PSilocybe cubenSiS y PanaeoluS cyaneScenS  
baSidiomycota, agaricaleS), doS eSPecieS de hongoS  
alucinógenoS en el ne de argentina  
(
PSilocybe cubenSiS and PanaeoluS cyaneScenS (baSidiomycota,  
agaricaleS), two hallucinogenic muShroom SPecieS in ne argentina  
Adriana J. Batista * , Hugo A. Almirón , Gisela Forlin  
Natalia A. Ramírez  
, Orlando F. Popoff  
& Nicolás Niveiro  
Summary  
Background and aims: Certain species of fungi can induce hallucinations due to  
compounds like psilocybin, and many studies have explored their potential as  
treatments for various conditions. This work aims to describe and illustrate two species  
of hallucinogenic fungi from northeastern Argentina (NEA): Panaeolus cyanescens  
and Psilocybe cubensis.  
M&M: The specimens were collected in the provinces of Corrientes, Chaco,  
Misiones, and Formosa. They were photographed and dehydrated for inclusion  
in the CTES Herbarium. Taxonomic identification involved analyzing macro- and  
micromorphological characteristics following traditional criteria.  
1
.
Laboratorio de Micología,  
Instituto de Botánica del Nordeste  
UNNE-CONICET), Corrientes,  
Argentina  
Instituto de Ciencias  
Criminalísticas Criminología,  
Corrientes, Argentina  
(
2
.
y
3
y
. Facultad de Ciencias Exactas  
Naturales Agrimensura.  
y
Results: Panaeolus cyanescens has a grayish-white cap, citriform to subglobose  
basidiospores, and metuloid pleurocystidia that are brown-golden in KOH. In contrast,  
Psilocybe cubensis has an orange-grayish cap, hexagonal basidiospores, and  
fusiform pleurocystidia. Both species exhibit a coprophilous habit and can turn bluish-  
green to the touch. This work marks the first description of Panaeolus cyanescens in  
Argentina.  
Universidad Nacional del Nordeste  
FaCENA-UNNE), Corrientes,  
Argentina  
(
Discussion and conclusions: The distribution of both species is linked to livestock  
activity, highlighting the impact of human practices on natural ecosystems and  
biodiversity. Two species of psychotropic fungi were recorded in the NEA, and  
their recognition is significant, as the psilocybin they contain may have potential  
applications in future scientific research.  
Citar este artículo  
BATISTA, A. J., H. A. ALMIRÓN,  
G. FORLIN, N. A. RAMÍREZ, O.  
F. POPOFF & N. NIVEIRO. 2025.  
Psilocybe cubensis y Panaeolus  
cyanescens (Basidiomycota,  
Agaricales), dos especies de hongos  
alucinógenos en el NE de Argentina.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60: 5-19.  
Key wordS  
Agaricomycetes, Fungi, neurotropics, psilocybin.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Algunas especies de hongos pueden inducir alucinaciones  
causadas por compuestos como la psilocibina, y numerosos estudios han examinado  
su potencial como tratamientos para diversas enfermedades. Este trabajo tiene como  
objetivo describir e ilustrar dos especies de hongos alucinógenos del NEA: Panaeolus  
cyanescens y Psilocybe cubensis.  
M&M: Los materiales fueron recolectados en las provincias de Corrientes, Chaco,  
Misiones y Formosa. Se fotografiaron y deshidrataron para su incorporación al Herbario  
CTES. Para la identificación taxonómica de los ejemplares se analizaron caracteres  
macro- y micromorfológicos siguiendo criterios tradicionales.  
Resultados: Panaeolus cyanescens presenta un píleo blanco grisáceo, basidiósporas  
citriformes a subglobosas y pleurocistidios metuloides, pardo-dorados en KOH.  
Mientras que Psilocybe cubensis presenta un píleo anaranjado grisáceo en el centro  
y blanco en los márgenes, basidiosporas hexagonalesde y pleurocistidios fusiformes.  
Ambas especies tienen hábito coprófilo y pueden tornarse azul verdoso al tacto. Se  
describe por primera vez a Panaeolus cyanescens para la Argentina.  
Discusión y conclusiones: La distribución de ambas especies está ligada a la actividad  
ganadera, lo que refleja cómo las prácticas humanas impactan en los ecosistemas  
naturales y la biodiversidad. Se registraron dos especies de hongos psicotrópicos en  
el NEA, cuyo reconocimiento es relevante ya que la psilocibina que contienen podría  
ser útil en futuras investigaciones científicas.  
Recibido: 19 Ago 2024  
Aceptado: 5 Mar 2025  
Publicado en línea: 31 Mar 2025  
Publicado impreso: 31 Mar 2025  
Editor: Leopoldo J. Iannone  
PalabraS clave  
Agaricomycetes, Fungi, neurotrópicos, psilocibina.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
5
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
introducción  
(Moreno et al., 2006; Timmermann, 2014; Arce-  
Torres et al., 2020; Apud et al., 2023; de Sá Nieto,  
Diversas especies de hongos, al ser consumidas, 2023). Además, se han implementado para tratar la  
provocan severos efectos sobre el sistema nervioso dependencia al tabaco (Johnson et al., 2016) y al  
central, que inducen alucinaciones e ilusiones. Estos alcohol (Bogenschutz et al., 2015).  
hongos, llamados “alucinógenos”, “neurotrópicos”  
La mayoría de las especies de hongos psicotrópicos  
(Guzmán, 2016) o “mágicos” (Van Amsterdam et con presencia de psilocibina se encuentran en los  
al., 2011), entre otros nombres, generan dichos géneros Panaeolus y Psilocybe (Singer, 1986;  
efectos debido a la presencia de compuestos como Strauss et al., 2023). Las concentraciones de  
la psilocibina, psilocina y baeocistina (Ola´h, 1969; psilocibina son muy variables entre diferentes  
Guerrero-Paredes et al., 2021). Estas sustancias taxones e, inclusive, entre diferentes muestras de  
actúan como agonistas del receptor 5-HT2A de la una misma especie (García, 2016). Los hongos  
serotonina (Carhart-Harris et al., 2012; Johnston et psicotrópicos tienen la particularidad de que, tanto  
al., 2023), el receptor más importante subyacente el píleo como el estípite, se tiñen rápidamente  
a los efectos psicodélicos clásicos, tales como de azul-verdoso al tacto (Lenz et al., 2020). Esta  
alteraciones fisiológicas, delirios, desorientación reacción puede considerarse un indicador en campo  
o amnesia, cambios en el estado de ánimo y en la de la presencia de psilocibina; sin embargo, no  
percepción de la realidad e, inclusive, en algunos es exclusiva de los hongos psicotrópicos, ya que  
casos, psicosis aguda (Nichols, 2016; Johnson et otras especies de Russulales y Boletales también  
al., 2019).  
Desde la antigüedad los hongos han sido dicho compuesto (Moreno et al., 1986).  
consumidos por su alto valor nutritivo y sus El género Panaeolus cuenta con 16 especies  
presentan este cambio de coloración y carecen de  
propiedades benéficas para la salud. El uso conocidas para la Argentina (Niveiro & Albertó,  
terapéutico y ritualístico de los hongos alucinógenos 2012) y se lo ha registrado principalmente para  
hacaracterizadoadiversascivilizacionesamericanas la región centro sur del país (Niveiro et al., 2010;  
precolombinas, principalmente mesoamericanas Niveiro & Albertó, 2012; Strauss et al., 2023),  
(
Carod-Artal, 2003, 2015; Guzmán, 2008). En la aunque también es muy frecuente en regiones  
Argentina, existen escasos estudios que aborden cálidas. De estas especies, sólo tres se citan como  
el uso de hongos en la cultura a lo largo de la taxones con presencia de psilocibina (Ola h,  
́
historia (Keller, 2008; Flamini et al., 2015, 2018; 1969; Ramírez-Terrazo et al., 2023; Strauss et al.,  
Molares et al., 2020). Además, se ha recopilado 2023): P. subbalteatus (Berk. & Broome) Sacc.  
información dispersa sobre el uso de los hongos en la provincia de Misiones, P. fimicola (Pers.)  
en investigaciones etnobotánicas en diversas Gillet en Córdoba y P. papilionaceus (Bull.) Quél.,  
regiones del país (Arenas, 2003; Scarpa, 2009; que presenta una amplia distribución en el país,  
Domínguez Díaz, 2010; Martínez & Luján, 2011; desde Salta hasta Tierra del Fuego (Niveiro &  
Scarpa & Rosso, 2014; Suárez, 2014; Martínez & Albertó, 2012). A pesar de su presencia en regiones  
Jímenez-Escobar, 2017). Los principales enfoques tropicales y subtropicales, P. cyanescens Sacc. no  
de estos estudios incluyen el uso de los hongos había sido registrada previamente en Argentina.  
como medicinal, veterinario, comestible, tintóreo,  
ornamental e incluso como utensilios domésticos la Argentina reiteradas veces por Spegazzini (1887,  
Domínguez Díaz, 2010; Suárez, 2014; Flamini et 1922, 1923, 1926), Singer (1950, 1959), Singer &  
Por otro lado, el género Psilocybe fue citado para  
(
al., 2018). Sin embargo, no existen registros del uso Digilio (1951), Horak (1967, 1980), Guzmán &  
de hongos psicoactivos como medicina o en rituales Horak (1978), Guzmán (1983), Raithelhuber (1988,  
religiosos en el territorio argentino.  
1991, 2004), Moyano & Daniele (2003), Watling  
Por otro lado, más relacionado a la medicina & Richardson (2010), con un total de 29 especies  
moderna, diversos estudios han analizado el uso descritas para el país (Niveiro & Albertó, 2012). De  
de hongos psicoactivos como posibles tratamientos estas especies, seis son consideradas alucinógenas  
para numerosas enfermedades, como depresión, (Guzmán, 2005; Van Court et al., 2022), entre ellas  
trastorno obsesivo-compulsivo, anorexia nerviosa, P. aggericola Singer & A.H. Sm., P. caerulescens  
estrés postraumático, ansiedad o dolor crónico Murrill, P. collybioides Singer & A.H. Sm. y P.  
6
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
wrightii Guzmán, citadas para la provincia de la descripción de cada estructura microscópica se  
Tucumán, P. hoogshagenii R. Heim hallada en brindaron intervalos de valores (mínimo-máximo)  
Buenos Aires (Guzmán, 1978) y P. cubensis (Earle) tanto de la longitud como del diámetro de las  
Singer, citada previamente para Buenos Aires, mismas. La descripción de las basidiosporas cuenta  
Entre Ríos e Islas Malvinas (Niveiro & Albertó, con medidas de longitud, diámetro de la cara  
2
012). Debido a su tamaño relativamente grande, frontal y lateral, el valor promedio de cada una (x),  
y a su hábito coprófilo, asociado a ganado vacuno el coeficiente Q (longitud/diámetro), la media del  
o equino generalmente presente en cercanías coeficiente Q (Qx) y el número de basidiosporas  
de centros urbanos, la especie más conocida y medidas (n). La identificación taxonómica se  
comúnmente utilizada es P. cubensis.  
realizó según los caracteres morfológicos con las  
El presente trabajo tiene como objetivo claves de identificación de Niveiro et al. (2014)  
describir e ilustrar a estas dos especies de hongos para nivel genérico, y Guzmán (1983) y Guzmán  
alucinógenos, describiendo por primera vez para & Pérez-Patraca (1972) para el nivel de especies.  
Argentina a Panaeolus cyanescens y ampliando Los autores de los nombres científicos se indican de  
el área de distribución de Psilocybe cubensis al acuerdo con el Index Fungorum-Authors of Fungal  
nordeste Argentino (NEA).  
Names (2023) y las siglas de los herbarios según  
Thiers (2023).  
materialeS y métodoS  
reSultadoS  
Los especímenes fueron recolectados en  
distintas campañas en las provincias de Corrientes Panaeolus cyanescens Sacc., Syll. fung. (Abellini)  
departamentos Capital, Itatí, Riachuelo y San 5: 1123 (1887). Figs. 1-2.  
Cosme), Chaco (departamentos San Fernando y  
° de Mayo), Misiones (departamentos San Pedro,  
(
1
Bas: Agaricus cyanescens Berk. & Broome, J.  
Cainguás e Iguazú) y Formosa (departamento Linn. Soc., Bot. 11(no. 56): 557 (1871). Copelandia  
Pilcomayo). Los ejemplares fueron fotografiados cyanescens (Berk. & Broome) Singer, Lilloa 22:  
y descritos macroscópicamente in situ y 473 (1951) [1949].  
posteriormente deshidratados para su incorporación  
a la colección Briófitos, Algas y Hongos (BAH) del  
Píleo 15-47 mm diám., parabólico a  
herbario CTES (Instituto de Botánica del Nordeste, campanulado, superficie seca a húmeda, blanca a  
Corrientes, Argentina). Para la identificación blanca amarillenta en ejemplares jóvenes (1A1-  
taxonómica de los ejemplares se analizaron 1B4) y blanca grisácea en la madurez (1D3), azul  
caracteres macro- y micromorfológicos siguiendo verdosa (24B7) en ejemplares maltratados; margen  
los criterios y terminología propuestos por Lodge et regular a irregular, no estriado, con restos de  
al. (2004). Para la descripción de los colores de cada velo poco conspicuos que se pierden al madurar.  
estructura macro- y microscópica se siguieron los Laminillas adnatas, subdistantes, amplias, de hasta  
códigos y nomenclaturas propuestos por Kornerup 6 mm, de color marrón grisáceo (5F2) a gris pálido  
&
Wanscher (1978). Para el análisis de estructuras (1D1) en los márgenes, moteadas, de borde liso a  
microscópicas se realizaron cortes a mano alzada ligeramente crenado. Estípite 43-108 × 1,5-5 mm,  
que se montaron en KOH 5% y se tiñeron con cilíndrico, de inserción central, de igual diámetro  
floxina al 1%. Se analizaron los elementos de la en toda su extensión, superficie fibrillosa, de  
pileipellis y contexto del píleo y estípite, como así coloración blanca amarillenta (1A2) a amarillo  
también cortes transversales de laminillas donde grisácea (1C4) en la base media, tornándose azul  
se observó la trama himenoforal y los elementos grisáceo (22E3) en el ápice, cerca del píleo. Anillo  
del himenio (basidios, cistidios y basidiosporas). ausente. Contexto delgado, carnoso, de hasta 4 mm  
Las dimensiones de cada estructura se obtuvieron de espesor, blanco grisáceo (30A2), tornándose  
mediante el software ImageJ (Schneider et al., azul verdoso (24B7) a azul grisáceo (22C3) con  
2
012), a partir de fotomicrografías tomadas con una el manejo, sabor y olor suave, fúngico. Esporada  
cámara incorporada al microscopio Leica EC3. En negra.  
7
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 1. Panaeolus cyanescens. A-B: Aspecto general. C: Detalle de las laminillas y estípite. Escalas= A-C:  
1
cm.  
8
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
Fig. 2. Panaeolus cyanescens. A: Corte transversal de laminilla donde se aprecian esporas, basidiolas y  
trama himenoforal. B: Detalle de esporas. C: Basidio. D: Pleurocistidios. E: Queilocistidios. F: Pileipellis.  
Escalas= A, F: 20 µm; B-E: 10 µm.  
9
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Basidiosporas 10-15 × 6-11 × 7-9 µm; x= 75 m s.n.m., 2-VII-2021, N. Niveiro et al. 3450  
1
3 × 8,4 µm; Q= 0,71-2,18; Qx= 1,59; n= 20; (CTES). Dpto. Gral. San Martín, Reserva Natural  
citriformes a subglobosas, elipsoidales en vista Paraje Tres Cerros, 29° 06′ 34″ S, 56° 55′ 51″ O, 64  
lateral, pared gruesa, lisa, sin ornamentación, con m s.n.m., 20.V.2022, A.J. Batista 81 (CTES). Prov.  
poro germinativo apical, truncado, de coloración Formosa, Dpto. Pilcomayo. Parque Nacional Río  
marrón oscura a negra en KOH. Basidios 16,5-22,5 Pilcomayo, en bosque húmedo, 25° 06’28,9” S, 58°  
×
8,6-11,7 μm, tetraspóricos, claviformes, hialinos, 09’ 10,8” O, 71 m s.n.m., 9-V-2012, N. Niveiro et  
esterigmas 1,8-4 μm de long. Pleurocistidios 27-60 al. 2696 (CTES). Prov. Misiones, Dpto. Eldorado,  
10-20 μm, fusiformes a anchamente fusiformes, Colonia Delicia, Est. Las Delicias, 26° 09’ 42” S,  
×
pedicelados, con el ápice rostrado, metuloides, 054° 26’ 13” O, 207 m s.n.m., IV-2023, A. Somrau  
de pared gruesa, de color pardo-dorado en KOH, et al. 62 (CTES). Dpto. San Pedro, Reserva Privada  
abundantes. Queilocistidios 13-22 (40) × 3,6-6 Yaguaroundí, 26° 39’ 60” S, 54° 16’ 00” O, 10-VI-  
(
13) μm, claviformes a lageniformes, de pared 2016, N. Niveiro et al. 3015 (CTES).  
delgada, hialinos, abundantes. Trama himenoforal  
subregular, con hifas hialinas, (3) 6-10 µm diám.,  
Observaciones. Esta especie también es citada  
de paredes delgadas. Subhimenio formado por hifas ampliamente como “Copelandia cyanescens”  
subparalelas, de paredes delgadas, similares a las de (Berk. et Broome) Singer, debido a las diferentes  
la trama. Contexto homómero, formado por hifas de interpretaciones de distintos autores, Ola’h (1969)  
3
-20 μm diám., entrelazadas, hialinas, de paredes y Gerhardt (1996) consideran a las especies de  
delgadas. Pileipellis celular, formada por elementos Copelandia como un grupo dentro de Panaeolus,  
globosos a piriformes de 20-29 × 12,8-15,9 µm, mientras que Pegler (1983), Singer (1986) y Silva-  
de paredes delgadas. Pileocistidios no observados. Filho et al. (2018) como géneros relacionados, pero  
Caulocistidios 20-45 × 7,5-14 µm, claviformes a independientes. Los últimos estudios realizados en  
lageniformes, sin incrustaciones en el ápice, de el grupo, muestran que las especies de Copelandia  
paredes delgadas, hialinas en KOH.  
forman un clado anidado dentro de Panaeolus (Hu  
et al., 2020; Asif et al., 2023), por lo que, según  
Distribución y hábitat. Pantropical (Singer, estas investigaciones, las especies de Copelandia  
960). De acuerdo con Guzmán et al. (2000), es una deben ser tratadas como Panaeolus.  
1
especie cosmopolita. En América del Sur fue citada  
para Venezuela (Gerhardt, 1996), Bolivia (Singer, basidiomas coprófilos, con píleo parabólico  
960; Stamets, 1996), Colombia (Pulido, 1983; a campanulado y estípite cilíndrico, de color  
Gerhardt, 1996) y Brasil (Singer, 1960; Ola’h, blanco grisáceo, que se tornan de azul verdoso  
969; Pollock, 1976; Stamets, 1996; Silva-Filho al tacto, por sus laminillas oscuras, moteadas,  
Panaeolus cyanescens se caracteriza por sus  
1
1
et al., 2018). Este trabajo lo cita por primera vez y microscópicamente por la presencia de  
para la Argentina, para las provincias de Misiones, pleurocistidios metuloides (Guzmán & Pérez-  
Corrientes y Formosa (Fig. 3). Basidiomas Patraca, 1972). Los caracteres analizados coinciden  
coprófilos que crecen sobre excrementos de ganado con las descripciones de Pegler (1983), Wartchow  
vacuno y equino.  
et al. (2010) y Silva-Filho et al. (2018), a excepción  
de los queilocistidios que en este material son más  
Material examinado. ARGENTINA. Prov. pequeños que los analizados por Pegler (1983),  
Corrientes, Dpto. Capital, Reserva Natural Urbana 35-42 × 3-8 µm y Silva-Filho et al. (2018), 21-37  
Santa Catalina, 27° 33’ 07” S, 58° 49’ 21” O, 60 m × 7-14 µm.  
s.n.m., 8-IV-2021, N. Niveiro et al. 3357, ib. 9-IV-  
En regiones neotropicales, puede confundirse  
2
021, N. Niveiro et al. 3402 (CTES), ib. 20-V-2021, con P. cambodginiensis Ola’h y P. tropicalis  
N. Niveiro et al. 3441 (CTES), ib. 12-VI-2021, N. Ola’h, de las cuales se distingue por sus esporas de  
Niveiro et al. 3450 (CTES). Dpto. Concepción, mayor tamaño [10-12,5 × 6,5-9 µm y 9-12×7-10  
Est. Corona, 28° 21’ 46” S, 58° 04’ 21” O, 66 m μm respectivamente] (Stamets, 1996; Guzmán &  
s.n.m., 4-V-2024, N. Niveiro et al. 3764 (CTES). Pérez-Patraca, 1972; Kaur et al., 2014).  
Dpto. Ituzaingó, Ituzaingó, en campo ganadero  
Panaeolus cyanescens es similar a P. mexicanus  
y cultivo de pino, 27° 38’ 36” S, 056° 44’ 38” O, (Guzmán)Voto&Angelini, una especie psicotrópica  
10  
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
Fig. 3. Distribución de los especímenes estudiados de Panaeolus cyanescens (■) y Psilocybe cubensis (●).  
recientemente registrada en el sur de Brasil, de la acuerdo con Ola´h (1969), Stijve (1992), Wartchow  
cual se diferencia por presentar basidiomas más et al. (2010) y Strauss et al. (2023), esta especie  
robustos, con un píleo de hasta 56 mm diám., de presenta las cantidades de psilocibina suficientes  
margen no estriado, basidiosporas de mayor tamaño para ser considerada una especie psicotrópica.  
[6-9 × 4,5-6,5 µm en P. mexicanus], pleurocistidios  
metuloides, de paredes pardas y con presencia de  
fíbulas. Además P. mexicanus no presenta hábito Psilocybe cubensis (Earle) Singer, Sydowia 2: 37  
coprófilo (Silva-Filho et al., 2018).  
(1948). Figs. 4-5.  
En la Argentina, existen otras especies de  
Panaeolus que podrían confundirse con  
Bas: Stropharia cubensis Earle, Inf. An. Estac.  
P. cyanescens, tales como P. antillarum y P. Centr. Agr. Cuba 1: 240 (1906).  
papilionaceus (Bull.) Quél. (Niveiro & Albertó,  
2
012; Strauss et al., 2023). Píleo 40-80 mm diám., globoso a convexo  
Panaeolus antillarum se distingue de las especies cuando joven, plano convexo a plano al madurar,  
antes mencionadas, por presentar basidiomas más umbonado, superficie víscida, ocasionalmente seca  
robustos que no se tiñen de azul al tacto (Stijve & según las condiciones ambientales, anaranjado  
De Meijer, 1993; Halama et al., 2014). Además, pálido a anaranjado grisáceo en el centro (6A3-  
microscópicamente se distingue por presentar 6B4) y blanco a blanco amarillento en los márgenes  
crisocistidios en lugar de pleurocistidios metuloides (1A1-1A2), en ejemplares jóvenes de color rojo  
(Silva-Filho et al., 2019). Por otro lado, Panaeolus amarronado uniforme (8C6). Margen entero,  
papilionaceus se distingue de P. cyanescens por recto a incurvado, liso a levemente estriado,  
presentar prominentes restos velares apendiculares ocasionalmente con restos de velo. Laminillas  
en el margen del píleo (Watling & Richardson, anexas, subdistantes a próximas, ventricosas, de  
2
010).  
Panaeolus cyanescens es indicada por Guzmán (19D3) en ejemplares jóvenes, volviéndose marrón  
1959) como “dudosamente neurotrópica”, pero de grisáceo (7F2) a negro con tonos violáceos (19F4)  
hasta 4 mm de ancho, de color grisáceo violeta  
(
11  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
en la madurez, de margen entero. Estípite 60-100 Corrientes, Dpto. Capital, Reserva Natural Urbana  
×
3-8 mm, de posición central, fistuloso, cilíndrico Santa Catalina, 27° 33’ 07” S, 58° 49’ 21” O, 60 m  
expandiéndose hacia la base, base subbulbosa, de s.n.m., 8-IV-2021, N. Niveiro 3382 (CTES), Ib. 20-  
color blanco amarillento (2A2) a blanco anaranjado V-2021, N. Niveiro 3440 (CTES), Ib. 12-VI-2021,  
(
6A2), adoptando una coloración azul al tacto/ N. Niveiro 3444 (CTES), 20/07/2022, H. Almirón  
lesión. Anillo membranáceo, persistente, frágil y 14-3-4 (CTES). Paso Martínez, 27° 31’ 21” S,  
delgado, de color blanco, con tonalidades negro- 058° 38’ 51” O, 51 m s.n.m., 20/04/2022, Almirón  
azuladas en la cara superior por el depósito de H. 4-2-6 (CTES). Dpto. Concepción, Est. Corona,  
esporas. Contexto de hasta 5 mm espesor, carnoso, 28° 21’ 46” S, 58° 04’ 21” O, 66 m s.n.m., 18-V-  
de color blanco tornándose azul oscuro a la 2023, A. Somrau et al. s/n (CTES). Dpto. Gral. San  
exposición. Esporada negra-azulada.  
Martín, Reserva Natural Paraje Tres Cerros, 29° 06′  
Basidiosporas 12-17 × 6-10 × 7-9 µm; x= 34″ S, 56° 55′ 51″ O, 64 m s.n.m., 20.V.2022, A.J.  
5,7 × 8,6 µm; Q= 1,46-2,5; Qx= 1,83; n=20; Batista 88 (CTES). Dpto. Itatí, Paraje La Palmira,  
1
amarillo amarronadas a marrones, forma lenticular, en campo ganadero con eucaliptal, 28-IV-2019,  
elipsoidal en vista lateral, elipsoidal a subhexagonal N. Niveiro et al. s/n (CTES). Dpto. Ituzaingó,  
en cara frontal, de superficie lisa, paredes gruesas, Ituzaingó, RN 12, 2 Km antes de llegar al acceso  
apicalmente truncadas por un poro germinativo. a Ituzaingó, en campo ganadero y cultivo de  
Basidios 25-30 × 10-12 µm, cilíndricos, hialinos, pino, 27° 38’ 36” S, 56° 44’ 38” O, 75 m s.n.m.,  
de pared delgada, con 4 esterigmas. Pleurocistidios 2-VII-2021, N. Niveiro et al. 3449 (CTES). Dpto.  
1
9-26 × 8,5-12 µm, ventricosos, ápice cónico a Riachuelo, Reserva Provincial San Cayetano, 27°  
mucronado, hialinos y de pared delgada, poco 33’ 07 S, 58°40’46” O, 56 m s.n.m., 29-IV-2021,  
abundantes. Queilocistidios 18-28 × 7-9 µm, N. Niveiro 3389 (CTES). Dpto. San Cosme, Paso  
fusiformes, ápice subcapitado y base sésil, de la Patria, Estancia Las Lagunas, 27° 22’ 14” S,  
hialinos, de pared delgada. Trama himenoforal 58° 32’ 51” O, 70 m s.n.m., 21/04/2016, N. Niveiro  
regular, con hifas hialinas de pared delgada, de 2931 (CTES). Prov. Misiones, Dpto. Iguazú, Puerto  
4
-7 (15) µm diám. Pileipellis en ixocutis radial, Iguazu, Parque Municipal Reserva Selva Iryapu,  
formada por hifas hialinas, de 2-3,5 µm de diám., 29-IV-2023, M. V. Vignale (SLP 511), Dpto. San  
subparalelas, de pared delgada, dispuestas en una Pedro, Reserva Privada Yagouarundí, 26° 39’ 60”  
matriz gelatinosa.  
S, 54° 16’ 00” O, 25-III-2017, Niveiro N. et al. 17-  
0
3-Yg-01 (CTES).  
Distribución y hábitat. Pantropical (Guzmán,  
1
983). En América del Sur, citada para Brasil,  
Observaciones. Psilocybe cubensis se caracteriza  
Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, por su hábito coprófilo sobre estiércol de ganado  
Venezuela (Coimbra, 2015), Chile (Riffo Sarzoza & vacuno o equino, basidiomas de tamaño mediano  
Palfner, 2023) y en la Argentina para las provincias a robusto, con el píleo convexo a levemente  
de BuenosAires, Entre Ríos (Singer, 1960; Guzmán, umbonado y un estípite con anillo membranáceo  
1
2
2
978; Moreno & Albertó, 1996; Wright & Albertó, bien desarrollado, que reaccionan al tacto  
002) e Islas Malvinas (Watling & Richardson, manchándose fácilmente de color azul-verdoso;  
010). Este trabajo la cita por primera vez para microscópicamente presenta esporas hexagonales  
las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y y pleurocistidios fusiformes a piriformes (Guzmán,  
Formosa (Fig. 3). Basidiomas coprófilos que crecen 1983; Albán Jacome et al., 2021). Los caracteres  
sobre excrementos de ganado vacuno y equino.  
analizados coinciden con las descripciones de  
Pegler (1983) y Albán Jacome et al. (2021).  
Esta especie forma parte de la Sección Cubensae  
Material examinado. ARGENTINA. Prov.  
Chaco: Dpto. San Fernando, RN N°16 y puente río (Guzmán, 1983), Tribu Cubensis (Singer & Smith,  
Tragadero, en campo ganadero, 27° 27’ 04” S, 52° 1958). En regiones tropicales, puede confundirse  
5
2’ 56 O, 50 m s.n.m., I-2014, N. Niveiro, SI-PAL con especies similares como P. subcubensis Guzmán  
T10-1 (CTES). Dpto. 1 de Mayo, Establecimiento y P. aquamarina (Pegler) Guzmán, las cuales se  
San Rafael, 27° 17’ 15” S, 59° 02’ 52” O, 60 m distinguen de P. cubensis por el tamaño más pequeño  
s.n.m., 17-V-2022, H. Almirón 9-3-62 (CTES). Prov. de sus esporas, 10-11 (12) µm en P. aquamarina  
12  
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
Fig. 4. Psilocybe cubensis. A-B: Aspecto general. C: Ejemplares jóvenes. D: Detalle de las laminillas y  
estípite con tonalidades azuladas por la oxidación al tacto. Escalas= A-D: 1 cm.  
13  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 5. Psilocybe cubensis: A: Esporas. B: Basidios. C: Queilocistidios. E: Pileipellis. Escalas= A-E: 10 µm.  
(Pegler, 1977 como Stropharia aquamarina) y 11- para China; sin embargo, se distingue de P. cubensis  
1
2
3 (14) × 7,7-8,8 en P. subcubensis (Guzmán et al., por la forma convexa del píleo y la ausencia de  
014). umbo y anillo membranáceo en el estípite (Ma et al.,  
Se relaciona morfológica y filogenéticamente 2014). A su vez, se asemeja a P. subaeruginascens  
con P. chuxiongensis T. Ma & K.D. Hyde, descrita Höhnel (=Stropharia caerulescens S. Imai) y P.  
14  
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
aerugineomaculans (Höhnel) Singer, descritas en ambientes antropizados de la región. Así, es  
para el sur de Asia (Singer & Smith, 1958); estas evidente que la actividad ganadera, como efecto  
últimas presentan un anillo membranáceo en el antrópico, juega un papel fundamental en la  
estípite, pero se diferencian por presentar esporas proliferación de estos hongos, reflejando cómo las  
más pequeñas, 7,7-10 × 7-7,8 × 6-7 µm en P. prácticas humanas impactan en los ecosistemas  
subaeruginascens y 8,5-10 × 7-8 × 5,5-6,5 µm en P. naturales.  
aerugineomaculans, esta última, además presenta  
hábito lignícola (Singer & Smith, 1958).  
concluSioneS  
diScuSión  
Como resultado de este trabajo, se registraron  
dos especies de hongos psicotrópicos en el nordeste  
Diversas investigaciones han analizado el argentino. Este hallazgo amplía la distribución de  
impacto antropológico de Psilocybe cubensis, Psilocybe cubensis, previamente documentada  
especialmente en las culturas mesoamericanas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos  
(Carod-Artal, 2003, 2015; Guzmán, 2008; Uzziel e Islas Malvinas, y añade por primera vez en el  
et al., 2023) y africanas (Froese et al., 2016), donde país la presencia de Panaeolus cyanescens en  
se documenta su uso terapéutico y en rituales las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y  
religiosos. En cambio, Panaeolus cyanescens, Misiones. El fácil reconocimiento de estas especies  
uno de los hongos alucinógenos más potentes puede ser de gran relevancia, ya que diversos  
(Strauss et al., 2023), conocido popularmente como estudios han demostrado que la psilocibina que  
hongo mágico” (Wartchow et al., 2010; Wurst contienen podría ser de considerable utilidad en  
et al., 2002), no ha sido reportado en prácticas futuras investigaciones relacionadas con la salud.  
médicas o ceremoniales entre grupos humanos  
tradicionales. En la Argentina, no existen registros  
de la utilización de hongos psicotrópicos con fines contribución de loS autoreS  
medicinales o rituales por parte de grupos étnicos  
tradicionales.  
AJB, NN y HAA realizaron la investigación  
Panaeolus cyanescens y Psilocybe cubensis son y coleccionaron el material de campo. Todos los  
hongos de hábito coprófilo, es decir, que crecen autores participaron en la redacción del manuscrito.  
típicamente en el estiércol de grandes herbívoros,  
especialmente en el de ganado bovino y equino.  
Su distribución puede ser bastante extensa en agradecimientoS  
el territorio nacional, ya que está estrechamente  
ligada a la actividad ganadera. De esta manera, la  
Los autores agradecen a la Municipalidad de la  
distribución de P. cubensis se extiende desde el ciudad de Corrientes por los permisos de colección  
nordeste argentino, hacia las provincias de Buenos de la Reserva Natural Urbana Santa Catalina, como  
Aires y Entre Ríos (Singer, 1960; Guzmán, 1978; así también a los diferentes productores ganaderos  
Moreno & Albertó, 1996; Wright & Albertó, que permitieron el ingreso a sus propiedades.  
2
002), también se la ha citado en regiones de  
Se agradece a todas las personas, instituciones y  
climas marcadamente distintos como las Islas gobiernos que han demostrado un firme compromiso  
Malvinas (Watling & Richardson, 2010). Por otro con el desarrollo científico y tecnológico del que  
lado, P. cyanescens, a pesar de ser una especie de nos sentimos profundamente orgullosos como  
distribución cosmopolita (Guzmán et al. 2000) nación. Su labor incansable y su visión igualitaria  
no había sido registrada previamente para el país. han permitido la formación de miles de científicos  
Presumiblemente ambas especies presentan una en todo el país, quienes contribuyen todos los días a  
distribución mayor a la conocida en la Argentina, la construcción de un mundo más justo, equitativo  
pero esto indudablemente se debe a la falta de y sostenible.  
relevamientos en muchas regiones del país y,  
Se agradece a R. Salas y W. Medina por su  
en este caso particular, por los escasos estudios colaboración en los viajes de campaña. A la Dra.  
15  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
M.V. Vignale por las muestras depositadas en la  
colección SLP. Este trabajo fue financiado por  
la Secretaría General de Ciencia y Técnica de  
alucinógenos, micotoxinas y hierbas medicinales.  
la Universidad Nacional del Nordeste (SGCyT- CAROD-ARTAL, F. J. 2015.Alucinógenos en las culturas  
UNNE), la Secretaría de Políticas Universitarias  
de la Nación (SPU) y por el Consejo Nacional  
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas COIMBRA, V. R. M. 2015. Checklist of Central and  
(CONICET).  
South American Agaricales (Basidiomycota) II:  
bibliografía  
DE SÁ NIETO, J. P. 2023. Atualizações dos estudos com  
psilocibina nos transtornos psiquiátricos. Braz. J.  
ALBÁN JÁCOME, G., M. C. TERÁN, M. ROBLES, F.  
QUINDE & N. NIVEIRO. 2021. Psilocybe cubensis  
(
Agaricales, Basidiomycota) en Ecuador. Lilloa 58:  
DOMÍNGUEZ DÍAZ, E. 2010. Flora de interés  
etnobotánico usada por los pueblos originarios:  
Aónikenk, Selk’nam, Kawésqar, Yagan y Haush en  
la Patagonia Austral. Dominguezia 26: 19-29.  
FLAMINI, M., G. L. ROBLEDO & M. E. SUÁREZ.  
2015. Nombres y clasificaciones de los hongos según  
los campesinos de La Paz (Valle de Traslasierra,  
Córdoba, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 50:  
FLAMINI, M., M. E. SUÁREZ & G. ROBLEDO. 2018.  
Hongos útiles y tóxicos según los yuyeros de La  
Paz y Loma Bola (Valle de Traslasierra, Córdoba,  
FROESE, T., G. GUZMÁN & L. GUZMÁN-DÁVALOS.  
2016. On the origin of the genus Psilocybe and its  
potential ritual use in ancient Africa and Europe.  
Econ. Bot. 70: 103-114.  
GARCÍA, L. S. 2016. Síndrome alucinógeno, índoles  
alucinógenos. Rev. Catalana Micol. 37: 75-85.  
GERHARDT, E. 1996. Taxonomische Revision der  
Gattungen Panaeolus und Panaeolina (Fungi,  
Agaricales, Coprinaceae). Biblioth. Bot. 147: 1-150.  
GUERRERO-PAREDES, J., J. PINEDA INSUASTI, D.  
A. BARRIGAS REVELO & C. A. PINEDA SOTO.  
2021. Producción del hongo (Psilocybe cubensis):  
una revisión. Biorrefinería 4: 98-104.  
APUD, I., F. MONTERO & I. CRAIG. 2023. Revisión  
sistemática de la terapia con psilocibina en ansiedad  
y depresión de pacientes oncológicos. Cuad.  
Neuropsicol. 17: 30-49.  
ARCE-TORRES, L. F., I. GÓMEZ-DÍAZ, M. MONGE-  
ARTAVIA & J. PRADO-CORDERO. 2020.  
Metabolitos secundarios con actividad medicinal  
extraídos de hongos provenientes de Centroamérica.  
ARENAS, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los  
Toba-Nachilamolettek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco  
Central (Argentina). Ed. PastorArenas, BuenosAires.  
ASIF, M., Q. FIRDOUS, A. IZHAR, A. R. NIAZI, … &  
V. KHALID. 2023. Molecular and morphological  
studies reveal a new species of Panaeolus (Agaricales,  
BOGENSCHUTZ, M. P., A. A. FORCEHIMES, J. A.  
POMMY, C. E. WILCOX & R. J. STRASSMAN.  
2
015. Psilocybin-assisted treatment for alcohol  
dependence: proof-of-concept study. J.  
a
CARHART-HARRIS, R.L, D. ERRITZOE, T.  
WILLIAMS, J.M. STONE, … & D.J. NUTT.  
GUZMÁN, G. 1959. Sinopsis de los conocimientos sobre  
GUZMÁN, G. 1978. Variation, distribution,  
ethnomycological data and relationships of Psilocybe  
aztecorum, a mexican hallucinogenic mushroom.  
2
012. Neural correlates of the psychedelic state as  
determined by fMRI studies with psilocybin. Proc.  
Natl. Acad. Sci. USA. 109: 2138-2143  
https://doi.org/10.1073/pnas.1119598109.  
CAROD-ARTAL, F. J. 2003. Síndromes neurológicos  
asociados con el consumo de plantas y hongos  
con componente tóxico (II). Hongos y plantas  
16  
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
GUZMÁN, G. 1983. The genus Psilocybe: A systematic  
revision of the known species including the history,  
distribution and chemistry of the hallucinogenic  
species. Nova Hedwig. 74: 1-439.  
JOHNSON, M. W., P. S. HENDRICKS, F. S.  
BARRETT  
& R. R. GRIFFITHS. 2019.  
GUZMÁN, G. 2008. Hallucinogenic mushrooms in  
GUZMÁN, G. 2016. Las relaciones de los hongos  
sagrados con el hombre a través del tiempo. An.  
Classic psychedelics: an integrative review of  
epidemiology, therapeutics, mystical experience,  
and brain network function. Pharmacol. ther. 197:  
JOHNSTON, J. N., B. KADRIU, J. ALLEN, J.  
R. GILBERT, … & C. A. ZÁRATE. 2023.  
Ketamine and serotonergic psychedelics: an  
update on the mechanisms and biosignatures  
underlying rapid-acting antidepressant treatment.  
KAUR, A., N. S. ATRI & M. KAUR. 2014. Diversity of  
coprophilous species of Panaeolus (Psathyrellaceae,  
KELLER, H. A. 2008. Relación entre las dimensiones  
del cuerpo fructífero y el pseudoesclerocio  
de Lentinus velutinus (Lentinaceae-Poriales),  
validación de una hipótesis sugerida por los  
KORNERUP, A. & J. H. WANSCHER. 1978. Methuen  
Handbook of Colour. 3rd. ed. Eyre Methuen,  
Londres.  
LENZ, C., J. WICK, D. BRAGA, M. GARCÍA‐  
ALTARES, … & D. HOFFMEISTER. 2020. Injury‐  
triggered blueing reactions of Psilocybe “magic”  
mushrooms. Angew. Chem. 132: 1466-1470.  
LODGE, D. J., J. F. AMMIRAT, T. E. O’DELL, G.  
M. MUELLER, … & D. L. CZEDERPILTZ.  
2004. Terrestrial and lignicolous macrofungi.  
En: MUELLER G. M., G. F. BILLS & M. S.  
FOSTER (eds.) Biodiversity of Fungi, Inventory  
and Monitoring Methods, pp. 127-158. Elsevier  
Academic Press, Boston.  
GUZMÁN, G. & A. M. PÉREZ-PATRACA. 1972. Las  
especies conocidas del género Panaeolus en México.  
Sci. Fungorum 6: 17-53.  
GUZMÁN, G. & E. HORAK. 1978. A new species of  
Psilocybe (belonging to the P. crobula-group) from  
Argentina. Mycotaxon 7: 521-522.  
GUZMÁN, G., J.W. ALLEN & J. A. GARTZ. 2000.  
Worldwide geographical distribution of the  
neurotropic fungi, an analysis and discussion. Ann.  
Mus. Civici-Rovereto 14: 189-280.  
GUZMÁN, G., S. C. NIXON, G. F. RAMÍREZ & P.  
A. CORTÉS. 2014. Psilocybe s. str. (Agaricales,  
Strophariaceae) in Africa with description of a new  
species from the Congo. Sydowia 66: 43-54.  
HALAMA, M., D. WITKOWSKA, I. JASICKA-  
MISIAK & A. POLIWODA. 2014. An adventive  
Panaeolus antillarum in Poland (Basidiomycota,  
Agaricales) with notes on its taxonomy, geographical  
3
HORAK, E. 1967. Fungi Austroamericani, IV: Revisión  
de los hongos superiores de Tierra del Fuego o  
Patagonia en el Herbario de C. Spegazzini en La  
Plata. Darwiniana 14: 355-385.  
HORAK, E. 1980. Fungi Basidiommycetes, Agaricales y  
Gateromycetes secotioides. Flora Criptogámica de  
Tierra del Fuego 11. Fundación para la Educación,  
la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires.  
HU, Y., P. MORTIMER, S. C. KARUNARATHNA,  
O. RASPÉ & K. D. HYDE. 2020. A new species  
of Panaeolus (Agaricales, Basidiomycota) from  
MA, T., Y. FENG, X. F. LIN, S. C. KARUNARATHNA,  
… & K. D. HYDE. 2014. Psilocybe chuxiongensis,  
a new bluing species from subtropical China.  
INDEX FUNGORUM. 2023. Authors of Fungal Names.  
Disponible en: https://www.indexfungorum.org/  
Names/AuthorsofFungalNames.asp  
JOHNSON, M. W., A. GARCIA-ROME & R. R.  
GRIFFITHS. 2016. Long-term follow-up of  
psilocybin-facilitated smoking cessation. Am. J.  
MARTÍNEZ, G. J. & M. C. LUJÁN. 2011. Medicinal  
plants used for traditional veterinary in the Sierras  
de Córdoba (Argentina): An ethnobotanical  
comparison with human medicinal uses. J.  
Ethnobiol. Ethnomed. 7: 1-19.  
17  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
MARTÍNEZ, G. J., & N. D. JIMÉNEZ-ESCOBAR. 2017.  
Plantas de interés veterinario en la cultura campesina  
de la Sierra de Ancasti (Catamarca, Argentina). Bol.  
Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat. 16: 329-346.  
MOLARES, S., C. V. TOLEDO, G. STECHER & C.  
BARROETAVEÑA. 2020. Traditional mycological  
knowledge and processes of change in Mapuche  
communities from Patagonia, Argentina: A study  
on wild edible fungi in Nothofagaceae forests.  
MORENO, G., J. L. G. MANJÓN & A. ZUGAZA. 1986.  
La guía de Incafo de los hongos de la Península  
Ibérica. Incafo, Madrid.  
MORENO, G. & E. ALBERTÓ. 1996. Agaricales sensu  
lato of Argentina. I. Cryptogam. Mycol. 17: 61-84.  
MORENO, F. A., C. B. WIEGAND, E. K. TAITANO & P.  
L. DELGADO. 2006. Safety, tolerability, and efficacy  
PULIDO, M. M.1983. Estudios en agaricales  
colombianos. Los hongos de Colombia IX.  
Universidad Nacional de Colombia, Instituto de  
Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural,  
Bogotá.  
RAITHELHUBER, J. 1988. Flora mycologica Argentina  
II. Mycosur, Stuttgart.  
RAITHELHUBER, J. 1991. Flora mycologica argentina:  
Hongos III. Mycosur, Stuttgart.  
RAITHELHUBER, J. 2004. Nueva Flora Micológica  
Argentina. Mycosur, Stuttgart.  
RAMÍREZ-TERRAZO, A., R. GARIBAY-ORIJEL,  
R. REYES-CHILPA, A. CASAS & C. MÉNDEZ-  
ESPINOZA. 2023. Alternativas para la atención  
oportuna de las intoxicaciones por consumo de hongos  
en México y Centroamérica. Gac. Méd. Méx. 159:  
309-321. https://doi.org/10.24875/gmm.23000101  
RIFFO SARZOZA, B. & G. PALFNER. 2023. Primer  
registro de Psilocybe cubensis en un ambiente  
natural de Chile (First record of Psilocybe cubensis  
SCARPA, G. F. 2009. Etnobotánica médica de los  
indígenas chorote y su comparación con la de  
los criollos del chaco semiárido (Argentina).  
Darwiniana 47: 92-107.  
MOYANO, A. J. & G. M. DANIELE. 2003. Nuevo  
registro de Psilocybe (Fungi, Basidiomycotina,  
NICHOLS, D.E. 2016. Psychedelics. Pharmacol. Rev. 68:  
2
64-355. https://doi.org/10.1124/pr.115.011478.  
SCARPA, G. F., & C. N. ROSSO. 2014. La etnobotánica  
moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto I:  
Descripción, actualización y análisis de la  
nomenclatura indígena. Bol. Soc. Argent. Bot. 49:  
NIVEIRO, N., O. F. POPOFF & E. O. ALBERTÓ. 2010.  
Contribución al conocimiento de los Agaricales s.l. de  
la Selva Paranaense argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.  
45: 17-27.  
NIVEIRO, N. & E. O. ALBERTÓ. 2012. Checklist  
of the Argentine Agaricales 2. Coprinaceae and  
SCHNEIDER, C. A., W. S. RASBAND & K. W.  
ELICEIRI. 2012. NIH Image to Image J: 25 years of  
NIVEIRO, N., P. ZULIANI, N. A. RAMIREZ, O.  
F. POPOFF & E. O. ALBERTÓ. 2014. Hongos  
agaricoides de las Yungas argentinas. Clave de  
géneros. Lilloa 51: 74-86.  
OLA’H, G. M. 1969. Le genre Panaeolus: Essai taxinomique  
et physiologique. 1st ed. Laboratoire de cryptogamie  
du Muséum national d’histoire naturelle, París.  
PEGLER, D. N. 1977. A preliminary agaric flora of East  
Africa. Kew Bull. Add. Ser. 6: 1-615.  
PEGLER, D. N. 1983. Agaric flora of the Lesser Antilles.  
Kew Bull. Add. Ser. 9: 1-668.  
POLLOCK, S. H. 1976. Psilocybian mycetismus with  
special reference to Panaeolus. J. Psychedelic Drugs  
SILVA-FILHO, A. G. S., C. SEGER & V. G. CORTÉZ.  
2018. The neurotropic genus Copelandia  
(Basidiomycota) in western Paraná State, Brazil.  
SILVA-FILHO, A. G. S., C. SEGER & V. G. CORTÉZ.  
2019. Panaeolus (Agaricales) from Western Paraná  
State, South Brazil, with a description of a new  
SINGER, R. 1950. Type studies on basidiomycetes, IV.  
Lilloa 23: 147-246.  
SINGER, R. 1959. Hongos alucinógenos. Bol. Acad.  
Nac. Ci. 40: 31-46.  
18  
A. J. Batista et al. - Hongos alucinógenos del NEA  
SINGER, R. 1960. Sobre algunas especies de hongos  
presumiblemente psicotrópicos. Lilloa 30: 117-127.  
SINGER, R. 1986. The Agaricales in modern taxonomy.  
TIMMERMANN, C. 2014. Neurociencias y aplicaciones  
psicoterapéuticas en el renacimiento de la  
investigación con psicodélicos. Rev. Chil. Neuro-  
UZZIEL, R. G., A. CARRERA-MARTÍNEZ, M.  
MARTÍNEZ-REYES, F. HERNÁNDEZ-  
SANTIAGO, ... & J. PÉREZ-MORENO. 2023.  
Traditional knowledge and use of wild mushrooms  
with biocultural importance in the Mazatec culture  
in Oaxaca, Mexico, cradle of the ethnomycology.  
For. syst. 32: e007-e007.  
VAN AMSTERDAM, J., A. OPPERHUIZEN & W.  
VAN DEN BRINK. 2011. Harm potential of magic  
mushroom use: a review. Regul. Toxicol. Pharmacol.  
4
rth ed. Koeltz Scientific Books, Koenigstein.  
SINGER, R. & A. P. DIGILIO. 1952 [1951]. Pródromo  
de la flora agaricina argentina. Lilloa 25: 5-461.  
SINGER, R. & A. H. SMITH. 1958. Mycological  
investigations on teonanácatl, the Mexican  
hallucinogenic mushroom. Part II. A taxonomic  
monograph of Psilocybe, section Caerulescentes.  
SPEGAZZINI, C. 1922. Fungi Paraguayenses. Anales  
Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires 31: 335-450.  
SPEGAZZINI, C. 1923. Algunos hongos de Tierra del  
Fuego. Physis 7: 9-23.  
SPEGAZZINI, C. 1926. Contribución al conocimiento de  
la flora micológica de las Sierras de Córdoba. Bol.  
Acad. Nac. Ci. 29: 113-190.  
STAMETS, P. 1996. Psilocybin Mushrooms of the World.  
Ten Speed press, Berkeley.  
STIJVE, T. 1992. Psilocin, psilocybin, serotonin and urea  
in Panaeolus cyanescens from various origin. Pers.:  
Mol. Phylogeny Evol. Fungi 15: 117-121.  
STIJVE, T. & DE MEIJER, A. A. R. 1993. Macromycetes  
from the state of Parana, Brazil. 4. The psychoactive  
species. Arq. Biol. Technol. 36: 313-329.  
VAN COURT, R. C., M. S. WISEMAN, K. W. MEYER,  
D. J. BALLHORN, ... & J. K. UEHLING. 2022.  
Diversity, biology, and history of psilocybin-  
containing fungi: suggestions for research and  
WARTCHOW, F., A. S. CARVALHO & M. C. A.  
SOUSA. 2010. First record of the psychotropic  
mushroom Copelandia cyanescens (Agaricales)  
from Pernambuco State, Northeast Brazil. Rev. Bras.  
Biol. 8. 59-60.  
STRAUSS, D., S. GHOSH, Z. MURRAY & M.  
GRYZENHOUT. 2023. Global species diversity  
and distribution of the psychedelic fungal genus  
WATLING, R. & M. J. RICHARDSON. 2010.  
Coprophilous fungi of the Falkland Islands. Edinb.  
SUÁREZ, M. E. 2014. Etnobotánica wichí del bosque  
xerófito en el Chaco Semiárido salteño. Ed. Autores  
de Argentina, Buenos Aires.  
WRIGHT, J. E. & E. O. ALBERTÓ. 2002. Hongos. Guía  
de la Región Pampeana. I. Hongos con Laminillas.  
1ra. ed. L.O.L.A, Buenos Aires.  
THIERS, B. 2023. Updated continuously. Index  
Herbariorum, a global directory of public herbaria  
and associated staff. New York Botanical Garden’s  
WURST, M, R. KYSILKA & M. FLIEGER. 2002.  
Psychoative tryptamines from Brasidiomycestes,  
Folia Microbiol. 47: 3-27.  
19