aPorteS al ConoCimiento Sobre el origen botániCo  
de laS reServaS de Polen de Plebeia manSita (aPidae,  
meliPonini) en laS yungaS de JuJuy, argentina  
ContributionS to KnoWledge about the botaniCal origin of the  
Pollen reServeS of Plebeia manSita (aPidae, meliPonini) in the  
yungaS of JuJuy, argentina  
1
& Ana C. Sánchez  
Fabiana M. Castro * , Fabio F. Flores  
Summary  
Background and aims: Plebeia mansita is a species of bee endemic to the Yungas,  
whose colonies live in the hollows of living trees. To know the botanical resources  
that contribute to the diet of their hives, palynological studies of pollen reserves are  
used.  
M&M: The subsamples were collected in November 2021 from hives raised in  
technical boxes located in the towns of Valle Grande and Ocloyas (Jujuy). The  
reserve pots were located and those that were closed were removed and stored  
in sterilized jars. A total of 138 subsamples were analyzed, they were processed  
using conventional palynological techniques. Frequency classes, frequency of  
occurrence, pollen richness, and diversity indices were determined.  
1
. Instituto de Ecorregiones Andinas  
(
INECOA), Universidad Nacional  
de Jujuy – CONICET, San Salvador  
de Jujuy, Argentina; y Laboratorio  
de Análisis Palinológicos, Facultad  
de Ciencias Agrarias, Universidad  
Nacional de Jujuy, San Salvador de  
Jujuy, Argentina  
*famikcastro17@gmail.com  
Results and conclusion: A total of 70 pollen types belonging to 36 botanical families  
were identified, the most important being the Myrtaceae and Fabaceae families.  
Pollen diversity reflects the generalist foraging habit of the bee, particularly oriented  
to tree and shrub species of the Yungas. The pollen resources that stood out  
due to their frequency in the pollen reserves and dominance in the subsamples  
were Blepharocalyx salicifolius, Parapiptadenia excelsa, and Juglans australis.  
Zanthoxylum coco, Eupatorium, and to a lesser extent, Heteropterys glabra and  
Sebastiania were also recorded as important pollen types. The results obtained  
provide meliponiculturists with information about the origin and variability of the  
resources offered by the forest, contributing to the breeding and management of  
the hives.  
Citar este artículo  
CASTRO, F. M., F. F. FLORES &  
A. C. SÁNCHEZ. 2025. Aportes  
al conocimiento sobre el origen  
botánico de las reservas de polen  
de Plebeia mansita (Apidae,  
Meliponini) en las Yungas de Jujuy,  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.  
6
0: 21-32.  
Key WordS  
ANSA, Meliponas, palynology, pollen resource.  
reSumen  
Introducción y objetivos: Plebeia mansita es una especie de abeja endémica de  
las Yungas, cuyas colonias se alojan en huecos de árboles vivos. Para conocer  
los recursos botánicos que contribuyen a la dieta de sus colmenas, se recurre a  
estudios palinológicos de las reservas de polen.  
M&M: Las submuestras fueron colectadas en noviembre de 2021 a partir de  
colmenas criadas en cajones tecnificados ubicadas en las localidades de Valle  
Grande y Ocloyas (Jujuy). Se localizaron los potes de reserva y se extrajeron  
aquellos que se encontraban cerrados, conservándose en frascos esterilizados. Se  
analizaron un total de 138 submuestras, las mismas fueron procesadas mediante  
técnicas palinológicas convencionales. Se determinaron las clases de frecuencia,  
frecuencia de ocurrencia, riqueza polínica e índices de diversidad.  
Resultados  
y conclusión: Se identificaron un total de 70 tipos polínicos  
pertenecientes a 36 familias botánicas, siendo las de mayor importancia las  
familias Myrtaceae y Fabaceae. La diversidad polínica refleja el hábito de forrajeo  
generalista de la abeja, particularmente orientado a especies arbóreas y arbustivas  
de las Yungas. Los recursos polínicos que se destacaron por su frecuencia en  
las reservas de polen y dominancia en las submuestras fueron Blepharocalyx  
salicifolius, Parapiptadenia excelsa y Juglans australis. También se registraron  
como tipos polínicos de importancia a Zanthoxylum coco, Eupatorium y, en menor  
medida, Heteropterys glabra y Sebastiania. Los resultados obtenidos brindan a los  
meliponicultores información sobre el origen y variabilidad de los recursos ofrecidos  
por el bosque, contribuyendo a la cría y manejo de las colmenas.  
Recibido: 10 Ago 2024  
Aceptado: 23 Ene 2025  
Publicado en línea: 31 Mar 2025  
Publicado impreso: 31 Mar 2025  
Editor: Gonzalo J. Márquez  
PalabraS Clave  
ANSA, Meliponas, palinología, recurso polínico.  
ISSN versión impresa 0373-580X  
ISSN versión on-line 1851-2372  
21  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
introduCCión  
2010, 2014; Vossler, 2015, 2019, 2021, 2023a,b;  
Geisa, 2020; Avalos et al., 2023a, b). Por su  
En el mundo existen aproximadamente 20.000 parte, la Selva Paranaense cuenta con registro  
especies de abejas descritas, entre ellas el grupo para la especie T. fiebrigi (Fernández et al., 2015;  
de abejas nativas sin aguijón (ANSA) (Álvarez, Miranda et al., 2018; Flores et al., 2021) y la  
2
016). Estas pertenecen a la familia Apidae, tribu provincia fitogeográfica de las Yungas, para las  
Meliponini y se caracterizan por ser insectos especies T. fiebrigi (Flores & Sánchez, 2010)  
eusociales con castas diferenciadas en reina, y Plebeia mansita (Flores et al., 2023), citada  
obreras y zánganos. Sus colonias se distribuyen en como Plebeia intermedia Wille por Flores et al.  
las regiones tropicales y subtropicales del mundo, (2015) y como Plebeia n. sp. por Flores (2017).  
con 550 especies descritas, encontrándose el 75% En algunos de estos trabajos se menciona la  
en la región Neotropical (Camargo & Pedro, 2007; especie Tetragonisca angustula Latreille, la cual  
Michener, 2013; Melo, 2020). En Argentina se es considerada sinónimo de T. fiebrigi, única  
reporta la presencia de 37 especies de ANSA, representante del género en Argentina (Álvarez,  
distribuidas en las provincias fitogeográficas 2016).  
de Selva Paranaense, el Chaco y Yungas (Roig  
En este contexto, y con el objetivo de conocer  
Alsina et al., 2013; Álvarez, 2016). En los los recursos botánicos que aportan polen a las  
últimos años ha recibido mayor atención la cría colmenas de Plebeia mansita, se presenta el  
de estos insectos en cajones tecnificados, para la análisis palinológico de las reservas de polen  
producción de miel y la polinización de cultivos de provenientes de dos localidades de las Yungas,  
interés humano (Melo, 2020). Integrando el grupo provincia de Jujuy, Argentina. El presente  
ANSA se destaca una nueva especie citada para trabajo se realizó en el marco del proyecto  
la ciencia, Plebeia mansita Álvarez & Rasmussen PNUD ARG 15/G53: “Incorporación del uso  
(
Álvarez et al., 2021), especie endémica de las sostenible de la biodiversidad en las prácticas  
Yungas, cuyas colonias se distribuyen en sectores de producción de pequeños productores para  
superiores a los 1000 m s.n.m. Sus colmenas se proteger la biodiversidad en los bosques de  
alojan en huecos de árboles vivos, particularmente alto valor de conservación en las Ecorregiones  
especies nativas (Flores et al., 2023) construyendo Bosque Atlántico, Yungas y Chaco” (Carta  
entradas que trazan la forma de la grieta del árbol Acuerdo entre la UNJu/Ministerio de Ambiente  
huésped (Álvarez et al., 2021).  
y Desarrollo Sostenible de la Nación: Módulo  
En la dieta de las abejas, la miel y el polen 4: Caracterización de mieles de abejas nativas  
representan la principal fuente de energía y y propuestas de manejo) con intervención de la  
proteínas respectivamente (Baquero & Stamatti, comunidad de Valle Grande y Ocloyas (Jujuy).  
2
007). El polen es acopiado por las abejas obreras,  
quienes lo empaquetan en las corbículas (Herbert  
&
Shimanuki, 1978; Leonhardt et al., 2007) materialeS y métodoS  
para posteriormente trasladarlo a la colmena y  
depositarlo en recipientes ovales, constituyendo las  
El área de estudio comprende las localidades de  
reservas de polen de las colonias (Gennari, 2019). Ocloyas (23° 56’ 39,24”S; 65° 13’ 56,02”O; altitud  
Para conocer la relación entre las abejas y las 1519 m s.n.m.) y Valle Grande (23° 28’34,86”S; 64°  
especies vegetales que son de interés en la dieta de 56’ 48,3”O; altitud 1628 m s.n.m.), pertenecientes a  
estos insectos, se recurre a estudios palinológicos la provincia de Jujuy. La vegetación corresponde  
de mieles, cargas corbiculares y reservas de polen al Distrito de Selva Montana, de la provincia  
(
Flores, 2017). En este sentido, el análisis de Fitogeográfica de las Yungas (Cabrera, 1971).  
estos recursos para las ANSA fue abordado en El clima es Tropical Pluviestacional Subhúmedo  
la provincia fitogeográfica del Chaco, que cuenta a Húmedo, con Termotipos Mesotropical y  
con antecedentes para las especies Geotrigona Supratropical, la temperatura media anual oscila  
argentina Camargo & Moure, Melipona orbignyi entre los 13,8 °C y 16,1 °C y las precipitaciones  
(
Guérin), Scaptotrigona jujuyensis (Schrottky) y se concentran en la época estival (Entrocassi et al.,  
Tetragonisca fiebrigi (Schwarz) (Vossler et al., 2014).  
22  
F. M. Castro et al. - Origen botánico de las reservas de polen de Plebeia mansita  
Obtención y procesamiento de las reservas de polen vegetales se calcularon los índices de importancia  
Las reservas de polen fueron colectadas en el mes de especies (IE= Promedio AR j * Número de  
de noviembre de 2021 a partir de colmenas criadas muestras j / Número total de muestras) y familia  
en cajones tecnificados. Se trabajó con 3 unidades de (IF = Σ Promedio AR especies de i * Número de  
i
muestreo, dos colmenas procedentes deValle Grande muestras i / Número total de muestras), donde  
de las cuales se obtuvieron 42 y 67 submuestras y AR representa la abundancia relativa, j el tipo  
una colmena de la localidad de Ocloyas del cual polínico e i la familia botánica (Nates-Parra et al.,  
se obtuvieron 29 submuestras. Se localizaron los 2013). Los resultados fueron expresados en valores  
potes de reserva y se extrajeron aquellos que se porcentuales.  
encontraban cerrados, conservándose en frascos  
esterilizados hasta su procesamiento (Vossler, especies vegetales según su forma de vida, se  
012). Las submuestras fueron disgregadas y evaluó el hábito de las especies correspondientes  
Con el objetivo de conocer el aporte de las  
2
homogeneizadas, tomándose en cada caso una a los tipos polínicos presentes en las reservas de  
alícuota de 0,5 g del total (Burgos et al., 2015), la polen, consultando para ello la Flora del Cono  
cual se diluyó en agua a temperatura ambiente y se Sur del Instituto de Botánica Darwinion (Zuloaga  
concentró a partir de sucesivas centrifugaciones a et al., 2019). Para aquellos pólenes identificados  
3100 r.p.m, para posterior tratamiento con la técnica a nivel de género botánico, se priorizó el hábito  
de acetólisis (Erdtman, 1960). Los preparados fueron observado en los sitios de estudio.  
depositados en la Palinoteca de Referencia del  
A los fines de evaluar la diversidad biológica  
Laboratorio de Análisis Palinológicos (PAL-JUA) vegetal, en cada submuestra se calcularon los  
de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad índices de: riqueza polínica (S) (adaptado del índice  
Nacional de Jujuy.  
de riqueza específica), dominancia de Simpson (λ),  
de Shannon-Wiener (H’) y de equidad de Pielou  
(J’) (Moreno, 2001), utilizando para ello el software  
Análisis microscópico  
Se realizó la identificación de los tipos polínicos PAST (Hammer et al., 2001). Adicionalmente, para  
presentes en las submuestras empleando para tal comprobar si existen diferencias significativas entre  
fin atlas palinológicos, publicaciones pertinentes las localidades de estudio, se realizó una prueba de  
(Markgraf & D’Antoni, 1978; Pire et al., 1998, t de Student (α= 0,05) para los valores promedio de  
2
001, 2006, 2013; Sánchez, 2013; Flores, 2017; cada índice haciendo uso del programa InfoStat (Di  
Méndez, 2018) y mediante confrontación con la Rienzo et al., 2020).  
Palinoteca de Referencia. Para la nomenclatura se  
siguió el criterio de De Klerk & Joosten (2007). Las Amplitud de nicho trófico  
observaciones se efectuaron con un microscopio  
Se aplicó el índice estandarizado propuesto por  
óptico Leica DM500, con una magnificación de Colwell & Futuyma (1971): B = (B – Bmin)/(Bmax  
st  
obs  
4
00X. Para la obtención de microfotografías, se – Bmin), donde B es igual al índice de Levins (B=  
obs  
2
empleó una cámara digital Leica ICC50.  
1/∑(p )), B es igual a 1 (la amplitud de nicho  
i
min  
mínima posible) y Bmax es igual a n (la amplitud  
de nicho máxima posible). El rango de evaluación  
Análisis de datos  
En cada submuestra se efectuó el conteo de varía de 0 a 1, indicando un uso orientado hacia  
1
000 granos de polen y se establecieron las clases pocos o muchos recursos tróficos respectivamente.  
de frecuencia según la clasificación propuesta por Para su cálculo se empleó el programa Microsoft  
Louveaux et al. (1978) en Dominante (D): >45%, Excel.  
Secundario (S): 16-45%, Menor importancia  
(
M): 3-15% y Trazas (T): <3%. Además, se  
determinó la Frecuencia de Ocurrencia en el reSultadoS  
conjunto de submuestras, siguiendo el criterio de  
Feller Demalsy et al. (1987) en Muy Frecuente  
Para los sitios de estudio se observó un  
(
MF: > 50%), Frecuente (F: 20-50%), Poco total de 70 tipos polínicos, 25 de los cuales  
Frecuente (PF: 10-20%) y Raro (R: <10%). Por se identificaron a nivel de especie, 26 a nivel  
otro lado, para valorizar el uso de los recursos de género, 10 a nivel de familia y 1 a nivel de  
23  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
división. A su vez se agruparon 8 recursos en  
Respecto a la riqueza polínica, la localidad de  
la categoría de indeterminados. El total de los Valle Grande presentó entre 5 y 29 tipos polínicos por  
tipos polínicos están representados en 36 familias submuestra (promedio 14,3 ± 4,7), mientras que en  
botánicas. Se destaca la familia Asteraceae como Ocloyas la riqueza varió entre 6 y 18 tipos polínicos  
la de mayor representación de taxones (7 tipos (promedio 10,5 ± 2,7). En relación a los índices  
polínicos) y las familias Myrtaceae y Fabaceae aplicados, se presentaron diferencias significativas  
como las de mayor abundancia de acuerdo al entre los dos sitios de estudio (Prueba de t, P >  
índice IF (Fig. 1).  
0,05). Las submuestras de Valle Grande mostraron  
i
En cuanto a la Frecuencia de Ocurrencia se mayor diversidad de tipos polínicos (H´prom= 1,14),  
destacan como tipos polínicos Muy Frecuentes lo que resultó en valores menores de dominancia  
para ambas localidades: Blepharocalyx  prom= 0,49) y una distribución equitativa de  
salicifolius, Juglans australis, Parapiptadenia las abundancias (J´prom= 0,43). En contraste, la  
excelsa, Heteropterys glabra, Sebastiania, localidad de Ocloyas exhibió una menor diversidad  
Randia micracantha y Zanthoxylum coco. de tipos polínicos (H´prom= 0,81), evidenciando  
También aparecen representados como Muy la presencia de polen dominante (λ prom= 0,60).  
Frecuentes para Valle Grande Allophylus edulis, En cuanto a la amplitud de nicho trófico, el análisis  
Erythrina falcata, Celtis, Senecio, Eupatorium y reveló valores de B menores a 0,1 para las colmenas  
st  
Podocarpus parlatorei, y para Ocloyas, Rhipsalis, de ambas localidades, indicando que el pecoreo de la  
Vernonia y Onagraceae. Por su parte en Valle abeja se concentró en unas pocas especies vegetales.  
Grande se registran como polen Frecuente a  
Tipo Abutilon pauciflorum, Citrus, Malvaceae,  
Enterolobium contortisiliquum, Ligustrum diSCuSión y ConCluSión  
lucidum, Sicyos y Apiaceae, y en la localidad de  
Ocloyas, a Lonicera japonica, Malvaceae, Celtis  
Los tipos polínicos identificados en las reservas  
y Erythrina falcata. En relación a las Clases de de polen corresponden en su gran mayoría a especies  
Frecuencia se registró como polen dominante arbóreas y arbustivas de las Yungas, caracterizadas  
a Blepharocalyx salicifolius en 42 submuestras por presentar flores agrupadas en inflorescencias  
de Valle Grande y 24 submuestras de Ocloyas abundantes, tales como Blepharocalyx salicifolius  
y a Parapiptadenia excelsa en 28 submuestras (Kunth) O. Berg, Juglans australis Griseb.,  
de la localidad de Valle Grande (Tabla 1, Fig. 2, Parapiptadenia excelsa (Griseb.) Burkart,  
Material suplementario).  
Sebastiania Spreng., Zanthoxylum coco Gillies  
De acuerdo con el índice de importancia de ex Hook. f. & Arn. y Eupatorium L. Resultados  
especies (IE ) (Fig. 3), se destacan Blepharocalyx similares se observaron en colonias de ANSA  
j
salicifolius y Parapiptadenia excelsa como los de otras regiones del país. En reservas de polen  
recursos más relevantes para ambas localidades, de Geotrigona argentina (Vossler et al., 2010) y  
con valores que superan el 17%. En particular, Tetragonisca fiebrigi (Avalos, 2020) y en mieles de  
para la localidad de Valle Grande aparecen Plebeia molesta (Geisa et al., 2024) de la provincia  
también representados Zanthoxylum coco (11%), fitogeográfica del Chaco, los árboles fueron el  
Eupatorium (7%), Juglans australis (6%) y principal estrato del bosque utilizado, en ocasiones  
Heteropterys glabra (2%). Mientras que en alcanzando valores del 44,6% al 63,6%. Del mismo  
Ocloyas se registraron a J. australis (7%), Trema modo, en las muestras de miel de T. fiebrigi de la  
micrantha (3%) y H. glabra (2%).  
Selva Paranaense, fue relevante el estrato arbóreo y  
Los resultados del análisis del hábito de con valores que alcanzaron el 55,6% (Miranda et al.,  
las especies vegetales, cuyos tipos polínicos 2018; Flores et al., 2023). Esta tendencia también  
aparecen representados en las reservas de polen, fue observada en las muestras de miel de Plebeia  
indican un uso orientado hacia recursos polínicos mansita de sectores de Yungas (Flores et al., 2015,  
provenientes de especies arbóreas (39%) y 2023; Flores, 2017) y del Bosque Atlántico de Brasil  
arbustivas (25%) y en menor proporción de (Ramalho, 2004). Por otra parte, Geisa et al. (2024)  
especies herbáceas (18%) y otros estratos del destacan la importancia de los recursos arbóreos de  
bosque que incluyen lianas y enredaderas (18%). larga vida, con diversos niveles de palatabilidad,  
24  
F. M. Castro et al. - Origen botánico de las reservas de polen de Plebeia mansita  
Fig. 1. Índice de importancia de familia (IFi) para los sitios de estudio. Se representan las familias botánicas  
con valores superiores al 1%.  
Tabla 1. Tipos polínicos identificados en reservas de polen de Plebeia mansita correspondientes a la  
localidad de Valle grande y Ocloyas. Número de submuestras por clases de frecuencia= Dominante  
(D): > 45%; Secundario (S): 16-45%; Menor importancia (M): 3-15%; Trazas (T): < 3%. FO: frecuencia  
de ocurrencia. * Especies exóticas (cultivadas o adventicias). x= Tipos polínicos reportados en colonias  
de Geotrigona argentina (Ga; Vossler, 2010), Tetragonisca fiebrigi (Tf; Flores & Sánchez, 2010) y Apis  
mellifera (Am; Sánchez & Lupo, 2011, 2017; Burgos & Sánchez, 2014; Méndez et al., 2016, 2021).  
Localidad  
Valle Grande  
Ocloyas  
Familia  
Ga Tf Am  
Tipo polinico  
D
S
M
T
FO%  
D
S
M
T
FO%  
Alstroemeriaceae Alstroemeria  
2
1,83  
Amaranthaceae  
Amaranthaceae  
Apiaceae  
Alternanthera  
1
3,45  
x
Amaranthus  
5
4,59  
x
Apiaceae  
2
23 22,94  
6,42  
16 14,68  
2,75  
22 20,18  
15 71 90,83  
x
x
Apocynaceae  
Asteraceae  
Forsteronia  
7
Asteraceae  
1
1
2
4
3
1
3,45  
3,45  
6,9  
Asteraceae  
Dendrophorbium bomanii  
Elephantopus mollis  
Eupatorium  
3
Asteraceae  
x
x
x
Asteraceae  
5
1
8
2
13,79  
13,79  
3,45  
Asteraceae  
Pseudognaphalium  
Senecio  
2
8
10,09  
1
1
Asteraceae  
57 54,13  
13 11,93  
x
x
Asteraceae  
Vernonia  
14 51,72  
Bignoniaceae  
Bignoniaceae  
Bignoniaceae  
Brassicaceae  
Bignoniaceae  
Dolichandra unguis-cati  
Handroanthus lapacho  
Brassicaceae  
1
1
0,92  
1,83  
1
1
19 18,35  
15 13,76  
2
6,9  
x
25  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Localidad  
Familia  
Valle Grande  
Ocloyas  
Ga Tf Am  
Tipo polinico  
D
S
M
T
FO%  
21 19,27  
6,42  
D
S
M
T
FO%  
Cactaceae  
Cactaceae  
x
x
x
x
Cactaceae  
Pereskia  
7
Cactaceae  
Rhipsalis  
19 65,52  
Cannabaceae  
Cannabaceae  
Caprifoliaceae  
Cucurbitaceae  
Euphorbiaceae  
Euphorbiaceae  
Euphorbiaceae  
Fabaceae  
Celtis  
2
1
55 52,29  
1,83  
8
27,59  
6,9  
x
x
x
Trema micrantha  
Lonicera japonica*  
Sicyos  
2
1
1
1
1
13 48,28  
24 22,94  
3,67  
Euphorbia  
4
Sapium haematospermum  
Sebastiania  
3
10,34  
x
x
x
12 80 84,4  
30 27,52  
23 82,76  
Enterolobium contortisiliquum  
Erythrina falcata  
Parapiptadenia excelsa  
Juglans australis  
Leonurus japonicus*  
Lepechinia vesiculosa  
Liliaceae  
Fabaceae  
65 59,63  
6
3
20,69  
96,55  
100  
Fabaceae  
28 44 19 16 98,17  
12 13  
x
x
x
x
x
Juglandaceae  
Lamiaceae  
Lamiaceae  
Liliaceae  
7
53 45 95,41  
2
1
8
18  
1
2
1
1
2
9
2,75  
0,92  
0,92  
1,83  
9,17  
3
10,34  
Liliopsida  
Liliopsida  
Loranthaceae  
Malpighiaceae  
Malvaceae  
Tripodanthus acutifolius  
Heteropterys glabra  
Malvaceae  
1
x
x
x
x
1
25 69 87,16  
31 28,44  
8
3
18 89,66  
9
2
1
31,03  
6,9  
Malvaceae  
Tipo Abutilon pauciflorum  
Blepharocalyx salicifolius  
Eucalyptus*  
5
36 37,61  
Myrtaceae  
42 13 10 22 79,82 24  
1
100  
x
x
Myrtaceae  
1
1
3
3,67  
x
Myrtaceae  
Myrcianthes pseudomato  
Bougainvillea*  
Fraxinus*  
1
3,45  
Nyctaginaceae  
Oleaceae  
7
1
6,42  
0,92  
x
x
x
x
Oleaceae  
Ligustrum lucidum*  
Onagraceae  
12 17 26,61  
0,92  
Onagraceae  
Orobanchaceae  
Piperaceae  
Poaceae  
1
15 51,72  
Agalinis genistifolia  
Piper  
1
4
17,24  
3,45  
1
Zea mays*  
15 13,76  
59 54,13  
x
x
x
x
Podocarpaceae  
Ranunculaceae  
Rhamnaceae  
Rosaceae  
Podocarpus parlatorei  
Clematis montevidensis  
Scutia/Condalia  
Prunus*  
1
1
2
0,92  
0,92  
1,83  
1
3,45  
Rubiaceae  
Randia micracantha  
Citrus*  
5
8
86 83,49  
24 29,36  
17 58,62  
17,24  
15 55,17  
x
x
x
x
x
x
Rutaceae  
5
x
Rutaceae  
Zanthoxylum coco  
Salix humboldtiana  
Allophylus edulis  
Serjania  
6
28 18 49 92,66  
1
Salicaceae  
Sapindaceae  
Sapindaceae  
Solanaceae  
Solanaceae  
Urticaceae  
2
8
18 18,35  
64 66,97  
1
8
27,59  
x
x
3
4
4
4
2
2,75  
3,67  
4,59  
3,67  
1,83  
Solanaceae  
Solanum  
1
1
Urera  
Urticaceae  
Urticaceae  
Indeterminado  
-
14 13,76  
4
13,79  
26  
F. M. Castro et al. - Origen botánico de las reservas de polen de Plebeia mansita  
Fig. 2. Principales tipos polínicos identificados en las reservas de polen de Plebeia mansita en la localidad  
de Ocloyas (izquierda) y Valle Grande (derecha). Abreviaturas= Bs: Blepharocalyx salicifolius, Pe:  
Parapiptadenia excelsa, Ja: Juglans australis, Zc: Zanthoxylum coco, Eu: Eupatorium, Hg:Heteropterys  
glabra, Se: Sebastiania. Escalas: 50 μm.  
polinización animal especializada, entre otras  
cualidades, para las abejas Plebeia molesta, Plebeia Fabaceae se explica al analizar los tipos polínicos  
mansita y Tetragonisca fiebrigi. que integran dichas familias. La familia Myrtaceae  
Por otro lado, la importancia de Myrtaceae y  
Como se mencionó anteriormente, la familia tiene como principal representante a Blepharocalyx  
Asteraceae se destacó por su riqueza polínica y las salicifolius (IEj(Valle Grande)= 35% e IEj(Ocloyas)= 65%),  
familias Myrtaceae y Fabaceae, por su abundancia tipo polínico que adquiere relevancia en la localidad  
y frecuencia. Esto es debido, en el primer caso, de Ocloyas, presentándose junto a Juglans australis  
a la gran diversidad de especies y distribución en el 100 % de las submuestras analizadas. Este  
cosmopolita que posee la familia (Del Vitto & recurso presenta inflorescencias aprovechables  
Pettenati, 2009), estando representada en Argentina durante los meses de octubre a diciembre (Demaio et  
por 1502 especies y 284 géneros, siendo la más al., 2021) y otros autores corroboran su importancia  
numerosa entre las plantas superiores (Zuloaga et en otros ambientes de Yungas y en mieles de Plebeia  
al., 2019). Presenta, además, un gran número de mansita (Flores et al., 2015, 2023) y Apis mellifera  
especies en la provincia de Jujuy, congregando el (Méndez et al., 2016), observándose como polen  
1
6% de su flora (Katinas et al., 2007).  
dominante en todos los casos.  
27  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
Fig. 3. Índice de importancia de especie (IEj) para los sitios de estudio. Se representan los tipos polínicos  
con valores superiores al 1 %.  
En la familia Fabaceae se destaca Parapiptadenia frecuentes en la matriz boscosa y en áreas colindantes  
excelsa como recurso de importancia para ambas a los meliponarios, situación corroborada durante el  
localidades (IEj (Valle Grande)= 30% e IEj (Ocloyas)= 17%). trabajo de campo.  
Su prevalencia en las reservas está vinculado al  
En virtud de los resultados obtenidos, otros  
periodo de floración de la especie -desde septiembre recursos de interés en la dieta de Plebeia mansita  
a noviembre (Demaio et al., 2021)- coincidente con fueron Juglans australis (IEj (Valle Grande)= 6% e IEj  
el mes de colecta de las muestras. Estudios previos (Ocloyas)= 7%), Zanthoxylum coco (IEj (Valle Grande)  
destacan su importancia como recurso trófico en 11% y IEj (Ocloyas)= 1%) y Eupatorium (IEj (Valle Grande)  
=
=
colmenas de ANSA de sectores yungueños de la 7%). El primero de ellos se encuentra reportado  
provincia de Salta, encontrándose registros en en mieles de Plebeia mansita (Flores et al., 2015,  
las mieles de Plebeia mansita de la localidad de 2023), Tetragonisca fiebrigi (Flores & Sánchez  
Baritú (Flores et al., 2015, 2023) y Tetragonisca 2010) y Apis mellifera (Sánchez & Lupo, 2017) -con  
fiebrigi en la localidad de Los Naranjos (Flores valores inferiores al 3%- donde suele ser considerado  
&
Sánchez, 2010). Esta tendencia también fue “contaminación” al provenir de plantas sin néctar  
observada en la provincia de Jujuy, en colmenas de o con polinización anemófila. No obstante, es un  
Apis mellifera, tanto en cargas corbiculares (Burgos recurso polinífero utilizado de modo frecuente por  
et al., 2015) como en mieles (Sánchez & Lupo, colmenas de A. mellifera en diferentes sectores de  
2
1
011, 2017; Burgos & Sánchez, 2014; véase tabla Yungas (Méndez, 2014, 2018) y de Plebeia mansita  
). Adicionalmente, la preferencia de P. mansita por en el norte de Salta (Flores, com. pers.).  
los representantes de estas familias podría explicarse  
En cuanto a Zanthoxylum coco, este recurso es  
a través de los siguientes aspectos, ambas especies reportado para las Yungas en estudios realizados  
exhiben una fenología de floración en masa, con en mieles de P. mansita como polen traza (Flores et  
flores dispuestas en densas inflorescencias, siendo al., 2015, 2023) y en mieles de Apis mellifera como  
esta una característica de preferencia en las abejas sin de menor importancia (Sánchez & Lupo, 2011;  
aguijón (Ramalho, 2004). Además, son elementos Méndez et al., 2016). Además, al evaluar las cargas  
28  
F. M. Castro et al. - Origen botánico de las reservas de polen de Plebeia mansita  
corbiculares de P. mansita, uno de los autores (Flores) otras (McLellan, 1976; Kremen et al. 2002; Steffan-  
destaca la importancia del tipo polínico Zanthoxylum Dewenter & Kuhn, 2003; Márquez, 2009).  
como fuente de polen, registrando una frecuencia de  
La diversidad polínica observada en las reservas  
aparición superior al 30% en las muestras analizadas. de polen, reflejan el forrajeo generalista de Plebeia  
Este género, relevante para las abejas corbiculadas, mansita, indicando que la abeja recolecta polen de un  
ha sido reportado en mieles de Tetragonisca fiebrigi amplio número de especies vegetales pertenecientes  
y A. mellifera en el norte de la provincia de Misiones a diversos taxones (Minckley et al., 1999). No  
(
Flores et al., 2021) y en Bolivia es considerado un obstante, los valores obtenidos en el índice de  
importante recurso de polen para las colmenas de amplitud de nicho trófico indicaron que este pecoreo  
Tetragonisca angustula (Saravia-Nava et al., 2018). se concentra en unas pocas especies vegetales, entre  
Por su parte Eupatorium se destaca entre las ellas Blepharocalyx salicifolius, Parapiptadenia  
plantas arbustivas, siendo un recurso muy frecuente excelsa y Juglans australis, coincidente con lo  
en las muestras de Valle Grande. En concordancia, hallado con el IE . El trabajo realizado constituye  
j
trabajos realizados en las Yungas de Salta y Jujuy, un primer aporte al conocimiento sobre reservas de  
Flores et al. (2015, 2023) lo registran como polen de polen de Plebeia mansita en sectores yungueños. Los  
menor importancia y traza en mieles de P. mansita, resultados obtenidos brindan a los meliponicultores  
y Sánchez & Lupo (2017) y Méndez et al. (2021) información fehaciente sobre el origen y variabilidad  
como polen dominante a traza en mieles de Apis delosrecursosofrecidosporelbosque,contribuyendo  
mellifera. Del mismo modo, ha sido reportado a la cría y manejo de las colmenas.  
en muestras de miel de Tetragonisca fiebrigi y A.  
mellifera de la Selva Paranaense (Flores et al., 2021)  
y en muestras de A. mellifera del Chaco Serrano agradeCimientoS  
(Burgos & Sánchez, 2014).  
Al evaluar los recursos compartidos entre  
Los autores agradecen al proyecto PNUD ARG  
diferentes abejas corbiculadas y pertenecientes a 15/G53: “Incorporación del uso sostenible de la  
diferentes provincias fitogeográficas (Tabla 1), se biodiversidad en las prácticas de producción de  
observó la presencia de un conjunto de tipos polínicos pequeños productores para proteger la biodiversidad  
en común, entre ellos Celtis, Citrus, Eucalyptus, en los bosques de alto valor de conservación en las  
Apiaceae, Allophylus edulis y Elephanthopus. El Ecorregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco”  
primero es un recurso polínico utilizado por Plebeia (Carta Acuerdo entre la Universidad Nacional de  
mansita y a su vez es un tipo polínico habitual en las Jujuy y la Dirección Nacional de Biodiversidad del  
muestras de miel de diversas abejas, cuya presencia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de  
está asociado a una contaminación atmosférica desde la Nación: Módulo 4: Caracterización de mieles  
las masas de aire; es importante mencionar que de abejas nativas y propuestas de manejo) con  
Celtis es un elemento aeropolínico muy frecuente intervención de la comunidad de Valle Grande y  
en la atmósfera (Torres & Flores, 2013). El hecho Ocloyas (Jujuy), bajo la dirección de la Dra. Liliana  
de encontrar coincidencia en los tipos polínicos de C. Lupo, por el financiamiento para el desarrollo de  
procedencia exótica, como ser Citrus, Eucalyptus las actividades de investigación. Especialmente a  
y Apiaceae, se encuentra vinculada a plantaciones los meliponicultores de Valle Grande y Ocloyas por  
forestales y a cultivos comunitarios o familiares. su buena predisposición para la toma de muestras  
Por otra parte, Allophylus edulis y Elephantopus y su participación activa durante los talleres de  
representan especies nativas comunes en ambientes capacitación.  
de Yungas, lo que explica su recurrencia en los  
estudios citados.  
En cuanto a las diferencias observadas en los bibliografía  
índices de Dominancia, Shannon-Wiener y Equidad,  
las mismas podrían estar relacionadas a factores ÁLVAREZ, L. J. 2016. Diversidad de las abejas nativas  
como la oferta de floración en sectores adyacentes  
a las colmenas, la cantidad de polen ofrecido por  
la flor, el grado de antropización del lugar, entre  
de la tribu Meliponini (Hymenoptera, Apidae) en  
Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de  
La Plata, Argentina.  
29  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
ÁLVAREZ, L. J., F. F. FLORES & C. RASMUSSEN.  
DEMAIO, P., U.O. KARLIN & M. MEDINA. 2021.  
Árboles nativos de Argentina, Tomo 3: Noroeste.  
Ecoval Ediciones, Córdoba. Argentina.  
2
021. A new species of Plebeia Schwarz  
(
Hymenoptera: Apidae) from the Argentine Yungas.  
Rev. Soc. Emtomol. Arg. 80: 35-41.  
DI RIENZO, J. A., F. CASANOVES, M. G. BALZARINI,  
L. GONZALEZ, … & C. W. ROBLEDO. 2020.  
InfoStat versión 2020. Centro de Transferencia  
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,  
Argentina. Disponible en: http://www.infostat.com.ar  
ENTROCASSI, G. S., D. F. HORMIGO, R. G. GAVILÁN  
& D. SÁNCHEZ-MATA. 2014. Bioclimatic typology  
ERDTMAN, G. 1960. The acetolysis method. Svensk.  
Bot. Tidskr. 54: 561-564.  
https://dx.doi.org/doi.org/10.25085/rsea.800206.  
AVALOS, G. L. 2020. Recursos Botánicos forrajeados  
por Tetragonisca fiebrigi Schwarz (Hymenoptera:  
Apidae, Meliponinae) en la ecorregión del Chaco  
Húmedo. Tesina de Grado. Universidad Nacional del  
Nordeste, Argentina.  
AVALOS, G. L., S. KHOURI & J. M. CORONEL.  
2
023. El color de las cargas polínicas  
colectadas por Tetragonisca fiebrigi (Schwarz)  
Apidae: Meliponini) como herramienta para la  
(
meliponicultura chaqueña. Rev. Mus. Argent. Cienc.  
Nat. 25: 249-257.  
https://dx.doi.org/10.22179/revmacn.25.809  
BAQUERO, L. & G. STAMATTI. 2007. Cría y Manejo  
de Abejas sin aguijón. Ediciones del Subtrópico,  
Yerba Buena.  
BURGOS, M. G. &A. C. SÁNCHEZ. 2014. Preferencias  
alimenticias en las mieles inmaduras de Apis  
mellifera en el Chaco Serrano, Jujuy (Argentina).  
Bol. Soc. Argent. Bot. 49: 41-50.  
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v49.n1.7820  
BURGOS, M.G., A.C. SÁNCHEZ & L.C. LUPO. 2015.  
Análisis polínico de cargas corbiculares de Apis  
mellifera del Chaco Serrano, Jujuy (Argentina).  
Lilloa 52: 3-11.  
CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la República  
Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-50.  
CAMARGO, J. M. F. & S. R. M. PEDRO. 2007.  
Meliponini Lepeletier, 1836. En: MOURE, J. S.,  
D. URBAN & G. A. R. MELO (org.), Catalogue  
of Bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical  
Region, pp. 272-578. Sociedade Brasileira de  
Entomologia, Curitiba.  
FERNÁNDEZ, L. C., L. H. HUK, R. M. PAUL &  
C. R. SALGADO. 2015. Recursos florísticos  
usados por Tetragonisca angustula Latreille en  
algunas localidades de la provincia de Misiones.  
Ameghiniana 52 (Supl. Resúmenes): 46 R.  
FELLERDEMALSY,M.,J.PARENT,&A.STRACHAN.  
1987. Microscopic analysis of honeys from Alberta,  
Canada. J. Apic. Res. 26: 123-132.  
FLORES, F.F. 2017. Origen floral de los recursos tróficos  
de las colmenas de Meliponas (Apidae, Meliponini)  
utilizadas en comunidades rurales de los Bosques  
Subtropicales Argentinos (Bosque Atlántico y  
Yungas). Tesis doctoral, Universidad Nacional de  
Salta, Argentina.  
FLORES, F. F. & A. C. SÁNCHEZ. 2010. Primeros  
resultados de caracterización botánica de mieles  
de Tetragonisca angustula Latreille (Apidae,  
Meliponinae) criadas en la localidad Los Naranjos -  
Orán – Salta. Bol. Soc. Argent. Bot. 45: 81-91.  
FLORES, F. F., L. C. LUPO & N. I. HILGERT. 2015.  
Recursos tróficos utilizados por Plebeia intermedia  
(Apidae, Meliponini) en la localidad de Baritú, Salta,  
Argentina. Caracterización botánica de sus mieles.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 50: 515-529.  
FLORES, F. F., N. I. HILGERT, F. ZAMUDIO, F.  
FABBIO & L. C. LUPO. 2021. Pollen analysis of  
honeys from Apis mellifera and Tetragonisca fiebrigi  
(Hymenoptera: Apidae) in the Upper Paraná Atlantic  
Forest, Argentina. Rodriguésia 72: e00902020.  
http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860202172100  
FLORES, F. F., L. C. LUPO & N. I. HILGERT. 2023.  
Outstanding botanical resources for Plebeia mansita  
(Apidae, Meliponini) in the Northern Argentine  
Yungas: botanical characterization of its honey  
COLWELL, R.K. & D.J FUTUYMA. 1971. On the  
measurement of niche breadth and overlap. Ecol.  
5
2: 567-576. https://doi.org/10.2307/1934144  
DE KLERK, P. & H. JOOSTEN. 2007. The difference  
between pollen types and plant taxa: a plea for  
clarity and scientific freedom. E&G Quaternary Sci.  
J. 56: 162-171.  
https://doi.org/10.3285/eg.56.3.02, 2007  
DEL VITTO, L.A. & E. M. PETENATTI. 2009.  
Asteráceas de importancia económica y ambiental:  
Primera parte. Sinopsis morfológica y taxonómica,  
importancia ecológica y plantas de interés industrial.  
Multequina 18: 87-115.  
30  
F. M. Castro et al. - Origen botánico de las reservas de polen de Plebeia mansita  
GEISA, M. G. 2020. Análisis de los usos locales y la  
MELO, G. A. R. 2020. Stingless Bees (Meliponini). En:  
STARR, C. (eds.), Encyclopedia of Social Insects.  
Springer, Cham.  
calidad de mieles de abejas nativas sin aguijón del  
noroeste de Córdoba, Argentina. Tesis Doctoral.  
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  
GEISA, M. G, F. F. FLORES, P. F. MÜLLER & N. I.  
HILGERT. 2024. Development of Meliponiculture  
in Argentina, Ethnobiology and Melissopalynology  
as tools for progress. En: POCHETTINO, M.L.,  
CAPPARELLI, A., STAMPELLA, P.C. & D.  
ANDREONI (eds.), Nature(s) in Construction.  
The Latin American Studies Book Series. Springer,  
https://doi.org/10.1007/978-3-031-60552-9_18  
GENNARI, G. 2019. Manejo racional de las abejas nativas  
sin aguijón (ANSA). Ediciones INTA, Famaillá.  
HAMMER, O., D.A.T. HARPER & P.D. RYAN. 2001.  
PAST: Paleontological statistics software package  
for education and data analysis. Paleontología  
Electrónica 4: 9. Disponible en: http://palaeo-  
electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm  
https://doi.org/10.1007/978-3-319-90306-4_117-1  
MÉNDEZ, M. V. 2014. Recursos nectaríferos y  
poliníferos utilizados por Apis mellifera L. en la  
localidad de Tilquiza, Jujuy, Argentina. Tesina de  
Grado. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.  
MÉNDEZ, M. V. 2018. Caracterización botánica y  
geográfica del flujo polínico en mieles y polen  
corbicular de colmenas productivas de Apis  
mellifera L. en las Yungas de Salta y Jujuy. Tesis  
doctoral. Universidad Nacional de Salta, Argentina.  
MÉNDEZ, M. V., A. C. SÁNCHEZ, F. F. FLORES &  
L. C. LUPO. 2016. Análisis polínico de mieles  
inmaduras en el sector Oeste de las Yungas de Jujuy  
(Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 51: 449-462.  
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n3.15390  
MÉNDEZ, M. V., A. C. SÁNCHEZ & L. C. LUPO.  
2021. Caracterización de los recursos tróficos  
utilizados por Apis mellifera L. en un área de las  
Yungas en el norte de Salta (Argentina). Bol. Soc.  
Argent. Bot. 56: 171-185.  
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n2.29926  
MICHENER, C.D. 2013. The Meliponini. En: VIT, P., S.  
R. M. PEDRO & D. W. ROUBIK (eds.), Pot Honey.  
A legacy of stingless bees. Springer, Nueva York.  
MINCKLEY, R. L., J. H. CANE, L. KERVIN & T.  
H. ROULSTON. 1999. Spatial predictability and  
resource specialization of bees (Hymenoptera:  
Apoidea) at a superabundant, widespread resource.  
Biol. J. Linn. Soc Lond. 67: 119-147.  
HERBERT, E. W. & H. SHIMANUKI. 1978. Chemical  
composition and nutritive-value of bee-collected and  
bee-stored pollen. Apidologie 9: 33-40. https://doi.  
org/10.1051/apido:19780103  
KATINAS, L., D.G. GUTIERREZ, M.A. GROSSI & J.V.  
CRISCI. 2007. Panorama de la familia Asteraceae  
(Compositae) en la República Argentina. Bol. Soc.  
Argent. Bot. 42: 113-129.  
KREMEN, C., N. M. WILLIAMS & R. W. THORP.  
2
002. Crop pollination from native bees at risk from  
agricultural intensification. PNAS 99: 16812-16816.  
https://doi.org/10.1073/pnas.262413599  
LEONHARDT, S. D., K. DWORSCHAK, T. ELTZ & N.  
BLÜTHGEN. 2007. Foraging loads of stingless bees  
and utilization of stored nectar for pollen harvesting.  
Apidologie 38: 125-135.  
https://doi.org/10.1051/apido:2006059  
LOUVEAUX, J., A. MAURIZIO, & G. VORWHOL.  
https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.1999.tb01933.x  
MIRANDA, D., R. MOLINA, D. AQUINO, N.  
PELLIZER, … & L. HUK. 2018. Flora utilizada  
por Apis mellifera L. y Tetragonisca fiebrigi  
Schwarz en 5 departamentos de la zona centro-  
norte de la provincia de Misiones, Argentina.  
Yviraretá 26: 38-54.  
1
978. Methods of Melissopalynology by  
International Commission of Bee Botany of IUBS.  
Bee World 59: 139-157.  
MCLELLAN, A. R. 1976. Factors Affecting Pollen  
Harvesting by the Honeybee. J. Appl. Ecol. 13: 801-  
MORENO, C.E. 2001. Métodos para medir la  
biodiversidad. M & T - Manuales y Tesis SEA, Vol.  
1, Zaragoza.  
NATES-PARRA, G., P. MONTOYA, F. J. CHAMORRO,  
N. RAMÍREZ, ... & D. OBREGÓN. 2013. Origen  
geográfico y botánico de mieles de Apis mellifera  
(Apidae) en cuatro departamentos de Colombia.  
Acta Biol. Colomb. 18: 427-438.  
8
11. https://doi.org/10.2307/2402256  
MARKGRAF, V. & H. D’ANTONI. 1978. Pollen Flora  
of Argentina. The University of Arizona Press,  
Tucson.  
MÁRQUEZ, M. A. 2009. Memoria y aprendizaje en la  
escogencia floral de las abejas. Acta Biol. Colomb.  
PIRE, S. M., L. M.ANZÓTEGUI & G.A. CUADRADO.  
1998. Flora Polínica del Nordeste Argentino 1.  
EUDENE-UNNE, Corrientes.  
1
4: 125-136.  
31  
Bol. Soc. Argent. Bot. 60 (1) 2025  
PIRE, S. M., L. M. ANZÓTEGUI & G. A. CUADRADO.  
de “Abejas nativas sin aguijón” (Hymenoptera,  
Apidae, Meliponini): un aporte al conocimiento de  
la interacción abeja-planta en el Chaco Seco de  
Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de  
La Plata, Argentina.  
2
001. Flora Polínica del Nordeste Argentino 2.  
EUDENE-UNNE, Corrientes.  
PIRE, S. M., L. M. ANZÓTEGUI & G. A. CUADRADO.  
2
006. Flora Polínica del Nordeste Argentino 3.  
EUDENE-UNNE, Corrientes.  
PIRE, S. M., L. M. ANZÓTEGUI & G. A. CUADRADO.  
VOSSLER, F. G. 2015. Small pollen grain volumes and  
sizes dominate the diet composition of three South  
American subtropical stingless bees. Grana 54:  
68-81.  
2
013. Flora Polínica del Nordeste Argentino 4.  
EUDENE-UNNE, Corrientes.  
RAMALHO, M. A. 2004. Stingless bees and mass  
flowering trees in the canopy of Atlantic Forest: a  
tight. Acta Bot. Bras. 18: 37-47.  
http://dx.doi.org/10.1080/00173134.2014.932838  
VOSSLER, F. G. 2019. Pollen diet assessment and  
flower association in Melipona orbignyi and  
recommendations on management and conservation  
of stingless bees in the Chaco dry forest of South  
America. Apidologie 50: 391-413.  
https://doi.org/10.1007/s13592-019-00653-4  
VOSSLER, F. G. 2021. Assessment of pollen and honey  
diet of Tetragonisca angustula fiebrigi Schwarz in  
the Chaco dry forest by using pollen analysis. Grana  
60: 287-309.  
http://dx.doi.org/10.1080/00173134.2020.1825793  
VOSSLER, F. G. 2023a. Correction to: Assessment of  
pollen and honey diet of Tetragonisca angustula  
fiebrigi Schwarz in the Chaco dry forest by using  
pollen analysis. Grana 62: 291 – 295.  
VOSSLER, F. G. 2023b. Recursos florales de  
Amaryllidaceae usados por abejas silvestres en tres  
ecorregiones de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot.  
58: 10-10.  
ROIG ALSINA, A., F. G. VOSSLER & P. G. GENNARI.  
2
013. Stingless bees in Argentina. En: VIT, P., S. R.  
M. PEDRO & D. W. ROUBIK (eds.), Pot Honey.  
A legacy of stingless bees, pp. 125-134. Springer,  
Nueva York.  
https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4960-7_8  
SÁNCHEZ, A. C. 2013. Caracterización Botánica y  
Geográfica de las mieles de Apis mellifera L. en  
la Provincia de Jujuy. Tesis Doctoral. Universidad  
Nacional de Salta, Argentina.  
SÁNCHEZ, A. C., & L. C. LUPO. 2011. Origen  
botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte,  
Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina.  
Bol. Soc. Argent. Bot. 46: 105-111.  
SÁNCHEZ, A. C., & L. C. LUPO. 2017. Pollen analysis  
of honeys from the northwest of Argentina: Province  
of Jujuy. Grana 56 : 462-474.  
https://doi.org/10.1080/00173134.2017.1284260  
SARAVIA-NAVA, A., H. M. NIEMEYER & C. F.  
PINTO. 2018. Pollen types used by the native  
stingless bee, Tetragonisca angustula (Latreille),  
in an Amazon- Chiquitano transitional forest of  
Bolivia. Neotrop. Entomol. 47: 798-807.  
https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n3.40471  
VOSSLER, F. G., M. C. TELLERÍA & M.  
CUNNINGHAM. 2010. Floral resources foraged  
by Geotrigona argentina (Apidae, Meliponini) in  
the Argentine Dry Chaco forest. Grana 49: 142-153.  
https://doi.org/10.1080/00173131003694274  
VOSSLER, F. G., M. C. TELLERÍA & M.  
CUNNINGHAM. 2014. Variability of food stores  
of Tetragonisca fiebrigi (Schwarz) (Hymenoptera:  
Apidae: Meliponini) from the Argentine Chaco  
based on pollen analysis. Sociobiology 61: 449-460.  
https://doi.org/10.13102/ sociobiology.v61i4.449-460  
ZULOAGA, F.O., M. J. BELGRANO & C.A. ZANOTTI.  
2019. Actualización del Catálogo de las Plantas  
Vasculares del Cono Sur. Darwiniana, n. s. 7: 208-  
278.  
https://doi.org/10.1007/s13744-018-0612-9  
STEFFAN-DEWENTER, I. & A. KUHN. 2003.  
Honeybee foraging in differentially structured  
landscapes. Proc. R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 270:  
5
69-575. https://doi.org/10.1098/rspb.2002.2292  
TORRES, G. R. & F. F. FLORES. 2013. Reporte de  
polen atmosférico durante la estación primaveral en  
la ciudad de San Salvador de Jujuy, Argentina. Rev.  
Mus. Argent. Cienc. Nat. 15: 175-182.  
VOSSLER, F. G. 2012. Estudio palinológico de las  
reservas alimentarias (miel y masas de polen)  
https://doi.org/10.14522/darwiniana.2019.72.861  
32