sobre estas personas que sobrevivieron a la persecución dentro de las fronteras nacionales, calaron muy hondo en su subjetividad y su forma de recordar, olvidar y silenciar esa experiencia. Por ello nuestro trabajo como historiadorxs fue fundamental para generar entidad histórica a sus vivencias, hasta este momento poco exploradas.

Desde esta perspectiva, la historia oral fue la herramienta principal para desarrollar esta investigación, en tanto posibilitó articular los conocimientos científicos sobre la historia reciente nacional y provincial con las experiencias vitales narradas por lxs insiliadxs. Con esto se generó la posibilidad de poner palabras a un conjunto de vivencias que hasta ese momento habían sido silenciadas, individual y colectivamente. Y ese silencio colectivo (Da Silva, 2001) tiene que ver con las características propias de esa experiencia, anclada en el terror colectivo y en la mudanza de identidades. Los relatos producidos en este trabajo no sólo permitieron conocer cómo fue transitada la experiencia insiliar, sino que también, simultáneamente, provocaron una gran cantidad de reflexiones sobre el protagonismo histórico de cada unx.

Los casi dos años en los cuales este trabajo se desarrolló han decantado en un conjunto de resultados concretos. Uno de ellos fue la constitución de una nueva serie documental en el área de Historia Oral del APM que amplía el acervo de testimonios correspondientes a las memorias sobre el terrorismo de Estado. Esta serie denominada “Memorias del Insilio” cuenta actualmente con ocho entrevistas registradas e inventariadas. Se trata de una colección en construcción, que continuará ampliándose y que posibilitará para futuras indagaciones desde distintas perspectivas disciplinares sobre la temática.

Otro de los resultados del trabajo colectivo es la remodelación de una sala del APM que en este momento se encuentra en proceso. Este espacio, que hasta ahora albergaba la muestra permanente denominada “Bajo la lluvia ajena” en referencia a la experiencia del exilio debido a la persecución política durante el terrorismo de Estado, incorporará un diálogo con la idea del insilio. Esto no sólo produce un diálogo entre dos categorías vinculadas a las prácticas represivas y las movilidades forzadas, sino que también colabora en el diálogo de saberes transdisciplinarios, ya que interviene el arte, la historia, la comunicación, la museología y la educación. Esta sala, como todas las otras del APM, será incluida en las visitas guiadas que se realizan cotidianamente, especialmente con instituciones educativas, aunque abiertas al público en general.

Los diálogos de saberes entre arte e historia, además de la curaduría de la sala, también se hicieron visibles con la participación de la directora del equipo de investigación luego de la presentación de la obra teatral “Lengua Madre” en el APM. Basada en el libro de Teresa Andruetto, la obra se desarrolló en el marco del ciclo Escena y Memoria en la semana de la memoria del 2022 y relata una de las múltiples formas en que se vivenció el insilio y posibilitaba poner en escena, justamente, esa categoría. 

También se participó en un panel de presentación del proyecto en noviembre de 2022 en el Patio de las Luces del APM, en el que dialogaron integrantes de las tres instituciones que constituyen este colectivo. Allí mismo se convocó a quienes se identifican con la experiencia a contar sus historias en un mail creado ah hoc, que en los días y semanas siguientes se llenó de correos y de historias de vidas muy similares entre sí y extendidas a lo largo y ancho del país. El trabajo de las integrantes de Familiares fue -y sigue siendo- crear redes identitarias a partir de esos correos. 

A lo largo de todo este trabajo colaborativo, cada unx aportó sus saberes para que a través del diálogo se transformen en una nueva experiencia. En este proceso la historia tiene un valor simbólico y concreto para trascender las vivencias individuales y reconocerlas como parte de un colectivo social, cuyas dimensiones se van ampliando cada vez que se incorporan nuevas voces. En ese punto reside el principal aporte de la historia oral a la historiografía, pero también a la sociedad que hizo y hace la historia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Águila, Gabriela; Garaño, Santiago y Scattizza, Pablo (coords.) (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Universidad Nacional de La Plata.

Da Silva Catela, Ludmila (2001). De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los silencios en entrevistas a Familiares de desaparecidos políticos, Historia, Antropología y Fuentes Orales, Barcelona.