Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025
en la madurez, de margen entero. Estípite 60-100 Corrientes, Dpto. Capital, Reserva Natural Urbana
×
3-8 mm, de posición central, fistuloso, cilíndrico Santa Catalina, 27° 33’ 07” S, 58° 49’ 21” O, 60 m
expandiéndose hacia la base, base subbulbosa, de s.n.m., 8-IV-2021, N. Niveiro 3382 (CTES), Ib. 20-
color blanco amarillento (2A2) a blanco anaranjado V-2021, N. Niveiro 3440 (CTES), Ib. 12-VI-2021,
(
6A2), adoptando una coloración azul al tacto/ N. Niveiro 3444 (CTES), 20/07/2022, H. Almirón
lesión. Anillo membranáceo, persistente, frágil y 14-3-4 (CTES). Paso Martínez, 27° 31’ 21” S,
delgado, de color blanco, con tonalidades negro- 058° 38’ 51” O, 51 m s.n.m., 20/04/2022, Almirón
azuladas en la cara superior por el depósito de H. 4-2-6 (CTES). Dpto. Concepción, Est. Corona,
esporas. Contexto de hasta 5 mm espesor, carnoso, 28° 21’ 46” S, 58° 04’ 21” O, 66 m s.n.m., 18-V-
de color blanco tornándose azul oscuro a la 2023, A. Somrau et al. s/n (CTES). Dpto. Gral. San
exposición. Esporada negra-azulada.
Martín, Reserva Natural Paraje Tres Cerros, 29° 06′
Basidiosporas 12-17 × 6-10 × 7-9 µm; x= 34″ S, 56° 55′ 51″ O, 64 m s.n.m., 20.V.2022, A.J.
5,7 × 8,6 µm; Q= 1,46-2,5; Qx= 1,83; n=20; Batista 88 (CTES). Dpto. Itatí, Paraje La Palmira,
1
amarillo amarronadas a marrones, forma lenticular, en campo ganadero con eucaliptal, 28-IV-2019,
elipsoidal en vista lateral, elipsoidal a subhexagonal N. Niveiro et al. s/n (CTES). Dpto. Ituzaingó,
en cara frontal, de superficie lisa, paredes gruesas, Ituzaingó, RN 12, 2 Km antes de llegar al acceso
apicalmente truncadas por un poro germinativo. a Ituzaingó, en campo ganadero y cultivo de
Basidios 25-30 × 10-12 µm, cilíndricos, hialinos, pino, 27° 38’ 36” S, 56° 44’ 38” O, 75 m s.n.m.,
de pared delgada, con 4 esterigmas. Pleurocistidios 2-VII-2021, N. Niveiro et al. 3449 (CTES). Dpto.
1
9-26 × 8,5-12 µm, ventricosos, ápice cónico a Riachuelo, Reserva Provincial San Cayetano, 27°
mucronado, hialinos y de pared delgada, poco 33’ 07” S, 58°40’46” O, 56 m s.n.m., 29-IV-2021,
abundantes. Queilocistidios 18-28 × 7-9 µm, N. Niveiro 3389 (CTES). Dpto. San Cosme, Paso
fusiformes, ápice subcapitado y base sésil, de la Patria, Estancia Las Lagunas, 27° 22’ 14” S,
hialinos, de pared delgada. Trama himenoforal 58° 32’ 51” O, 70 m s.n.m., 21/04/2016, N. Niveiro
regular, con hifas hialinas de pared delgada, de 2931 (CTES). Prov. Misiones, Dpto. Iguazú, Puerto
4
-7 (15) µm diám. Pileipellis en ixocutis radial, Iguazu, Parque Municipal Reserva Selva Iryapu,
formada por hifas hialinas, de 2-3,5 µm de diám., 29-IV-2023, M. V. Vignale (SLP 511), Dpto. San
subparalelas, de pared delgada, dispuestas en una Pedro, Reserva Privada Yagouarundí, 26° 39’ 60”
matriz gelatinosa.
S, 54° 16’ 00” O, 25-III-2017, Niveiro N. et al. 17-
0
3-Yg-01 (CTES).
Distribución y hábitat. Pantropical (Guzmán,
1
983). En América del Sur, citada para Brasil,
Observaciones. Psilocybe cubensis se caracteriza
Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, por su hábito coprófilo sobre estiércol de ganado
Venezuela (Coimbra, 2015), Chile (Riffo Sarzoza & vacuno o equino, basidiomas de tamaño mediano
Palfner, 2023) y en la Argentina para las provincias a robusto, con el píleo convexo a levemente
de BuenosAires, Entre Ríos (Singer, 1960; Guzmán, umbonado y un estípite con anillo membranáceo
1
2
2
978; Moreno & Albertó, 1996; Wright & Albertó, bien desarrollado, que reaccionan al tacto
002) e Islas Malvinas (Watling & Richardson, manchándose fácilmente de color azul-verdoso;
010). Este trabajo la cita por primera vez para microscópicamente presenta esporas hexagonales
las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y y pleurocistidios fusiformes a piriformes (Guzmán,
Formosa (Fig. 3). Basidiomas coprófilos que crecen 1983; Albán Jacome et al., 2021). Los caracteres
sobre excrementos de ganado vacuno y equino.
analizados coinciden con las descripciones de
Pegler (1983) y Albán Jacome et al. (2021).
Esta especie forma parte de la Sección Cubensae
Material examinado. ARGENTINA. Prov.
Chaco: Dpto. San Fernando, RN N°16 y puente río (Guzmán, 1983), Tribu Cubensis (Singer & Smith,
Tragadero, en campo ganadero, 27° 27’ 04” S, 52° 1958). En regiones tropicales, puede confundirse
5
2’ 56” O, 50 m s.n.m., I-2014, N. Niveiro, SI-PAL con especies similares como P. subcubensis Guzmán
T10-1 (CTES). Dpto. 1 de Mayo, Establecimiento y P. aquamarina (Pegler) Guzmán, las cuales se
San Rafael, 27° 17’ 15” S, 59° 02’ 52” O, 60 m distinguen de P. cubensis por el tamaño más pequeño
s.n.m., 17-V-2022, H. Almirón 9-3-62 (CTES). Prov. de sus esporas, 10-11 (12) µm en P. aquamarina
12