Presentación

 

Cristina Elgue

Nadia Der- Ohannesian

 

celgue@unc.edu.ar

nadia.der@unc.edu.ar

 

Facultad de Lenguas

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

 

¡Nuestra Revista cumple 15 años! Aquel primer número, publicado en 2007, estuvo dedicado a Ulises a través del tiempo y del espacio. En 2022, queremos volver a celebrar a textos de la literatura universal a través de la poética intertextual. Existe otro motivo para esta elección: rendir homenaje a quien fuera la primera comparatista de nuestra Facultad, la Dra. Lidia Pierina Moreau. En efecto, en el año 1993, la Dra. Moreau organizó un curso de actualización para graduados, dictado en el Palacio Municipal de la ciudad de Córdoba, que se tituló La intertextualidad desde el punto de vista de la literatura comparada. Participamos en él docentes de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la entonces Escuela de Lenguas de nuestra Universidad. El curso dio origen a un libro que llevó el mismo título y fue el primero en este campo de estudios editado por la Universidad Nacional de Córdoba.

Hoy volvemos a “la poética intertextual”, incentivados, sin duda, porque en 2021 rendimos homenaje a Boccaccio y a Dante. Merecen mención en este sentido el XI Coloquio Internacional Montevideana, “Interpretaciones, apropiaciones y reescrituras de Giovanni Boccaccio”, organizado desde Montevideo en modalidad virtual del 23 al 25 de junio y, también en ese mismo año, el webinario Dante y La Divina Comedia, organizado por la Asociación Argentina de Literatura Comparada para recordar los setecientos años del natalicio de Dante Alighieri. Por otra parte, este año hemos festejado los cien años de la publicación de dos obras trascendentales de la literatura en habla inglesa: Ulysses de James Joyce y The Waste Land de T.S. Eliot.

Como poética, la intertextualidad es el “trabajo de transformación y de asimilación de varios textos operado por un texto centralizador que guarda el liderazgo del sentido” (Jenny, “La stratégie de la forme” 262) y, aunque teorizado fuertemente en la segunda mitad del siglo XX, constituye un fenómeno  transhistórico, que se remonta a los griegos, pasando por Joyce, Lautréamont, Cervantes y Rabelais, para no nombrar sino algunos ejemplos paradigmáticos de autores que escribieron sus obras sobre la base de una transformación premeditada de enunciados textuales anteriores.

Atendiendo a la importancia que aún hoy -agotado ya el posmodernismo como estilo de cultura- sigue mereciendo la intertextualidad, el número 13 de nuestra revista está dedicado a la poética intertextual en la literatura comparada.

 

Abre el número un artículo de Aníbal A. Biglieri, University of Kentucky, USA, quien, con el título “Reescritura del Lazarillo de Tormes en la literatura argentina del siglo XX”, estudia las relaciones de intertextualidad entre el soneto “Un hidalgo” de Carlos Marcos Corti y el tratado tercero del Lazarillo de Tormes, “Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le acaesció con él”, con referencias a otros textos, como “Un hidalgo” por Azorín. A partir de varios deslindes teóricos preliminares y la comparación entre el poema y la novela, analiza el soneto en el marco de estos tres temas: la “muerte del autor”, el “infinito intertextual” y la “ilusión referencial”.

 

Por su parte, Raúl Antonio Burneo Barreto, de la Universidad Antonio Ruiz Montoya de Lima, Perú, estudia las correspondencias entre Fausto y Facundo en su artículo titulado precisamente, Fausto y Facundo, tragedia e identidad”. En su estudio retoma algunos alcances teóricos que esgrime Marshall Berman en su libro Todo lo sólido se desvanece en el aire (2011) para analizar cómo el Fausto (1808 y 1832) de Johann Wolfgang von Goethe enriquecen la lectura del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento. Sobre todo, porque permiten profundizar y expandir interpretaciones ya divulgadas sobre este último libro por diversos autores, como Roberto González Echevarría, Noé Jitrik, Silvia Molloy y otros. Estos alcances teóricos hacen referencia al carácter dialéctico de la modernidad y, por ende, al alto precio en el que se debe incurrir para alcanzarla; de ahí que Berman hable de la tragedia de la modernidad; asimismo, aluden a los rasgos que conforman la identidad del héroe de la época moderna; y, finalmente, muestran cómo encarna este héroe un proyecto descomunal de desarrollo que se lleva a cabo desde un centro de poder y que se sustenta en la industria, el comercio, la tecnología, la inversión financiera y la transformación legal y política. En ese sentido, el artículo también acude, como herramienta interpretativa del Facundo, a la noción de self-fashioning acuñada por Stephen Greenblatt.

 

Vita Fortunati, de la Università di Bologna, tituló su artículo “Dante y Eliot: Una perspectiva modernista”. En este trabajo analiza el extraordinario encuentro entre dos grandes maestros de la poesía, Dante y T.S. Eliot. La académica italiana aspira a destacar cuán importante fue la poesía de Dante, no solo para la propia poética de Eliot, sino también para su hacer artístico. El artículo está centrado en cuatro puntos:

1.       Dentro de la poética de Eliot, Dante representa el gran modelo del poeta clásico, capaz de combinar ética, estética, poesía y filosofía.

2.       Por la razón antes mencionada, Dante es un modelo que ejemplifica las teorías de Eliot de “la impersonalidad del poeta” y “el correlato objetivo”.

3.       Para Eliot, como poeta modernista, la revolución lingüística de Dante y las características del lenguaje dantesco representan un modelo a imitar.

4.       Las variadas estrategias literarias para imitar a Dante y los personajes de su obra reaparecen en las propias obras de Eliot.

 

María Marcela González de Gatti, de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, dedica su estudio a la novela neogótica. En este, y con el título de “La curiosa intertextualidad de Arrow Chest (2011): sus impugnaciones neovictorianas”, indaga en un singular uso de la intertextualidad, derivado de la fusión de dos tríadas de doppelgängers cuyas historias, que persisten como fragmentos en el imaginario cultural popular y además se engarzan en el relato mítico de la historia de Apolo y Dafne. Este entrelazamiento de personajes provenientes de distintos hipotextos se produce en el seno de la trama de la novela neogótica romántica Arrow Chest (2011) del escritor británico Robert Stephen Parry. El artículo analiza las múltiples interpelaciones que, a partir de su construcción como texto neovictoriano, la novela monta respecto de algunos aspectos de la cultura contemporánea. Tales interrogaciones se vinculan con el concepto de hiperrealidad de las sociedades contemporáneas organizadas en torno al principio de simulación y las nuevas epistemologías populares para el consumo de la historia en sus versiones de historiocopia e historioglosia.

 

Miguel Montezanti, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, tituló su artículo “Encuentros comparados: Wilfred Owen, T. S. Eliot, Dante”. Montezanti advierte al lector que existe una tradición literaria de encuentros post mortem, y explica que el antecedente obligado para el viaje de Dante es Virgilio. En su artículo examina la base dantesca sobre la cual ocurren encuentros de personas que discurren sobre prácticas poéticas o reflexiones lingüísticas. Los dos poetas anglohablantes elegidos son Wilfred Owen, muerto la Primera Guerra Mundial en 1918, y T.S. Eliot, quien ambienta una sección de su cuarto Cuarteto en un bombardeo sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial, aclarando que en este último caso no hay clara constancia de que los dos hablantes estén muertos. El propósito del artículo de Montezanti es ahondar algunos elementos que a manera de notas explicativas o eruditas acompañaron dos de sus publicaciones, ya antiguas. El puente más importante en cuanto a la vinculación entre estos autores, Wilfred Owen y T.S. Eliot, es la base que proporciona Dante. Sin embargo, a la hora de mencionar fuentes no dantescas se indica sobre qué otras bases se asienta el desarrollo del cuarteto elegido a partir de Four Quartets (Cuatro Cuartetos).

 

Rosangela Schardong, de la Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Paraná, Brasil, tituló su artículo “Parodia a los libros de caballerías y a sus censores en el Quijote”. Su estudio tiene como objetivos principales analizar la parodia a los libros de caballerías y a sus censores en el Quijote, considerando cómo cuestiones éticas y estéticas participan de la construcción de la parodia. El estudio tiene a los caballeros y a la lectura como ejes analíticos, y como objetivos secundarios reunir informaciones sobre la existencia histórica de los caballeros andantes; el origen y la tradición de las novelas de caballerías en Europa y España durante los siglos XVI y XVII; la formación de nuevas categorías de lecturas y de lectores; así como las preocupaciones de los hombres de letras del período a ese respecto. La autora demuestra que, por medio de la parodia a los libros de caballerías y a sus censores, Cervantes formula un elogio a la ficción.

 

Finalmente, Fabricio Welschen, de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, se refiere en su artículo a “Joyce decimonónico: el monólogo interior en la literatura del siglo XIX a la luz del Ulises”. En él, se centra en los alcances de la novela Ulises de James Joyce, especialmente en relación con la literatura anterior. Para eso, toma como punto de partida la premisa que se desprende del texto “Kafka y sus precursores” de Jorge Luis Borges. De este modo, indaga cómo la influencia de la escritura de Joyce ha permitido que se reconocieran antecedentes del monólogo interior en novelas de la literatura del siglo XIX como Madame Bovary, Ana Karenina y Effi Briest.

Como en números anteriores, queremos agradecer a quienes han hecho posible esta publicación, en especial, al Departamento Editorial de la Facultad de Lenguas de nuestra Universidad.